12 mar 2021

PLANES DE USO DE LAS TIERRAS Y SUS ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES APLICADOS A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS PARA EL USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL PARAGUAY – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas y el Ing. Agr. Esteban Vasconsellos

Existen normar legales y administrativas que las unidades productivas necesitan respetar para realizar la planificación para el aprovechamiento racional de sus recursos naturales productivos en sus tierras en el Chaco paraguayo; además de los “Planes Usos de las Tierras” necesitan contar con sus “Estudios de Evaluación del Impactos Ambiental”. Estas herramientas legales administrativas de carácter normativo vigentes aseguran el compromiso del cumplimiento de las leyes forestales y ambientales y que regulan, limitan, prohíben y fomentan el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos de las unidades productivas del área de influencia del proyecto.

Modelo de Plan de Uso de la Tierra con un Adecuado Sistema de Captación y Distribución de Agua en Unidades Productivas del Chaco Paraguayo

Ley Nº422/73 “Forestal” bajo administración y aplicación actualmente por el Instituto Nacional Forestal (INFONA), que por el Decreto N°11.681/75 “Por el cual se reglamenta la Ley N°422/73” y la Resolución Nº7/2002: “Por la cual se reglamenta la elaboración y presentación de los PLANES DE MANEJO FORESTAL”; y la Resolución Nº224/2001: “Por la cual se reglamenta la elaboración y presentación de los PLANES DE USO DE LA TIERRA”. Podemos aseveramos que este marco legal, su decreto reglamentario y sus resoluciones regulan el uso de los recursos naturales productivos de las unidades productivas agropecuarios y/o de aprovechamiento forestal.

Ley Nº294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” administrada actualmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); obligando a las unidades productivas agropecuarias y/o de aprovechamiento forestal que aplican para al aprovechamiento de sus recursos naturales productivos los “Planes de Manejo Forestal y/o Planes de Uso de la Tierras” desarrollen sus “Estudios de Impacto Ambiental” y generando sus “Planes de Gestiones Ambientales (PGAs)” de cumplimiento obligatorio cuyo resultado de aplicación contribuyen a que estas unidades productivas sean cada vez más sostenidos, sustentables y sostenibles.

Ley Nº3001/2006 de “Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales en Paraguay” vienen fomentando la formación de conciencia de quienes producen y de quienes se benefician; la identificación clara del flujo de servicios; la cuantificación de servicios; la valoración económica de servicios; la creación de un marco legal apropiado; y los arreglos institucionales para su implementación.

Describiendo las funciones de las institucionales, leyes, decretos, resoluciones que norman a los “Planes de Uso de la Tierras” y sus respectivos “Estudios de Impacto Ambiental es importante mencionar las características biofísicas y sistemas de producción según sus condiciones geológicas y edafoclimáticas de la Región Occidental o Chaco. El Chaco paraguayo, está constituida por una inmensa planicie sedimentaria de origen aluvial, que representa el 60% del territorio nacional, pero contiene a tan sólo el 3% de su población del país. En esta Región Occidental, la disponibilidad de agua y de suelos determina las formaciones y coberturas vegetales; en el bajo Chaco predominan suelos aluviales muy arcillosos que son modelados continuamente por los ríos que transportan y acumulan sedimentos.

Datos oficiales del Censo Agropecuario Nacional (CAN) del 2008, nos indica que a ese año solamente el 3% de las unidades productivas del sector agro-rural del Paraguay se hallan en la Región Occidental el Chaco es decir unas 8.028 fincas de un total de 288.875 fincas censadas, donde además nos indican que de estas ocupan una superficie de 17.644.612 Has, y por las condiciones naturales de las tierras se dedican a la ganadería extensiva, y en algunos casos, a la agricultura intensiva asociada a la ganadería. Pero según datos del año 2019 de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) actualmente está Región Occidental o Chaco cuenta con casi 6,5 millones de cabezas de ganado, representando cerca del 45% de la carne vacuna exportada y el 32% de la producción de leche.

La Dirección de General de Planificación (DGP) dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció que la Región Occidental o Chaco el uso y manejo de los recursos naturales productivos de sus territorio presenta limitaciones naturales para la producción agrícola por sus condiciones edafoclimáticas, pero sin embargo es muy adecuado para el uso y manejo racional de sus recursos naturales productivos para la ganadería extensiva para engorde, cría y especialmente silvopastoril, pero donde su producción se viene sustentando en la habilitación planificada de las tierras con una Cobertura Vegetal con Estratos Boscoso y del aprovechamiento de otros espacios naturales adecuados para la producción ganadera.

Otros datos a considerar es que la Dirección de General de Planificación (DGP) dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) elaboro un análisis de la Región Occidental o Chaco; sobre base de los estudios generados por el Sistema Ambiental del Chaco ejecutado por la Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERNMA) y la cooperación del Instituto de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) de Alemania en 1995, se contaría con suelos con un potencial cultivable preferentemente para fines agrícolas de 2.300.000 Has. En tanto que el potencial de suelos preferentemente para el aprovechamiento con fines ganaderos unas 15.400.000 de Has; y el potencial de sus suelos preferentemente para fines forestal con unas 4.000.000 de Has (MAG/STP 1999).

Un hecho casi histórico en el proceso de uso y manejo de los recursos naturales sostenibles en la Región Occidental o Chaco; es señalado por los propios productores que destinan sus unidades productivas preferentemente para la producción ganadera extensiva para engorde y cría, sean estos organizados y no organizados  señalan que el Chaco trabajaba de una manera poco sostenible, debido principalmente al poco conocimiento de las normativas forestales y ambientales vigentes, antes de los “OPERATIVOS SOBERANÍAS” de Junio a Setiembre del 2005 que realizo la Secretaria del Ambiente (SEAM) hoy MADES, en coordinación con el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy INFONA, la Unidad Especializada de la Fiscalía Ambiental y otras instituciones de control.

Imágenes que Ilustran los Operativos Soberanías Realizados por la Instituciones Públicas Ejecutivas en Unidades Productivas de la Región Occidental en el 2005

Es reconocido que estos operativos denominados “SOBERANÍAS” a finales de Diciembre del 2005, que las instituciones del Gobierno como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Secretaria del Ambiente (SEAM) hoy MADES y el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy INFONA, lograron comunicar, dialogar y además acordar con los productores organizados y no organizados del Chaco y propietarios de las fincas, que para que producir en forma sustentables, se deberán primero necesariamente en forma gradual adecuarse con “Planes Usos de las Tierras” y sus “Estudios de Impactos Ambientales”, y dando así cumplimiento de las leyes forestales y ambientales vigentes, de forma a permitir un mayor equilibrio de la producción entre el uso de la tierra y el medio ambiente.

Desde Diciembre del 2005 que se firmó el “ACUERDO DE TRABAJO” donde los productores, sean de nacionalidad paraguaya o extranjera, asumían de manera conscientes de que al adquirir tierras e iniciar la inversión en sus nuevas unidades productivas, así aquellas unidades productivas ya desarrolladas en respeto a las normativas legales forestales y ambientales vigentes, deberían dejar bajo conservación el 45% del área total de la Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos existentes comprendido por reserva legal forestal, protección de cauces hídricos, franja de protección, corriendo a cuenta de los mismos propietarios, la inversión o el pago para conservar y proteger esa Cobertura Vegetal de Estratos Boscosos y la biodiversidad en la Región Chaqueña.

El reto desde Diciembre del 2005 en adelante especialmente para la producción en el Chaco paraguayo era y es avanzar e implementar sistemas productivos cada vez más sostenibles, donde los estilos de producción se ajusten al aprovechamiento racional de los recursos naturales productivos y que estén en armonía con el ambiente, por el cual es justamente lo que productores en el Chaco vienen aprendiendo a hacer durante todo este tiempo que vienen viviendo y trabajando como productores en el Chaco, por el cual están y siguen desarrollando mas tecnologías apropiadas en base a varios años de investigación y trabajo sistemático de técnicos de altísimo nivel, que han demostrado las ventajas comparativas de las actividades agropecuarias y de aprovechamiento forestales mucho más sustentables.  

Modelo de Plan de Uso de la Tierra con el Plan de Uso Alternativo de la Tierra en Cumplimiento de las Leyes Forestales y Ambientales Vigentes

 Los productores aseveran hasta la actualidad que la producción ganadera y/o silvopastoril para engorde y/o cría son habilitas en la mayoría de los casos sobre tierras con Cobertura Vegetal de Estrato Boscoso, con potreros promedios de 50 – 100 Has, sembrando pasturas implantadas, de preferencia especies como gatton panic, tanzania, mombaza, buffel, entre otros. Es importante recalcar que los potreros habilitados son producto de “Planes de Usos de las Tierras” y de sus “Estudios de Impacto Ambiental” aprobados por las instituciones responsables de aplicar las leyes forestales y ambientales vigentes (SEAM y BGR, 2007).  

Las pasturas implantadas producen buenos forrajes para el engorde en los primeros años de uso, y aquellos potreros que disminuyen la producción de forraje son destinados para la cría de ganado; además que aquellas pasturas de menor productividad en la actualidad se realizan cambio de variedades de pastos, limpiezas de malezas, incorporación de leguminosas o movimientos de suelos buscando mejorar sus rendimientos productivos y en algunos casos son destinados a cultivos agrícolas (SEAM y BGR, 2007).

Otros sistemas de producción en las unidades productivas de usos agrícolas, el uso y manejo se realiza la habilitación de las tierras con parcelas de suelos provenientes de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos y/o suelos de campos naturales, además otro tipo de habilitación para la agricultura son de aquellas tierras previamente habilitadas para potreros que están degradados y para su recuperación pasan a ser de uso agrícola. Es bueno señalar que la integración de la agricultura a la producción ganadera en unidades productivas inició en el Chaco Central para generar disponibilidad de alimentos energéticos y proteicos de origen agrícola complementarios en el período invernal (helada y sequía) para el ganado vacuno de leche y carne (SEAM y BGR, 2007).

Actualmente los “Planes de Usos de la Tierras” y sus “Estudios de Impactos Ambientales” en la producción de la Región Occidental o Chaco del Paraguay, se caracteriza en general y particular por las siguientes condiciones:

a).- Las unidades productivas en el Chaco en un 90% cuentan con “Planes de Uso de la Tierra” aprobados por el Instituto de Forestal Nacional (INFONA) y sus respectivos “Estudios de Impacto Ambiental” aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES);

b).- En cada unidad productiva se conserva el 25% y más de “Reserva Legal Forestal”; que sumados a las “Franjas Protección Forestal” y sus “Bosques de Protectores” de los cursos y fuentes de aguas, alcanzado en promedio por cada unidad productiva de entre 40% a 45% de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos, que además contribuyen con la conservación y la protección de la biodiversidad ni la vida silvestre;  

Unidad Productiva Aplicando el Plan de Uso Alternativo de la Tierra Conservando la Reserva Legal Forestal, las Franjas Protección Forestal y sus Bosques de Protectores

c).- Estas reservas legales forestales y las franjas de protección que dejan los productores en sus unidades productivas en cumplimiento de las leyes forestales y ambientales en el Chaco; pueden usarse además de manera forestal para la producción de madera, leña y carbón, pero con Planes de Manejo pare el Aprovechamiento Forestales, pero previamente aprobados por el Instituto de Forestal Nacional (INFONA);

d).- Las unidades productivas en el Chaco que cuentan con “Planes de Uso de la Tierra” y sus respectivos “Estudios de Impacto Ambiental” aprobados; cuentan con la aplicación de Buenas prácticas ganaderas como ser: Manejo adecuado de los Recursos Hídricos (Sistema de distribución de agua, Franjas Protectoras de Cauces Hídrico y Cosecha y Almacenamiento de agua de lluvia); Manejo del suelo (Ordenamiento predial en base a la capacidad agrológica del suelo, Rotación de potreros, Ajuste de carga animal, Implantación de pasturas adecuadas al suelo y el clima, Manejo de plagas en pasturas, Manejo y cosecha de las reservas forrajeras, Renovación de pasturas, No quema y Manejo de la Regeneración de árboles nativos en potrero; y el Manejo Animal adecuado (Genética adaptada, Sanitación, Manejo reproductivo, Control de preñez, Servicios Estacionales, Control andrológico de Toros, Inseminación Artificial, IATF y Bienestar Animal);  


   Unidad Productiva Aplicando el Plan de Uso Alternativo de la Tierra de su Plan de Uso de la Tierra en Cumplimiento de las Leyes Forestales y Ambientales Vigentes

 e).-  Estas reserva forestal, bosques de protección de cauces hídricos y sus franjas de protección forestal; se presenta la opción si el propietario productor quiere por derecho aplicando la Ley N°3001/06 “Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales” y/o Ley N°352/92 “Área Silvestre Protegidas” (ASP) pueden ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) convertir estas áreas con Cobertura Vegetal de Estratos Boscosos renunciando como reserva legal y franja de protección forestal, convertirlos en Áreas Silvestres Protegidas Privadas por la Ley N°352/92 “Área Silvestre Protegidas” (ASP);

f).- Existen propietarios de las unidades productivas privadas que poseen excedentes de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos por encima de la “Reserva Legal Forestal”, las “Franja Protección Forestal” y sus “Bosques de Protectores”; que están certificando por servicios ambientales en el marco de la Ley N°3001/06 “Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales”, ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) con plazo predeterminados;

g).- La Dirección de Servicios Ambientales (DSA) dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) publica que en la Región Occidental o Chaco actualmente hay un total de 835.606 Has de propiedades públicas y privadas con Cobertura Vegetal y Estratos Boscosos y otros como pastizales; de los cuales 686.952 Has son Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos y pastizales son en propiedades públicas como de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y en la propiedades privadas 148.654 Has, ambos con certificados por servicios ambientales aprobados y con plazos predeterminados en el marco de la ley de servicios ambientales; y 

Entrega del Primer Certificado de Servicios Ambientales de Proyecto PROMESA Chaco – APAD Agua Dulce Chaco

h).- Datos oficiales nos indican que en el Chaco se cuenta como Áreas Silvestres Protegidas (ASP) consagrada a perpetuidad representativa de cada ecosistema: Parques Nacionales con unas 1.838.972 Has; Reserva Nacional de 125.823 Has; y la Reserva de la Biósfera de aproximadamente 4.707.250 Has. Pero el desafío que persiste es que las autoridades responsables de aplicar la Ley N°352/94 “Áreas Silvestres Protegidas (ASP)” puedan establecer estrategias más certeras para consolidar con sus delimitaciones, amojonamientos, compras, titulación, desarrollo de sus Planes de Manejos, asignación presupuestaria para su ejecución sostenibles. Estas Áreas Silvestres Protegidas están además ocupados por saladares, lagunas, riachos, esterales o los humedales, y las dunas (médanos).  

Parque Nacional Defensores del Chaco un Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Emblemática de la Región Occidental 

Los “Planes de Uso de la Tierras” y sus “Estudios de Impactos Ambientales” formulados, aprobados y aplicados en las unidades productivas para el uso y manejo racional de los recursos naturales productivos de proyectos destinados para la producción ganadera extensiva de cría y/o engorde en las unidades productivas de la Región Occidental; incorporan pasturas y conservan una Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos, donde la “FOTOSÍNTESIS” del sistema productivo Bosques, Pasturas y/ Pastizales contribuyen para lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.

Afirmando que la Región Occidental fue y es una alternativa válida para invertir en la misma por el potencial económico, ambiental y social que presenta, además se respeta en cada unidad productiva la conservación de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos desde 2005 al 2021; en cumplimiento de los “Planes de Uso de la Tierras” la Ley 422/73 “Forestal” y los “Estudios de Impactos Ambientales” por la Ley N°294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)”; que obligan a conservar como reserva legal para uso de aprovechamiento forestal del 25%, sumados a las franja protección forestal y sus bosques protectores de cauces hídricos se están conservando en cada unidad productiva hasta el 45% de la Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

FAO/UNEP. 1996. Our Land Our Future. A New Approach to Land Use Planning and Management. FAO/UNEP. Rome.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, e Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (1998). Proyecto Sistema Ambiental del Chaco: Inventario, Evaluación y Recomendaciones para la Protección de los Espacios Naturales en la Región Occidental del Paraguay. Asunción, Paraguay: MAG.

MAG/SSERNMA/Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1990. Áreas prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la Conservación. Asunción, Paraguay.

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Planificación. Informaciones Básicas para la Zonificación Agroecológica. Paraguay. Mayo. 1999.

MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Planificación. Informaciones Básicas para la Zonificación Agroecológica. Paraguay. Mayo. 1999.

Molinas, A.S. (2010). Importancia, Potencialidades y Desafíos del Sector Agro-Rural Paraguayo. Asunción, Paraguay: Unión de Gremios de la Producción.

Molinas, A.S., 1991. Metodología simple y apropiada para establecer capacidad y uso sostenible de la tierra, aplicable a nivel de pequeña finca para la Región II de Nicaragua. Turrialba, C.R., CATIE. 175 p.

Secretaría del Ambiente, e Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (2007). Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Asunción, Paraguay: SEAM.

Secretaria del Ambiente del Paraguay (SEAM) y Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MEC). Proyecto: Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco Sudamericano. Paraguay. Asunción. 2008. 88p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas