13 sept 2021

ENTENDER SOBRE LOS CONVENIOS Y ACUERDOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COMPRENDER LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA CON EL SECTOR PRODUCTIVO DEL PARAGUAY – Setiembre del 2021

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas, Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Universidad San Carlos (USC) y el Lic. Biol. Jorge Martinez Trabuco, Especialista en Ciencias del Suelo y asesor en mitigación y adaptación al cambio climático; mantuvieron un Dialogo Técnico sobre los “Convenios y Acuerdos sobre Cambio Climático” para comprender las amenazas y oportunidades para con el sector productivo del Paraguay.

Sector Productivo Paraguayo VERSUS Efectos Adversos del Cambio Climático

Los resultados de dicho Dialogo Técnico entre Alfredo S. Molinas y el Lic. Biol. Jorge Martínez Trabuco se presentan a continuación:

1.- Que es el efecto invernadero:

El sol calienta la tierra radiando energía en forma de luz. Parte de éste es atrapado por los océanos y la tierra, y otra es reflejada como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja emitida como reflejo por la Tierra, en parte es atrapada por la atmósfera (gracias a la presencia de ciertos gases, aerosoles y nubes).

-  Este efecto natural que ocurre en la Tierra y por el cual la energía del sol es retenida en el planeta, nos permite mantener una temperatura promedio que hace posible la vida.

-  Si no existieran los Gases de Efecto Invernadero (GEIs) en la atmosfera, “la temperatura promedio de la superficie terrestre sería alrededor de −18°C,​ en lugar de la media actual de 15°C”.

Fuente: NASA-Goddard Institute for Space Studies

-     A lo anterior conocemos como EFECTO INVERNADERO, y en proporción directa a medida que aumenta la concentración de los gases que generan el efecto invernadero, la atmósfera por tanto retiene más calor.

Observación: De ahí la lógica científica que a mayor concentración de GEI pues mayor debería ser la temperatura, es más un efecto natural, que condiciona las temperaturas y la vida. Por tanto, primer punto acá es que cuando nos dice que las GEI contaminan, eso es falso, por ellos no son contaminantes. Son gases necesarios para la vida en la tierra, y en equilibrio son altamente beneficiosos, y lo que ocurre hoy en día es que ese desequilibrio o aumento hacen que se desee limitar las emisiones de estos gases.

2.- Que es el Cambio Climático:

-    La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su artículo 1°, define el cambio climático como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

-      Las Partes (países miembros) de la Convención, reconocen que los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad, así también reconocen que los Estados deberían promulgar leyes ambientales eficaces, que las normas contribuyan con los objetivos de gestión y las prioridades ambientales. Todo estos deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican, y que las normas aplicadas por algunos países pueden ser inadecuadas y representar un costo económico y social injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

-        Artículo 4°: Responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas.

Observación: por el inicio los 1990 y en particular en la cumbre de la TIERRA RIO 92, donde se aprueba la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); donde se define el Cambio Climático (CC) como: “el cambio de clima es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Por tanto, la CMNUCC hace una diferenciación entre el CAMBIO CLIMÁTICO atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad del clima atribuible a causas naturales.

En otra sección CLAVE de la CMNUCC, en el Artículo 4° habla de Responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, con lo cual se quiere decir que todos los países tienen el objetivo común de luchar contra el cambio climático, pero de acuerdo a sus circunstancias y capacidades, y que así mismo los países más desarrollados deberían apoyar a los demás países a fines de adaptarse al problema climático generado por ellos

3.- Objetivos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 1992:

-   El objetivo de la convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes (COP, en inglés), es lograr la estabilización de las concentraciones de GEIs en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.  Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

-       Artículo N°4 Compromisos en su inciso 2: Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes incluidas en el ANEXO I se comprometen específicamente a lo que se estipula a continuación: b) con el fin de volver individual o conjuntamente a los niveles de 1990 esas emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) no controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las Partes examinará esa información en su primer período de sesiones y de allí en adelante en forma periódica.

Observación: El objetivo de esta CMNUCC sobre el Cambio Climático (CC), es apuntar a atender el objetivo que persigue, que es lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático. Como pueden ver acá propiamente no dice reducir, sino usa la palabra estabilizar, y agrega bien claramente que este proceso de estabilización no debe afectar la producción de alimentos.

Luego, en el Artículo N°4 también se describe el primer objetivo que se impone a los países desarrollados, que es la de volver individual o conjuntamente a los niveles de 1990. Que quería decir esto; que todos los países deberían ponerse de acuerdo para limitar sus emisiones al nivel que median en el año 1990 y podían hacerlo de forma individual o todos juntos. Por supuesto ya sabemos cómo termino ese primer objetivo. Y como producto de que nadie hizo caso ese compromiso de ahí nace.

4.- Que es el Protocolo de Kioto 1997:

-      Régimen Internacional: Legalmente vinculante, donde el Paraguay lo tiene aprobado, pero como es una decisión de que solo vincula a los países desarrollados y les impone una carga más pesada.

-       Primer período de compromisos: 2008 – 2012.

Artículo N°3 del protocolo Kioto: “reducir el total de sus emisiones GEI a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el periodo de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012”. 

Países no firmantes: Como EEUU, Australia, Turquía, luego hubo países renunciantes a este Protocolo de Kioto ya que se dieron cuenta que no podrían cumplir con sus compromisos que fijaron.

5.- Que es la enmienda Doha 2012:

-     Régimen Internacional: Legalmente vinculante, donde Paraguay lo tiene aprobado por la Ley Nº6263/2019.

-     Es un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, que tendría que haber comenzado en 2013 e iría hasta 2020.

-       Enmienda de Doha aún no ha entrado en vigor y básicamente ha expirado ya que no se obtuvieron las ¾ partes de aprobación de los países que conforman la convención.

-     En ella se incluyó una nueva lista revisada de los Gases Efectos Invernaderos (GEI) sobre los que deberán informar las Partes en el segundo período de compromiso; y nuevas acciones que deberían haber tomado.

Observación: Luego y en virtud que nadie hacia caso de sus propios compromisos se hace una prórroga del Protocolo de Kioto y como se firmó en Doha y se llamó Enmienda de Doha, y básicamente fue un segundo periodo de compromisos para lo que acordaron en Kioto 2013-2020. Esta enmienda sí que no tuvo la aprobación requerida de la cantidad de países firmantes, y como se dice en nuestro léxico, oparei ko asunto.

6.- Que es el Acuerdo de París:

El “Acuerdo de París” es un documento aprobado por los países en el año 2015 que viene a ser un instrumento jurídico adicional ANEXO de la CMNUCC y que entre sus objetivos podemos citar 2 (dos) puntuales: 

-      Mejorar la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNNUC).

-   Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del Cambio Climático (CC), en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello hay que:

-       Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC.

-   Aumentar la capacidad de ADAPTACIÓN a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), de un modo que no comprometa la producción de alimentos.

Observación: Como todo esto estaba planificado que termine en el 2020, entonces surge la discusión post 2020 y que habría que hacer, entonces para lo que habría que hacer desde el 2020 tenía que ser acordado en el 2015 para que los países vayan preparándose. Entonces entre los años 2012, 2013, 2014 se generan varias reuniones, discusiones y conferencias que preparan el camino de lo que se decidiría en el 2015 en la reunión que fue en París Francia. Ahí en el 2015 se aprueba el “Acuerdo de Paris” que luego fue aprobado casi a nivel global en el 2016.

-       Recordemos que Paraguay aprobó el “Acuerdo de París” a través de la Ley N°5681/16, por tanto, asumió “compromisos voluntarios pero vinculantes”, para mejorar la aplicación de la CMNUCC.

-       Principales metas del “Acuerdo de Paris”:

a).- Adoptar acciones para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC, debajo de los niveles pre industriales.

b).- Revisar las contribuciones nacionales cada 5 años.

c).- Buscar un mecanismo para mitigar los daños causados por el cambio climático.

d).- Establecer objetivos nacionales para reducir las emisiones.

e).- Acuerdos financieros para ayudar a los países en desarrollo para reducir emisiones.

f).- Alcanzar el objetivo de Emisiones Netas Cero entre el 2050 y 2100.

Observación: Así vemos que Paraguay aprobó el “Acuerdo de París” a través de la Ley N°5681/16, por tanto, asumió “compromisos voluntarios pero vinculantes”, y como dice ahí es para mejorar la aplicación de la CMNUCC. Con el “Acuerdo de Paris” todos los países deben trazarse metas de ADAPTACIÓN y MITIGACIÓN. Luego habla de otros puntos como;1, 2, 3

7.- Qué es el presupuesto global de carbono:

 
 

8.- Qué son las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC):

-    En la COP19 en Varsovia, se instó a los países a que pudieran determinar que contribuciones podrían hacer a nivel nacional para sumarse al esfuerzo global para reducir las emisiones de Gases Efectos Invernadero (GEI). Con el tiempo, a estas acciones se les designó bajo el nombre de Intenciones Nacionales de Contribuciones Determinadas (INDC, en inglés).

-     Esta iniciativa fue rápidamente aceptada por distintos países y antes de la Conferencia de París más de 180 países que representaban más del 90% de las emisiones globales habían presentado sus contribuciones, detallando los objetivos de reducción de Gases Efectos Invernadero (GEI), planes de acción (MITIGACIÓN y ADAPTACIÓN), así como medidas financieras.

-     Luego, a medida que cada país ratificaba el “Acuerdo de París”, la Intenciones Nacionales de Contribuciones Determinadas (INDC) perdió su rótulo de “intención" y pasó a ser conocida como “Contribuciones Nacionalmente Determinadas” (NDC, en inglés).

Observación: Se crea lo que se conoce las Contribuciones Nacionalmente Determinadas” (NDC, en inglés) o CONTRIBUCIONES NACIONALES que sería básicamente el plan climático de cada país donde coloca sus metas y objetivos en ADAPTACIÓN y MITIGACIÓN, así como y cuánto va a REDUCIR sus EMISIONES y cuáles serían el techo probable de emisiones.

9.- Sumatoria de las contribuciones globales:

-   En el 2015, la CMNUCC preparó un informe de síntesis sobre el efecto agregado de los Intenciones Nacionales de Contribuciones Determinadas (INDC) y este reveló que la suma de las contribuciones de todos los países no alcanzaba el objetivo de mantener el planeta muy por debajo de un aumento de 2°C del promedio global, es más, sino que ese esfuerzo igual implicaba un aumento de casi 4°C del promedio global.


-     Es por ello, que en el “Acuerdo de Paris” se incluyó que las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) deben revisarse cada cinco años, e incluir objetivos más ambiciosos, siendo el año de presentar estos avances en el 2020.

10.- Qué dice las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Paraguay:

A partir de las emisiones que tenemos vamos a seguir desarrollándonos y en eso proceso vamos a seguir emitiendo, pero para poner nuestro granito de arena a la lucha global del Cambio Climático (CC) vamos a buscar ser más eficientes y en ese proceso de lo que proyectamos podríamos emitir, pues deseamos emitir un 20% menos de lo proyectado, siendo un 10% una contribución obligatoria y el otro 10% condicionado a que nos apoyen financieramente.

Entonces el compromiso proyectado es 10% menos emisiones de lo que se calcula se tendría en el 2030, y no sobre lo que tenemos en el presente.

A la derecha pueden ver un cuadro que muestra cómo se da crecimiento y la curva ambiental que se da también en términos de emisiones. Donde un país en vías de desarrollo que es más productor y exportador tiene una huella ambiental que va subiendo y bajando en el proceso del crecimiento del país y lo mismo pasa con las emisiones.

11.- Cuáles son las fuentes y sectores de Gases Efectos Invernaderos (GEI):

Procesos industriales y uso de productos: Emisiones de procesos de producción industrial que transforman los materiales por medios físicos o químicos, del uso de productos y de usos no energéticos del carbono contenido en los combustibles fósiles.

Residuos: Emisiones producidas por la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, el tratamiento de las aguas residuales y la incineración de los residuos.

Energía: Emisiones que emanan de la combustión y otras emisiones fugitivas, o por escape sin combustión.

Agricultura: Emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la producción de ganado, el agregado de Nitrógeno a los suelos de las tierras de cultivo, la gestión agrícola de la producción de arroz y la quema de biomasa.

Usos de la Tierra, cambios de uso de la Tierra y Silvicultura: Se contabiliza todas las emisiones de las fuentes y las absorciones por sumideros en tierras gestionadas que generan o absorben gases de efecto invernadero. Siendo las principales categorías: Tierras forestales; y Tierras de cultivo.

12.- Cuáles son los principales Gases Efecto Invernadero (GEI):

Como mencionamos anteriormente los Gases Efectos Invernaderos (GEI) con su característica de absorber la energía son responsables por frenar la velocidad con que la energía escapa al espacio y dentro de la atmósfera forman una especie de manta aislante de la Tierra. Este efecto hace posible una temperatura promedio ideal para el desarrollo de las actividades de los seres vivos.

Los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera son: Dióxido de carbono; Metano; Óxido nitroso; Ozono; y Vapor de agua. De origen antrópico, sea creado por el hombre; y Clorofluorocarbonos (Halocarbonos o, CFCs).

12.- Que son los potenciales de calentamiento global:

Los GEIs pueden tener diferentes efectos y rasgos en cada gas. Las dos características principales en como los medimos y/o diferenciamos son:

§  Capacidad para absorber energía, que sería su Poder Radiactivo.

§  Tiempo de permanencia en la atmósfera, que sería su Vida Útil.

Potencial de Calentamiento Global de GEIs

(Comparado al CO2)

Principales GEIs

PCG Después de

20 Años

PCG Después de

 100 años

Dióxido de Carbono

1

1

Metano

72

21

Óxido de Nitrógeno

289

310

Potencial de calentamiento global (PCG): es un Índice que mide el Poder Radiactivo tras una emisión de una unidad de masa de cierta sustancia, acumulada durante un horizonte temporal determinado o Vida Útil, en comparación con el causado por la sustancia de referencia: en este caso el dióxido de carbono (CO2).

Ej. el metano, a 100 años tiene 21 veces más poder radiactivo que el dióxido de carbono.

Potencial de Calentamiento Global

Metano

= 21 CO2 eq.

Óxido de Nitrógeno

= 310 CO2 eq.

Es por ello que se dice que 1Kg. de metano (CH4) sería el equivalente a emitir 21Kg. CO2. 

13.- Cuál es el aporte de Paraguay a las emisiones globales:

De acuerdo al reporte “Segundo Informe Bienal De Actualización Sobre Cambio Climático”, publicado por el gobierno de Paraguay en Diciembre de 2018 y remitido a la CMNUCC el resultado del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del Año Base 2015, las emisiones totales de GEIs en la República de Paraguay corresponden a 75.099,89 Gg CO2eq. y la absorción a -23.806,62 Gg CO2eq. Siendo, por tanto, las emisiones netas 51.293,28 Gg CO2eq.

14.- Cuál es el aporte de Paraguay a las emisiones globales:

De acuerdo al informe publicado por el IPCC en el año 2010, las emisiones anuales globales alcanzaban un total de 49Giga toneladas (Gt) aproximadamente.

Este dato se obtiene de la sumatoria de las emisiones proveídas por los países en sus distintos tipos de reporte que van presentando ante la CMNUCC

En métricas de Gt las emisiones de Paraguay serían aprox. 0,05 Gt. que representan ±0,1% de las emisiones globales (pudiendo haber un rango de variación con respecto al año que se compare)

15.- Mitigación como un co-beneficio de la adaptación en Paraguay:

Paraguay está mitigando hace más de 50 años, cuando se establecieron vías de desarrollo que hoy en día podrían considerarse "sistema de desarrollo bajo en carbono"

Acciones históricas que tuvieron co-beneficios de mitigación en Paraguay

- Hidroeléctricas en vez de combustibles fósiles (años '60, '70 y '90; Acaray, Itaipú y Yacyretá)

- Cambio de uso de la tierra limitado con conservación del 25% del bosque (1976)

- Cambio de uso de la tierra regulado con conservación de 15-20% de bosque adicional (1986)

- Cambio de uso de la tierra prohibido en toda la Reg. Oriental (40% de todo Paraguay) (2003)

- Cambio de uso de la tierra limitado al 50% en la Reserva de la Biosfera del Chaco (2001)

- Adopción del sistema de siembra directa o labranza conservacionista en la agricultura (años '90)

v  Acciones mínimas pero significativas

v  Primer país del mundo en vender créditos de carbono, antes de la que exista la convención de CC.

16.- Artículo de excepción de la CMNUCC:

-          Artículo 8°: Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere este artículo, las Partes estudiarán a fondo las medidas que sea necesario tomar en virtud de la Convención, inclusive medidas relacionadas con la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología, para atender a las necesidades y preocupaciones específicas de las Partes que son países en desarrollo derivadas de los efectos adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta, en especial de los países siguientes: a) ….; i) Los países sin litoral y los países de tránsito.

-          Landlocked countries: países mediterráneos.

-          Grupos de negociación de la CMNUCC

-      El AP en su preámbulo menciona lo siguiente; Teniendo presentes la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre, y la particular vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos a los efectos adversos del cambio climático.

-    En el 2017 en la COP de Koronivia se decidió crear un “Grupo de Trabajo Conjunto sobre Agricultura” donde están discutiendo todo lo relacionado a sistemas de producción silvopastoril, al sistema de siembra directa, captura de carbono en suelos, mejoramiento de la ganadería, agricultura climáticamente inteligente, etc.

-      Recientemente también se lanzó una plataforma llamada; Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA), donde Paraguay podría buscar incorporarse y buscar un espacio político interesante donde mostrar las políticas productivas del país.

-          Convenios para promover la investigación de los sistemas productivos.

-          Financiamiento para aplicación de modelos más sostenibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas