7 feb 2014

ULTIA HORA DIARIO

7 de febrero de 2014, 01:00

Industrias frigoríficas operan al 50% de capacidad por suspensión de Rusia

Industrias frigoríficas  operan  al 50% de  capacidad por suspensión de Rusia
Luis Pettengill, industrial.

La suspensión a 8 plantas para exportar carne a Rusia, más la lenta salida de productos al mercado chileno causan una desaceleración en la industria cárnica, que iniciado el mes de febrero experimenta una operatividad de apenas 50% de la capacidad instalada, según indicó Luis Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC).

Imprimir Agrandar Achicar
Los últimos 5 meses del año pasado registraron un ritmo elevado de faena, con más de 120 mil cabezas faenadas por mes; sin embargo, en enero, el ritmo se redujo en el orden del 50%.
El industrial indicó que está pesando que Rusia haya sancionado a 8 plantas frigoríficas locales durante el año pasado. Agregó que la demanda de Chile está por debajo de los niveles proyectados a principio de año.
Según la consultora Fax Carne de Uruguay, las plantas locales recién serían rehabilitadas en el mes de marzo, es decir, aún habría un mes de comportamiento mediocre en el nivel de movimiento de faena de las industrias.
Comparativamente a enero del 2013, en este año se ha exportado unas 1.000 toneladas más, lográndose USD 10 millones más de ingresos de divisas, totalizando 16.200 toneladas exportadas y USD 70 millones.
De acuerdo a la expectativa de la cadena pecuaria, este 2014 se proyecta con niveles de exportación cercanos a los USD 1.500 millones; sin embargo, el arranque está costando mucho más de lo esperado.
Durante el 2013, las exportaciones de productos y subproductos de origen animal generaron al país, unos USD 1.333 millones, según datos de Senacsa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas