7 feb 2014

ULTIMA HORA DIARIO

7 de febrero de 2014, 01:00

El complejo sojero inyectó

El complejo  sojero inyectó
Crecimiento. La salida de la soja comenzó a generar un dinamismo en la economía rural.

El complejo sojero que integra granos, aceite y harina de soja ha inyectado a la economía paraguaya unos USD 350 millones al cabo del primer del mes del año, según indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

Imprimir Agrandar Achicar
El documento revela que el ingreso de divisas en concepto de exportaciones de estos productos en estado natural y procesados generaron al país 61% más de ingresos comparativamente a los registrados en el mismo mes de la temporada anterior.
La razón obedece a la concentración de siembra de soja tempranera, cuya cosecha arrancó a finales de diciembre y se agudizó durante el mes de enero, causando un crecimiento notable en los envíos, pese a que los volúmenes finales de producción serían similares a la temporada anterior, ya que se proyecta una cosecha de 9 millones de toneladas.
El volumen total exportado, contabilizando siempre los tres grandes segmentos, fue de 719.7 mil toneladas, 57% más que el mismo periodo del 2013, durante el cual se enviaron unas 410.4 mil toneladas.
Los volúmenes manejados en esta temporada son muy superiores al resto del arranque de año, según las estadísticas, notándose el cambio de cultura en la siembra de la soja que, inclusive ayuda a ingresar a competir anticipadamente en el mercado, en comparación a los principales proveedores como Argentina y Brasil.
En términos generales, se prevé que el 2014, el complejo sojero inyecte a la economía nacional unos USD 4.000 millones. Este valor generado por las exportaciones, duplica su impacto en el sector productivo, generando una mayor demanda de maquinarias, nuevas tecnologías, semillas, trabajos de logística, puertos, bancos, cambistas, cooperativas, empleados de silos, y hasta trabajos informales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas