7 feb 2014

LA NACION DIARIO

ESTRATEGIA DEL PODER EJECUTIVO PARA EL CAMPO
El Gobierno quiere reducir pobreza rural pagando por reforestación
Señalan que los campesinos que sean beneficiarios podrían percibir una suma mensual por hectárea plantada.
07/02/2014
Varios departamentos del país sufren la deforestación provocada por grandes productores y los campesinos.
 
El gobierno de Horacio Cartes planea incorporar al sistema de reforestación a los campesinos a fín de que ese mecanismo frene la pobreza extrema, al déficit de biomasa forestal e impacto ambiental de la deforestación, y tiene previsto pagar alrededor de G. 200.000 por hectárea a los labriegos que se incorporen al sistema.
La intención es incorporar al sector minifundiario, principalmente a los que se encuentren en situación vulnerable, por lo que se estima que el Estado hará una esfuerzo de pagar casi US$ 50 por hectárea a los que reforeste en forma mensual
El ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, dijo a radio Monumental que detrás de este primer objetivo también se prevé intervenir en el campo con un paquete de asistencia a corto plazo.
“Además, se quiere mejorar la asistencia en salud y educación, este proyecto busca generar un ingreso a corto plazo a los agricultores que reciben beneficios de su producción a mediano plazo”, abordó.

ESTRATEGIA
Para Molinas, con este sistema se estará trabajando en tres puntos: en la pobreza extrema, en el déficit de biomasa forestal como fuente de energía y en el impacto ambiental que afronta el país a causa de la deforestación existente.
“Es una estrategia donde ganamos todos”, expresó.
Agregó que uno de los objetivos para este 2014 es la detección de 200.000 familias en estado de vulnerabilidad, actualmente ya cuentan con ficha social 40.000 familias. De estos datos se analizará quiénes se encuentran en pobreza extrema a fin de brindarles asistencia técnica de calidad.
Asimismo, indica que se buscará mejorar 5.000 km de camino con empedrados y enripiados, además de la transformación de puentes de madera por hormigón por 5.000 m.
“Así se generarían fuentes de empleo rural no agrícola”, manifestó Molinas al tiempo de recordar que Paraguay es un país desigual y que consciente de ello el Gobierno realizará esfuerzos para rebatir la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas