10 feb 2021

REFLEXIONES TECNICAS PARTE III SOBRE LA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMATICO EN PARAGUAY – 2021” – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas

El Convenio Marco de Cambio Climático se originan el 9 mayo en 1992; cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acepta al Cambio Climático como problema global mundial. En tanto Paraguay en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 firma el convenio y ratifica por “Ley N°251/93 Que Aprueba el Convenio sobre Cambio Climático en el Paraguay”.

 

Entre otros de los avances relevantes esta la vigencia de la Ley N°5681/2016, por la cual se aprueba el “Acuerdo de París sobre el Cambio Climático”, aprobado en París el 12 de diciembre de 2015 en la 21° Conferencia de las Partes (COP21), y firmado por la República del Paraguay el 22 de abril del 2016 en la cumbre de jefes y Jefas de Estado en las Naciones Unidas con sede en New York.

Los Gráficos presentados arriba (tomados de páginas de internet que muestren el avance de las emisiones del mundo) nos muestra claramente que los países desarrollados como China, EEUU, Europa, India y Rusia son los principales responsables de la subida de la temperatura en la atmosfera es este procesos de desarrollo acompañados con sus altas tasas de Emisiones de Gases de Efecto Invernaderos (EGEI) a la atmósfera, demostrados fehacientemente y acabadamente alcanzando sus niveles de emisiones antropógenas de peligrosas a muy peligrosas al sistema climático, por sus Emisiones en sus Gases Efectos Invernaderos (EGEI) sobre todo a los gases como son el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Dicho esto con los Gráficos y el párrafo anterior sobre los países desarrollados como China, EEUU, Europa, India y Rusia como los principales responsables de la subida de la temperatura en la atmosfera afectando el sistema climático global; podemos empezar a describir los avances más relevantes de Paraguay en el Marco del Convenio Marco de Cambio Climático; como son los documentos denominados de Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) de Paraguay que puede leerse claramente que para Paraguay lo prioritario y adecuado es la ADAPTACIÓN, que está reflejado claramente como una prioridad en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2030, y que los sectores prioritarios identificados son: Recursos hídricos; Bosques; Producción agrícola y ganadera; Ordenamiento Territorial; Energía; Infraestructura; Salud y saneamiento; Gestión de riesgos y desastres naturales; y Sistemas de alerta temprana.


Por ello como Asesor Agro-ambiental Especializado recalcamos una vez más a que la Unión de Gremios de la Producción reclame a los responsables de la Política de Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); que es muy llamativo y fuertemente que las actuales publicaciones, conferencias y desarrollo de proyectos y búsquedas de financiamiento internacional liderada por la Dirección Nacional de Cambio Climático (DCC) dependiente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), presentan en todo momento que los objetivos priorizados por sus planes, programas y proyectos ambientales y relacionados al Cambio Climático; donde proponen imperativamente y exclusivamente como metas la “MITIGACIÓN”, relegando a un segundo plano como metas la ADAPTACIÓN, es más podemos aseverar que en algunos puntos o publicaciones que realizan, muestran en todo momento a la ADAPTACIÓN completamente relegada por los objetivos de reducción de Emisiones Gases Efectos Invernaderos (EGEI) vinculados exclusivamente a la MITIGACIÓN.

 Si nos fijamos en la página web del MADES se puede ver que algo tan importante como el documento de Contribuciones Nacionalmente Determinadas figura dentro de todo lo que es la MITIGACIÓN, y esa es la lógica que sigue la DCC en sus proyectos e informes que están elaborando, cuando en el mismo documento dice claramente que la prioridad para la contribución de Paraguay es la ADAPTACIÓN. Este documento de Contribuciones Nacionalmente Determinadas que se está actualizando hoy en día y el enfoque que debe seguir priorizando es que los países que más emiten se hagan responsables del problema del cambio climático y que los países en vías de desarrollo reciban apoyo técnico y financiero para una ADAPTACIÓN más eficiente.

Es importante volver a recordar que la Convención Marco “estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la tierra porque  impiden que parte del calor solar regrese al espacio y que por el cual el objetivo principal de este convenio es lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”, es decir la estabilización de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso”.

Como Asesor Agro-ambiental Especializado de Unión de Gremios de la Producción (UGP), es recomendable que exijan que la Política de Cambio Climático debe necesariamente cambiar de rumbo y de discurso de “MITIGACIÓN HACIA LA  ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN PARAGUAY”; sustentado en que existe resultados científicos publicados del PhD - Dr. Ernesto Viglizzio publicado en el 2015, como parte de un trabajo del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), donde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay es miembro activo; que describe como un resultado relevante que “Paraguay es un país calificado en desarrollo; cuyo crecimiento económico y desarrollo social depende en gran medida de su capital natural es sus recursos naturales y sus impactos en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) de 0,02% a nivel global (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) y en particular en el CO2 (Dióxido de Carbono) a nivel global es de apenas 0,10%, es decir, sus efectos en el cambio climático son totalmente insignificante”.

             Fuente: Dr. Ernesto Viglizzio publicado en el 2015 – GPS

En este contexto nacional y con enfoque global sobre el Cambio Climático la Unión de Gremios de la Producción (UGP), recomienda seriamente considerar que la política en Paraguay para el Cambio Climático se oriente directamente e indirectamente a la “ADAPTACIÓN al cambio climático y además de seguir contribuyendo con la SEGURIDAD ALIMENTARIA”, porque nuestros sistemas de producción agrícolas, pecuarios y forestales con la aplicación de las buenas prácticas sean estas agrícolas y/o agronómicas, convierten al sector productivo de Paraguay en SUMIDERO de Gases Efecto Invernadero (GEI) y no como FUENTES Emisores de Gases Efecto Invernadero (EGEI), y además como país e desarrollo somos afectados por el cambio climático que generado por causas de las emisiones de gases efecto invernaderos (EGEI) de otros países desarrollados e industrializados como EEUU, China INDIA y otros que deberían si disminuir sus Emisiones Gases Efectos Invernaderos (EGEI) y no lo hacen.

Hemos analizado y evaluado como Unión de Gremios de la Producción (UGP) la publicación de Diciembre de 2018 por la SEAM hoy MADES como el Segundo Informe Bienal de Actualización que contiene el inventario de gases de efecto invernadero (IGEI) del año 2015; y hace una descripción de Paraguay en el tema de cambio climático. He copiado del Informe del MADES, representa la línea de tiempo de emisiones;


Tal como podemos ver en la serie de tiempo el año 2015, que fue el último año medido, es el año de más bajas emisiones de los últimos 25 años del país, pero esta información no fue resaltada en dicho informe en ninguna sola línea de las de trescientas páginas que tiene dicho informe. Al parecer los técnicos y responsables que trabajan en la SEAM hoy MADES en el tema de cambio climático, no han creído convenientes mostrar las acciones positivas del país, por lo que esta información no se lee en ninguno de los informes nacionales que salen publicados sobre cambio climático.

En el gráfico de arriba puede verse como fue el desarrollo de emisiones de los países que hoy nos quieren juzgar como un país contaminante, y se puede ver claramente como ellos han ido aumentando sus emisiones paulatinamente acrecentando el problema del cambio climático a nivel mundial llegando a un punto donde piden una colaboración para frenar el problema climático, y son muy abundantes en el discurso, pero son egoístas con el apoyo que dicen promover.

Lo único que resaltan varias veces en el Informe de la SEAM hoy MADES es que el sector Agricultura aporta el mayor porcentaje de emisiones a nivel nacional, como queriendo echar culpa al principal sostén económico del país, y contradiciendo a la misma convención de cambio climático que la agricultura es un sector trascendental para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria global.

Ante lo expresado entonces la pregunta que queda con una gran incógnita es, como vamos a comenzar a asumir compromisos de cambio climático, o peor aún, hablar de ser país bajo en carbono si ni siquiera existe la capacidad técnica de realizar un Balance real de emisiones de GEI, además porque debemos seguir comprometiéndonos únicamente con la mitigación cuando la prioridad para el Paraguay son acciones de Adaptación, recordando siempre que las emisiones del país al total global son de menos del 0,1% de las emisiones globales.

Finalmente es bueno afirmar severa y taxativamente que Paraguay es libre y soberano de construir y presentar el informe que mejor se ajuste a su realidad y como país en vías de desarrollo debemos exigir ante la convención de cambio climático, que sea reconocido el esfuerzo de mitigación que estamos realizando desde hace varias décadas y que no nos quieran imponer nuevas medidas como producto de un cambio climático que claramente la ciencia lo dice que es resultado de las malas políticas de los países que hoy son conocidos como “desarrollados” e “industrializados”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas