8 feb 2014

ULTIMA HORA DIARIO

8 de febrero de 2014, 01:00

Superficie de siembra de la chía se expandirá seis veces más en esta zafra

Superficie de siembra de la chía se  expandirá seis veces más en esta zafra
Chía. La recolección es con cosechadora para grano fino.

Arranca la siembra de chía, posicionado hoy como un rubro de entrezafra antes que de invierno, con una expectativa de siembra de 300 mil hectáreas, seis veces más que la campaña anterior, según indicó Fabián Pereira, miembro de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay y directivo de la empresa Syembra SA.

Imprimir Agrandar Achicar
Indicó que se espera que esta temporada el cultivo logre expandirse sobre una mayor superficie, abarcando además de la superficie de pequeños productores, las áreas mecanizadas, principalmente a causa de la reducción de la cotización del maíz a nivel internacional.
Según el empresario, el área de maíz se verá reducido por la coyuntura actual y en su reemplazo será sembrada la chía, dentro de la rotación de cultivos.
Por otra parte, Líder Ayala, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, indicó que por los buenos precios de la materia prima y su posibilidad de mecanizar se expandió rápidamente.
Agregó que la siembra se concentra en los meses de febrero y marzo, de modo que se pueda huir de la incidencia de heladas, atendiendo a que este fenómeno climático causó severos daños en la zafra pasada.
A modo de ilustración, la superficie estimada del chía representa casi el 10% de la superficie de soja, que a su vez es el cultivo de mayor extensión en Paraguay. El chía es una semilla comestible muy apreciada por sus propiedades nutritivas y antioxidantes.
El año pasado, el productor recibió hasta G. 20.000 por kilo de chía

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas