8 feb 2014

ABC DIARIO

08 de Febrero de 2014

| fiscalía decide investigar autorización para sacrificar 214.000 teju guasu

Grupo imputado por comercio ilegal de vida silvestre se instala en Seam

Un grupo de personas que facilita el comercio de la vida silvestre se instaló en la Secretaría del Ambiente (Seam), de la mano de la ministra María Cristina Morales. La actual directora de Vida Silvestre, Martha Motte, fue imputada por procedimiento ilegal en contra de la vida silvestre en 2003, a igual que Isabel Gamarra de Fox, actual asesora de la ministra. La Fiscalía abrió una investigación sobre la cacería de 214.000 teju guasu, autorizada por la ministra Morales.
María Bernarda Álvarez, fiscal penal del Ambiente. / ABC Color
La fiscala penal ambiental María Bernarda Álvarez se mostró ayer sorprendida al ver que dos personas imputadas en casos vinculados con autorizaciones ilegales en la comercialización de animales silvestres están en la Seam, en funciones claves.
Se refirió a las actuales funcionarias de la Seam Martha Motte, directora de Vida Silvestre (dos veces imputada), e Isabel Gamarra de Fox, asesora de la ministra Morales, quien logró su sobreseimiento de la causa.
En 2002 hubo una masacre de animales silvestres en el Alto Paraguay, lo que motivó a la fiscala Álvarez a presentar un acta de imputación contra dos extitulares de la Seam, Miguel Ángel Paredes Fassino y Menandro Grisetti, por prevaricato y violación de las leyes ambientales.
La imputación afectó a otros funcionarios cómplices, quienes elaboraron documentos que permitieron la comercialización de pieles de animales silvestres y el acopio de animales vivos para la venta al extranjero.
En una primera parte fueron imputados Nora Neris de Colmán, Wilfrido Sosa Yuberos, Martha Motte e Isabel Gamarra de Fox.
La otra imputación afectó a Ana Beatriz Pin y nuevamente a Martha Motte, por prevaricato e infracción de la ley de protección ambiental.
“Martha Motte reconoció y aceptó su responsabilidad, y fue beneficiada con penas sustitutivas, como trabajar en el Jardín Botánico entre otras acciones”, dijo.
Relación comercial
A criterio de la fiscala, evidentemente estas personas no aprenden y siguen vinculadas con los que lucran con la vida silvestre, con comerciantes que venden pieles en el extranjero, a unos 60 dólares cada pieza.
Martha Motte fue compañera de María Cristina Morales en el Museo de Historia Nacional, que daba el visto bueno para la Seam sobre la vida silvestre. Mientras que Fox era directora de Vida Silvestre, donde también estuvo como director Wilfrido Sosa, marido de Motte.
La ministra Morales decidió no brindar declaraciones ni proporcionar información alguna a ABC Color, alegando que se tergiversa en este matutino.
Fiscalía investigará
En la tarde de ayer, la Unidad Especializada de Delitos Ambientales de la Fiscalía, a cargo del fiscal adjunto Jorge Sosa, anunció que investigará de oficio la cacería de 214.000 teju guasu, autorizada la Seam aparentemente a pedido del comerciante de pieles Vicencio Beconi.
El fiscal Carlos Rojas indicó que se requerirán informes a la Seam sobre la mencionada resolución, a los efectos de determinar los motivos de la medida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas