8 feb 2014

ULTIMA HORA DIARIO

8 de febrero de 2014, 01:00

Las industrias almidoneras pierden mercados por falta de mandioca

Las industrias almidoneras  pierden mercados por falta de mandioca
Industrialización. En el país, unas 16 industrias operan utilizando la mandioca como materia prima.

Luego de ser el cuarto exportador mundial de almidón de mandioca, Paraguay atraviesa un escenario de reducción importante de materia prima para la industrialización, a causa de fenómenos climáticos, principalmente sequía, que han mermado notablemente las exportaciones de este rubro procesado, según expresó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Mandioca y Almidones (Capama), Jorge Johanssen.

Imprimir Agrandar Achicar
El titular del gremio indicó que las industrias han perdido los principales mercados donde se exportaba el producto en el transcurso del 2013 por quedar fuera de competitividad por los precios elevados manejados en el medio interno.
Dijo que la puja por la reducida cantidad de materia prima en el mercado interno, elevó la cotización de la mandioca a G. 550 el kilo, precio que el ser transferido al mercado internacional, dejaban al almidón local fuera de competencia.
Explicó que se han perdido mercados sudamericanos, centroamericanos, norteamericanos y africanos, por tener un precio elevado en el mercado, con rangos de hasta USD 850 la tonelada, cuando la competencia, ofrecía por lo menos USD 150 la tonelada menos.
Johanssen consideró que el almidón nacional está bien conceptuado en el mercado internacional por la calidad que posee, pero actualmente no pueden manejar los niveles de exportación que se registraron en el 2011 y parte del 2012.
Hoy debido a esta situación existe en el mercado una ociosidad de 50% en las industrias almidoneras locales.
trabajo. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el país existen unas 4 millones de toneladas de producción de mandioca, bajo una siembra superior de 120 mil hectáreas.
La Capama, junto con el MAG, está trabajando desde hace 5 meses para fortalecer y reactivar la producción de mandioca en el país, con el fin de respaldar un negocio en donde Paraguay tiene inmensas oportunidades de sobresalir.
El objetivo es elevar la superficie de siembra de mandioca, pero utilizando tecnologías acordes a la actualidad, con variedades mejoradas, densidades diferentes y una mayor fertilización adecuada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas