7 abr 2023

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA GESTION PÚBLICA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOQUERON Y ALTO PARAGUAY – ORDENAMIENTO TERRITORIAL SEGÚN SU APTITUD DE USO Y CAPACIDAD DE USO; Parte – II – Abril del 2023

 

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.: como Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); he creído conveniente publicar en el BLOG para el debate y discusión la “Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay de la Región Occidental o Chaco”, lanzado en Noviembre del 2006.

I.- Marco Metodológico de la Propuesta de Ordenamiento Territorial:

1.- Antecedentes del Marco Metodológico:

1.1.- Establecidos los objetivos que se pretenden alcanzar en el estudio en referencia y el marco teórico que describe conceptos y criterios claves del ordenamiento ambiental del territorio, se establece la base de un esquema formal para abordar el proceso metodológico de la zonificación ambiental del territorio para un ámbito municipal, en nuestro caso el municipio Filadelfia, departamento Boquerón, Chaco paraguayo.

1.2.- Para la realización de la zonificación ambiental del territorio en un ámbito municipal se hace necesario utilizar metodologías apropiadas, tanto para el espacio territorial en cuestión como en relación con la legislación y las reglamentaciones vigentes para dicho espacio.

1.3.- El presente trabajo de grado toma como marco referencial la propuesta metodológica de Méndez, en imprenta, (1996), quien la propone para ser utilizada en ámbitos territoriales menores al nacional, lo cual significa realizar ajustes para responder a los requerimientos de ámbitos municipales. En este sentido, es importante señalar que cualquier propuesta metodológica debe ser adecuada para cada caso, y en el nuestro en particular a los efectos de las condiciones y cualidades socioterritoriales del municipio Filadelfia.

1.4.- En de la República del Paraguay, el ámbito municipal corresponde al nivel más pequeño y por lo tanto más detallado de la división político-administrativa del país, ubicándolo de esta manera como una unidad socioterritorial de singular importancia por el alto grado de participación ciudadana requerida para lograr una eficaz y eficiente gestión administrativa y societal.

1.5.- Formular adecuadamente la propuesta de zonificación ambiental del territorio exige pasar por una serie de fases o momentos, los cuales se inician en el instante mismo que se decide realizar la zonificación, teniendo siempre presente la importancia fundamental de la participación de los actores involucrados en el proceso, para asegurar de esta manera la existencia una dinámica de ajuste permanente. Méndez (op cit), dice que implica, fundamentalmente, el conocimiento de las características relevantes del medio ambiente para establecer las condiciones de la oferta biogeofísicas y socioterritoriales, los problemas de degradación del patrimonio natural, las cualidades de la calidad de vida de la población, sobre las cuales se sustentan las acciones de intervención.

1.6.- En consecuencia, es fundamental contar con un conocimiento apropiado de las condiciones y cualidades socioambientales que son objetos de intervención, así como tener siempre presente la participación activa de los distintos actores públicos y privados a fin de evitar conflictos innecesarios.

1.7.- El proceso de zonificación ambiental del territorio cuenta con una primera fase de inventario de la dinámica y estructura socioterritorial, cuyos datos son analizados a través de un diagnóstico que va a conducir a la zonificación ambiental del territorio, a partir de la cual es posible proponer mecanismos de gestión, así como propuestas de reglamentación, que orientan el proceso de desarrollo sustentable.

1.8.- El proceso metodológico utilizado se presenta en forma esquemática en una figura donde de manera integral se ven los pasos a seguir, lo cual puede servir de ayuda para su comprensión e interpretación. En este contexto, se plantea seguir varios momentos articulados a la propuesta metodológica.

2.- Diagnóstico o Conocimiento de la Estructura y Dinámica Socioambiental Territorial:

2.1.- El diagnóstico o conocimiento de la estructura y dinámica socioambiental territorial se define como un medio instrumental o momento que permite, a diversos actores sociales, generar el conocimiento adecuado de las características relevantes de la realidad socioambiental, jerarquizar los problemas de carácter ambiental y territorial, evaluar los recursos y potencialidades, derivar tendencias, todo ello en función de principios básicos articulados al desarrollo sostenible.

2.2.- La situación actual, articulada a un pasado reciente, es el fundamento teórico de las estrategias y acciones que se pudieran llevar a cabo. Por esta razón comprender en su magnitud la evolución y dinámica de la realidad socioambiental territorial, facilitará la realización de planes y acciones más coherentes con la realidad.

2.3.- El diagnóstico en sí mismo, exige acometer etapas procedimentales de carácter iterativo, que operan en la práctica como elementos articulados al análisis. Estas son:

2.3.1.- Inventario temático de información, de los elementos geoecológicos y socioeconómicos que conforman la estructura y dinámica socioambiental territorial.

2.3.2.- Integración analítica e interpretativa, la cual está referida a la integración de datos en indicadores que caracterizan la dinámica de los procesos vinculados a los subconjuntos del medio geoecológico y socioeconómico.

2.3.3.- Síntesis interpretativa: integración y jerarquización de resultados, que forma la base para el desarrollo de los momentos subsiguientes de la formulación del plan ambiental.

2.4.- Los elementos de los dos subconjuntos temáticos: geoecológico y socioeconómico configuran en esencia la estructura y dinámica socioambiental territorial objeto del diagnóstico.

2.5.- El inventario e interpretación de las condiciones y cualidades geoecológicas permite examinar la estructura y dinámica del medio físico-natural que conforma el hábitat, medio y objeto de trabajo de la sociedad, lo que constituye, por lo tanto, la oferta de recursos naturales.

2.6.- El análisis de las condiciones y cualidades socioeconómicas se interroga por los efectos a que están siendo sometidos los recursos naturales y las condiciones de la calidad de vida de la población.

2.7.- Inventariada y analizada la información, para su interpretación se recurre a diversos métodos y técnicas que normalmente están referidos a indicadores que permiten valorar las características relevantes del sistema geoecológico y socioeconómico en relación a los efectos en y sobre el medio natural.

2.8.- Es así que los datos aportados por el inventario y su integración conforman la base del diagnóstico, lo que facilita el análisis de la situación socioambiental territorial, que se entiende como el conocimiento adecuado y pertinente de las condiciones y cualidades relevantes de los elementos componentes de los subsistemas geoecológico y socioeconómico en relación con sus efectos directos y/o indirectos sobre el ambiente.

3.- Medio Biogeofísico y Geoecológico:

El patrimonio natural, base de la sustentación ecológica, con miras al diagnóstico es posible separarlo en dos subconjuntos de elementos relacionados entre sí. En este sentido se consideran el relieve, la geología ambiental y procesos geomorfológicos, y las condiciones bioclimáticas y edáficas. Ver Tabla N°3.

3.1.- Relieve:

El conocimiento del relieve implica analizar e interpretar los tipos y formas de la superficie terrestre, en la cual se tiene en cuenta la posición relativa de ciertos elementos importantes del medio: su topografía - pendiente.

En ordenamiento ambiental del territorio, el relieve es un elemento de suma importancia frente la accesibilidad y es condicionante, junto con la pendiente de los patrones de ocupación y usos de la tierra, así como la localización de actividades productivas, por ser un elemento directamente relacionado a la productividad del suelo, situaciones de riesgos y fragilidad de los ecosistemas. Además, juega un papel importante en la valoración del paisaje, en relación a las potencialidades escénicas de los mismos.

Tabla N°3:  Inventario y análisis geoecológico

 

ELEMENTOS

INVENTARIO

ANALISIS INTERPRETATIVO

RESULTADO

 

Condiciones del Relieve, Geología y Geomorfología

 

Datos

 

Indicadores

 

Interpretación

Relieve

Geología

Geomorfología

Tipos y formas del relieve.

Modelado

Litología-Estratificación

Unidades Geomorfológicas

 

- Posiciones y procesos

- Pendientes

- Estabilidad Relativa

- Sensibilidad

- Mapa sintético

- Restricciones a la ocupación y usos del territorio

- Riesgos naturales

- Erosión

Condiciones Bioclimáticas - Edafológicas

 

 

 

Cima

Precipitación

Temperatura

Humedad Relativa

Insolación - Vientos

Evaporación

Climogramas

Balance Hídrico

Clasificación Climática

Mapa Temático

Periodo de sequías o de inundaciones

 

Contaminación del aire

 

Recursos Hídricos

Morfometría de cuerpos

Distribución y Régimen hídrico

Volumen de escurrimiento

Hidrograma: Max. Media, min.

 

Mapa sintético

Disponibilidad en fuentes

Demandas del recurso

Niveles de contaminación

 

Suelos

Tipos de suelo y condiciones de estructura, textura, pH, profundidad

Clasificación

Susceptibilidad a la erosión

sensibilidad

Disponiblidad y calidad

Restricciones de uso

Degradaciones del suelo

Vegetación

 

Cobertura

Composición

Zona de vida

Clasificación por cobertura, uso dominante y funciones que cumple, Grados de intervención, IPH Sensibilidad. Mapa sintético

 

Conflictos de uso

Degradación de la Vegetación

Areas desprotegidas

Problemas de intervención

Fuente:  Planificación ambiental y desarrollo sostenible. Méndez  (1996).

3.2.- Geología ambiental:

La geología ambiental procura el conocimiento de las formaciones geológicas, la composición litológica y su distribución estratigráfica, con el fin de determinar la estabilidad relativa del material, para conocer las restricciones que podrían presentar los usos de la tierra, el desarrollo de actividades productivas en esa área y los riesgos naturales asociados.

3.3.- Elementos geomorfológicos: unidades y posiciones geomorfológicas:

El análisis geomorfológico se orienta a la determinación de unidades geomorfológicas que facilitan establecer las relaciones entre los rasgos físicos de las mismas y las estructuras geológicas, con la ocupación y uso de la tierra, los procesos erosivos y los riesgos naturales propios de cada unidad territorial ambiental.

En este contexto, el análisis de los elementos e indicadores considerados facilita obtener conclusiones sobre el medio físico-natural y su relación en procesos socioeconómicos que se expresan en la memoria explicativa. Además, es necesario obtener mapas síntesis, donde se presentan de manera demostrativa los indicadores del análisis interpretativo. Finalmente, se deben realizar recomendaciones referentes a las restricciones de ocupación y uso del territorio, los riesgos naturales y los problemas ambientales territoriales asociados a los elementos analizados.

3.3.- Condiciones bioclimáticas:

Clima: Las condiciones climáticas condicionan la evolución de los ecosistemas e influencian de manera significativa la ocupación y uso del territorio. En los procesos de planificación ambiental se deben tener en consideración, por los riesgos asociados que los mismos acarrean, los factores referidos a las precipitaciones, tanto su escasez como su exceso, dada la influencia que tienen sobre el territorio. Existen otros elementos climáticos, que de acuerdo a las condiciones del lugar influencian sobre el mismo, como son los vientos en áreas desprovistas de vegetación, la insolación y la humedad relativa.

Los principales elementos a ser inventariados para determinar las cualidades y condiciones climáticas son la precipitación, la temperatura, la evaporación y los vientos que ayudan a la determinación de la clasificación climática, determinante para la zonificación geoecológica.

Con los datos inventariados y analizados, teniendo presente los indicadores para el análisis interpretativo, se obtienen resultados que van a facilitar por ejemplo determinar los periodos de mayor y menor precipitación, déficit o exceso de humedad, procesos de erosión eólica, contaminación del aire, entre otros, cuya influencia en la ocupación y uso del territorio, en la localización de actividades económicas y en el equipamiento territorial, es conocida.

3.3.- Recursos hídricos:

Los recursos hídricos representan un factor primordial para el desarrollo de actividades humanas, por lo que resulta imposible pensar en que podría lograrse un desarrollo sostenible sin tener en cuenta a los mismos.

A los fines de este trabajo, se considera pertinente cuantificar y calificar de manera separada los recursos hídricos superficiales de los recursos hídricos subterráneos, con el objeto de lograr un aprovechamiento más eficiente de tan importante recurso natural.

En este contexto, con relación a los recursos hídricos superficiales, se considera de importancia la discriminación entre los ríos y los cauces, su localización en los mapas, el régimen de los mismos en el sentido de estabilidad en el tiempo, es decir, si son permanentes o estacionales y la calidad del agua, en especial en lo que se refiere a la salinidad y grado de contaminación por las actividades productivas de cualquier índole.

Los recursos hídricos subterráneos se refieren a los acuíferos y a los pozos existentes en el territorio, que puedan ser aprovechados para el desarrollo de actividades productivas. Los pozos están directamente relacionados con los acuíferos existentes en el área de estudio, considerándose de interés contar con datos relacionados con su localización, el caudal, nivel estático, nivel dinámico, calidad del agua, el tipo de uso a que es sometido, y sus características más relevantes. Del análisis de estos datos se pueden inferir datos relacionados con el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, capacidad de recarga de acuíferos que alimentan los pozos, entre otras características, que a su vez se asocian a la ocupación y uso del territorio y con la localización de actividades productivas.

3.4.- Tipos de Suelos:

Los suelos definen de manera muy clara la relación existente entre los factores físicos y bióticos, lo que los transforma en un elemento síntesis clave para definir las restricciones y potencialidades que ofrece el medio natural a la ocupación y uso de la tierra, así como al desarrollo de actividades productivas. Por esta razón, es un factor muy vinculado con los problemas asociados a la degradación ambiental.

El inventario del recurso suelo requerido para un diagnóstico adecuado del presente estudio, debe tener en cuenta la textura, estructura, contenido de materia orgánica, pH y profundidad, además de resaltar algunos aspectos relevantes que pudieran ser de interés para estudio.

Contando con esta información, un indicador determinante es la taxonomía del suelo, importante para la zonificación, la cual está muy relacionada con las demás condiciones ambientales. Otro indicador es la determinación de la capacidad de uso, la cual se presentan de manera más simple en mapas tanto temáticos como sintéticos.

El resultado del estudio de los suelos debe conducir a determinar la disponibilidad y calidad de los recursos edáficos, las restricciones para su uso y los riesgos asociados,  y la degradación del recurso.

3.5.- Vegetación:

La vegetación es la base de la producción de los ecosistemas naturales y de los agrosistemas, razón por la cual sintetiza las condiciones y cualidades geoecológicas de una unidad territorial.

La presencia de vegetación permite identificar unidades cuya fisonomía y composición florística se corresponde con determinadas zonas de vida. La cobertura vegetal es, a su vez, el mejor testimonio del grado de intervención de un espacio territorial ambiental.

El inventario de la vegetación se basa en la cobertura vegetal; en el mismo se tienen presentes las formaciones vegetales existentes, los usos recomendables y las restricciones.

Para el análisis de la vegetación se utilizarán los mapas de cobertura vegetal existentes, los cuales serán adecuados a las necesidades de información. Se tendrán en cuenta las formaciones vegetales y los procesos de intervención asociados para determinar conflictos de uso, grado de degradación de la vegetación y áreas susceptibles.

3.6.- Síntesis de las condiciones y cualidades del medio biogeofísico:

Una vez que se cuente con la información analizada de los diversos componentes del medio biogeofísico es posible realizar una síntesis diagnóstica de los mismos, a fin de resaltar aquellas características que ayuden a utilizar criterios adecuados para obtener una visión sobre zonas geoecológicas.

Zonificación geoecológica:

La zonificación geoecológica parte de considerar los resultados del análisis de los elementos biogeofísicos en cuanto a características relevantes, problemas dominantes y recursos prevalecientes que se expresan en una cartografía básica, elemento integrador por excelencia de los resultados observados. La superposición e intercepción de los mapas temáticos relativos a las condiciones y cualidades de la estructura y dinámica del medio geoecológico se configuran en un mapa síntesis de unidades geoecológicas.

Las zonas geoecológicas resultantes son un indicador primario para sentar las bases que orientan el análisis socioeconómico, en cuanto a los usos de la tierra y posteriormente a los efectos de la zonificación ambiental territorial.

4.- Condiciones y cualidades del medio socioeconómico:

Las condiciones y cualidades socioeconómicas representan las presiones de la sociedad sobre la estructura geoecológica, por ser ésta el soporte material de las diversas actividades antrópicas.

El inventario y análisis interpretativo del sistema socioeconómico, desde el punto de vista ambiental territorial, abarca una serie de factores que deben ser tomados en cuenta, como son: la dinámica del uso de la tierra, la población, las actividades económicas y los servicios sociales y de equipamiento.

El análisis socioeconómico, en su consideración territorial ambiental, se configura sobre la base de determinar las alteraciones de la estructura y dinámica geoecológica inducidas por las actividades humanas. El resultado del proceso de intervención se expresa en distintos grados de calidad de vida, de la alteración de las condiciones y cualidades de los elementos del medio físico-natural, de la transformación del espacio social construido y del crecimiento económico. Ver Tabla N°4.

Tabla N°4: Inventario y análisis del uso de la tierra y la población

ELEMENTOS

INVENTARIO

ANALISIS INTERPRETATIVO

RESULTADOS DE INTERPRETACION

Uso de la tierra

Uso actual por cobertura.

Categorías y hectáreas.

Areas protegidas.

Mapa de uso actual.

Uso potencial: Capacidad de uso, mayor potencial de la tierra.

Sensibilidad.

Mapa de uso potencial.

Conflictos de uso y

usos acordes.

Problemas asociados.

Población

Tamaño, distribución, estructuras y procesos demográficos.

Población económicamente activa

Densidad

Coeficiente anual y tasa de urbanización. Pirámide de edad y sexo, crecimiento y estimaciones de población.

Mapa de distribución de la población y densidad.

Patrón de distribución y dinámica de crecimiento.

Presión sobre el servicio y el entorno natural.

Problemas asociados.

Fuente:  Planificación ambiental y desarrollo sostenible. Méndez  (1996).

 4.1.- Población:

 La población constituye el centro de atención de políticas relacionadas con la calidad de vida; además es clave en cuanto a las presiones que ejerce sobre el medio natural en relación al consumo de recursos, ocupación del territorio y producción de desechos.

El inventario y análisis interpretativo de la población en ordenamiento ambiental territorial se realiza a través de diversos datos obtenidos de distintas fuentes y procedimientos, como:

a).- Tamaño, localización, distribución y densidad geográfica de la población representadas cartográficamente.

b).- Nivel de urbanización o relación porcentual entre la población urbana y la total.

c).- Estructura por edad y sexo, representada en gráficos piramidales.

d).- Población económicamente activa y población ocupada por sectores económicos.

e).- Crecimiento de la población y estimaciones a futuro.

La integración de estas variables debe permitir definir características esenciales y probable evolución de las presiones sociales a que están sometidas las estructuras geoecológicas, en función de la demanda de recursos, de su dinámica espacio-temporal, de los usos de la tierra y de la localización de actividades productivas y el equipamiento de servicios.

4.2.- Uso de la tierra:

El uso de la tierra es un aspecto de interés en el proceso de planificación ambiental territorial por cuanto integra elementos del medio biogeofísico con estructuras y dinámicas de tipo económico y social, ya que expresa la manera de utilización de la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, expresa los conflictos asociados al uso y aprovechamiento de la tierra, así como los problemas ambientales articulados a los diferentes sistemas de producción.

Uso actual de la tierraPor la calidad y cantidad de información disponible, un enfoque metodológico recomendable sería hacer el uso actual de la tierra de carácter funcional, pero por razones primordialmente de tiempo se utiliza el denominado cobertura de uso, propuesto por la Unión Geográfica Internacional, el cual clasifica el uso actual de la tierra utilizando una combinación de la cobertura natural y las áreas intervenidas, con usos agrícola, pecuario, forestal, mixto, protección y otros.

Por su importancia en la descripción de las condiciones ambientales territoriales, el mismo puede ser analizado desde el punto de vista de la sensibilidad ambiental en razón al grado de restricciones de uso, cualidades y potencialidades.

Además, deberán ser consideradas las categorías de uso, la superficie que ocupan las diferentes unidades de uso existentes, proceso que exige la espacialidad cartográfica de carácter temático y sintético. El resultado es el conjunto de mapas de uso actual, que se contrastan con los mapas de uso potencial y de capacidad de uso, para obtener los mapas de conflictos de uso y aquellos de usos alternativos recomendables.

Conflicto de uso de la tierraLa determinación y ubicación de las zonas de conflictos de uso se obtienen mediante la superposición de los mapas de uso actual de la tierra y los mapas de capacidad de uso, los cuales son clasificados en categorías de uso, lo que facilita a establecer los usos acordes y los conflictos por sobreutilización y subutilización.

Usos alternativos recomendables de la tierraEl uso alternativo recomendable de la tierra en el proceso de planificación ambiental territorial está dado por el establecimiento de aquellos usos considerados más apropiados para las condiciones y cualidades geoecológicas y socioeconómicos acordes con los principios del desarrollo sustentable. Intervienen consideraciones de multicriterios, derivados del análisis de las condiciones biogeofísicas y socioeconómicas.

El mapa de usos alternativos recomendables de la tierra se obtiene superponiendo los mapas de uso potencial y de conflictos de uso, constituyéndose en un antecedente inmediato para realizar la zonificación ambiental del territorio.

4.3.- Actividades económicas:

Una adecuada planificación ambiental territorial tendiente a lograr el desarrollo sostenible, cuya base sea el ordenamiento ambiental del territorio, amerita el análisis de aquellas actividades productivas que configuran la base del desarrollo de la producción de bienes y servicios en el área considerada, los cuales pueden afectar la capacidad del patrimonio natural como fuente de recursos. En este orden de ideas, la cobertura e intensidad del aprovechamiento de las bases naturales para el desarrollo se encuentran estrechamente vinculadas a diversas actividades económicas tales como: agricultura, ganadería, industria, turismo, entre otras, analizándose con prioridad aquellas que se consideran dominantes dentro de la realidad socioterritorial considerada. Ver Tabla N°5.

Tabla N°5:  Actividades económicas

ELEMENTOS

INVENTARIO

ANALISIS INTERPRETATIVO

RESULTADOS DE INTERPRETACION

Agricultura y Ganadería

Uso actual.

Cultivos dominantes y datos básicos de producción, tecnología y servicios de apoyo.

Indices de productividad

Eficiencia agrícola

Concentración

Indice de condiciones agroecológicas

Sensibilidad

Mapas sintéticos

Conflictos de uso

Efectos tecnológicos

Calidad de vida

Problemas ambientales asociados

Industria

Ramas de actividad y datos básicos de producción y localización.

Servicios de apoyo.

Cobertura territorial.

Indice de productividad

Especialización

Indice de condiciones geoecológicas para la industria.

Sensibilidad.

Mapas sintéticos

Conflictos de uso y de localización.

Efectos tecnológicos.

Problemas asociados.

Turismo

Atractivos y recursos naturales y socio culturales.

Planta turística.

Servicios de apoyo.

Jerarquización de atractivos y plantas turísticas.

Ecoturismo

Flujo turístico y corredores de turismo

Sensibilidad.

Mapas sintéticos.

Degradación de los atractivos.

Conflictos de uso.

Problemas ambientales asociados.

Fuente:  Planificación ambiental y desarrollo sostenible. Méndez  (1996).

 AgriculturaPor sus exigencias territoriales, sus requerimientos en recursos naturales, sus efectos sobre los mismos, por la población relacionada con ella, por sus marcadas relaciones intersectoriales y como actividad proveedora de alimentos y otras materias primas, es de interés a los efectos del proceso de planificación ambiental territorial.

 El inventario y análisis interpretativo debe considerar las condiciones agroecológicas y el uso actual de la tierra.

 Además, se deben conocer los cultivos dominantes asociados a las condiciones de los sistemas productivos, en cuanto a indicadores básicos: superficie sembrada y cosechada, producción y tamaño de las unidades de producción, procesos tecnológicos asociados y servicios a la producción ; así mismo se debe tener en cuenta las políticas administrativas.

El análisis interpretativo se simplifica utilizando indicadores tales como: índice de productividad, de eficiencia agrícola y de especialización.

En el proceso de ordenamiento ambiental del territorio es imprescindible considerar los problemas ambientales asociados a esta actividad productiva. Es así que el análisis se orienta a determinar, además, el tipo, la intensidad y localización de los efectos que dicha actividad provoca sobre la estructura geoecológica y sobre los recursos naturales. En resumen, son problemas relacionados con usos conflictivos de la tierra, deforestación, riesgos de erosión, contaminación del suelo y agua, salinización, aplicación de agroquímicos, deficiencias de servicios a la producción y al productor, entre otros.

Ganadería:  Por su importancia en el área objeto del estudio de caso, la actividad pecuaria debe ser tratada en forma separada de la agricultura. La ganadería tanto para la producción de carne como para la producción de leche ocupa a la población dedicada a las labores del campo, ya que los sistemas de producción son del tipo mixto, además de ser la actividad pecuaria lechera la proveedora de materia prima para la importante actividad industrial de la región.

En referencia a los datos que deben ser inventariados y a los indicadores a ser utilizados para el análisis interpretativo, básicamente son los mismos utilizados para analizar la actividad agrícola, a igual que los criterios para los análisis y su relación con los problemas ambientales asociados. Por esta razón no se describen, a fin de evitar repeticiones.

Agroindustria: Considerada como actividad económica clave de los procesos de desarrollo, presenta la condición de ser perturbadora del ambiente por excelencia, razón por la cual se debe tener en cuenta en el diagnóstico de un espacio territorial, tanto por su localización, como por los problemas ambientales asociados.

El inventario y análisis se orienta por ramas de actividad, teniendo en cuenta: número, tipo, tamaño, localización, servicios de apoyo e infraestructura disponible y procesos tecnológicos.

En el análisis interpretativo, más que los índices típicos utilizados, lo que realmente interesa conocer son los problemas ambientales asociados, la generación de desechos, contaminación del suelo, el agua y el aire, degradación del paisaje, degradación ambiental en general y los conflictos de uso surgidos de la actividad.

 4.5.- Servicios sociales y de equipamiento:

 La calidad de vida, como objetivo de la planificación ambiental territorial, responde a varias consideraciones. La primera, relacionada con las condiciones y cualidades del medio natural, como elementos que constituyen satisfactores  de necesidades humanas básicas; la segunda consideración, referida al conjunto de  satisfactores de necesidades sociales y  económicas de las comunidades asentadas en un territorio dado; y una tercera, relativa a las condiciones de la base del patrimonio natural como consecuencia de la incidencia de la localización y funcionamiento de los servicios e infraestructuras de equipamiento y en relación a  las cualidades del nivel de vida de la población.

Como satisfactores de necesidades socioeconómicas de la población surgen los servicios sociales de educación, salud, vivienda, recreación y los servicios de equipamiento: agua potable, cloacas, drenajes, electrificación, telefonía y recolección y disposición de residuos sólidos y la vialidad.

Si bien es cierto que el inventario y el análisis se realiza para cada servicio y que cada uno de ellos tiene un peso específico por sus efectos socioambientales, normalmente la información a analizar estará referida a sus características,  cobertura, déficit y calidad en su prestación y efectos en relación con el medio natural. Son servicios fundamentales para la ocupación y uso del territorio, para la localización de actividades productivas y la configuración ambiental territorial. Ver Tabla N°6.

Tabla N°6: Calidad de vida: servicios sociales y de equipamiento.

ELEMENTOS

INVENTARIO

ANALISIS INTERPRETATIVO

RESULTADOS DE INTERPRETACION

Servicios sociales

 

 

 

Educación

No. de planteles y aulas.

Distribución de población en edad escolar

No. de maestros.

Tasa. Relación alumnos-maestros-aula.

Programas especiales de educación.

Mapa temático

Déficits de aulas y maestros.

Calidad de la educación

Condiciones de la educación ambiental.

Salud

No. de centros de salud

No. de camas y médicos.

Distribución programas de salud

Mortalidad­-Morbilidad.

Saneamiento ambiental

Déficits camas y médicos.

Prevención.

Mapas temáticos

Cobertura asistencial.

Problemas de salud y de condiciones sanitarias-nutricionales.

 

Vivienda

No. y tipos.

Condiciones de la vivienda y servicios conexos.

Déficits

Cualidades de la vivienda y servicios

ubicación y riesgos

Mapas temáticos

Déficits de viviendas y servicios conexos.

Problemas socioambientales.

Riesgos naturales.

Recreación, deporte, cultura

Instalaciones y áreas.

Accesibilidad

Dotaciones

Funcionamiento

Estado del entorno

Disponibilidad y cobertura. Déficits, condiciones y cualidades del equipamiento

Mapa temático

Suficiencia y calidad.

Problemas socioambientales

 

 

 

Servicio de equipamiento

 

 

 

Acueductos

Cloacas

Electricidad

Teléfonos

Disposición y recolección de desechos sólidos

Tipos. Condiciones del servicio.

Areas y población servida.

Condiciones de los sitios donde se ubican.

Cobertura y déficits.

Calidad y eficiencia.

Mapas temáticos.

Deficiencias de disponibilidad y de prestación.

Calidad y deterioro de los servicios.

Problemas ambientales asociados

Fuente:  Planificación ambiental y desarrollo sostenible. Méndez  (1996).

Educación: El análisis se orienta a medir la cobertura y calidad de prestación del servicio y la eficiencia de las políticas educativas en relación con los principios de trabajo-producción-ambiente. Es el proceso mediante el cual se genera el conocimiento y se promueven principios y actitudes frente al ambiente, a los ciudadanos y a su entorno socioterritorial.

El inventario implica acopiar la información sobre la localización de los centros educativos, la población escolar atendida y desatendida, el número de maestros y el número de aulas por instituciones, de acuerdo a niveles educativos espacialmente referenciados.

La eficiencia se mide en términos de cobertura, a través de las relaciones alumnos/aula y alumnos/maestros y en función de la calidad de prestación del servicio.

Salud: Constituye un instrumento al servicio de la gestión ambiental territorial por cuanto implica un estado biopsicosocial y económico satisfactorio de la población y, por lo tanto, es un indicador de las condiciones socioambientales en un espacio considerado.

El inventario implica analizar la información sobre los centros asistenciales, la población servida y el personal médico y auxiliar actuante. La eficiencia se mide en resultados sobre la población atendida, las relaciones médico/población y población/camas hospitalarias, el estado de saneamiento ambiental y nutrición y la calidad del servicio.

Vivienda: Implica valorar su función residencial en sus relaciones económico-sociales, así como el medio natural que le sirve de soporte.

El inventario exige establecer el número y la tipología de las viviendas, condiciones de habitabilidad, y la disponibilidad de servicios conexos. Desde la perspectiva social, la respuesta a los déficits de vivienda requiere establecer el número de viviendas faltantes, el incremento futuro y consideraciones sobre la situación de los servicios conexos, base del análisis de la calidad de la función residencial.

4.6.- Equipamiento territorial:

Son servicios de infraestructura que cumplen un papel fundamental en relación con las condiciones socioambientales que exigen los grupos humanos de un territorio para su normal desenvolvimiento. Por lo tanto, son objeto de consideración en planificación ambiental territorial, en cuanto a disponibilidad, suficiencia y calidad.

En este sentido se tienen en cuenta: agua potable, cloacas, drenajes, electrificación, telefonía, recolección y disposición de desechos sólidos. Los datos requeridos de estos elementos son el tipo, la población servida, el área cubierta por los mismos, las condiciones del servicio y los problemas asociados de localización, cobertura y calidad.

Vialidad: Es el servicio que define la accesibilidad terrestre y asegura, por lo tanto, el acceso a los recursos naturales y la conectividad socioterritorial. También puede transformarse en un factor perturbador de las condiciones y cualidades geoecológicas y degradador del medio físico-natural.

Como factor de conectividad territorial se configura en articulador de los centros poblados y áreas de aprovechamiento de recursos naturales y en canales de movilización de bienes y personas.

El inventario y análisis abarca la tipología, características, densidad, funcionalidad, calidad de las vías y déficit, así como los problemas socioambientales territoriales asociados a ellas. 

4.7.- Síntesis diagnóstico:

Si se observa el conjunto de elementos que configuran la base del inventario y del análisis interpretativo de un diagnóstico ambiental territorial, se pone en evidencia la dificultad de manejar un volumen tan grande de información. De allí se deduce la necesidad de elaborar una síntesis-diagnóstica, a fin de destacar las características relevantes de la realidad socio-territorial y ambiental analizada; delimitar y jerarquizar los problemas y restricciones ambientales territoriales significativos que condicionan el proceso de desarrollo, vinculados a la estructura y dinámica biogeofísica y condiciones socioeconómicas; ubicar y evaluar los recursos y potencialidades de las estructuras geoecológicas e inferir tendencias de aquellos elementos considerados claves, bien sea por su significado como problema o potencial recurso y por su visión prospectiva.

El análisis tendencial y de previsión articulado a los resultados del diagnóstico se configuran en un análisis prospectivo que se integra en la síntesis.

La síntesis, además, posibilita obtener una información útil para comprender las prioridades de intervención de los agentes decisores en función de los resultados que proporciona el diagnóstico, pero también para integrar resultados y conformar la base del conocimiento sobre la cual se establece una zonificación ambiental que viene a representar áreas relevantes en cuanto a condiciones y cualidades biogeofísica y socioeconómicas.

En un proceso operativo, la síntesis proporciona resultados integrados que facilitan continuar los momentos subsiguientes del proceso de planificación: la prospectiva y la formulación del conjunto de propuestas o acciones, sobre las cuales los agentes del Estado tomarán las decisiones en materia ambiental.

4.8.- Existen diversas formas de proceder a elaborar una síntesis diagnóstica:

4.8.1.- Resumen de los aspectos temáticos:

Lo realiza un coordinador de equipo técnico, lo que tiene la desventaja de perder la unidad interpretativa y la jerarquización de resultados.

 4.8.2.- Interpretación global:

 Lo realiza un experto sobre la base de objetivos previamente establecidos en función de los usuarios. Este procedimiento tiene la desventaja de que la síntesis se transforma en la opinión interpretativa de un solo individuo, perdiéndose la integralidad del diagnóstico realizado.

 4.8.3.-Integración de la información temática y analítico-interpretativa:

 Se lleva a cabo en función de las exigencias mismas que están contenidas en la propia definición del diagnóstico , cuyos parámetros de coherencia son la identificación y jerarquización de las características relevantes, problemas, potencialidades y tendencias de la realidad socio-territorial y ambiental objeto de análisis interpretativo. Esta integración se realiza de manera participativa por parte de los miembros del equipo técnico encargado de realizar el estudio que, a su vez, incorpora la opinión de expertos en caso de ser necesario. Un instrumento útil para hacer una síntesis integrada son las matrices de integración analítica.

Esta última forma de abordar la síntesis-diagnóstica es la que se considera más adecuada, por cuanto facilita operar el proceso de planificación ambiental, en términos de la toma de decisiones,  que se realiza en los momentos subsiguientes como consecuencia de los resultados obtenidos en el diagnóstico.

Así, es posible obtener una zonificación ambiental, cuya utilidad para la toma de decisiones será mayor en la medida en que pueda ser reglamentada en escalas operacionables administrativamente, es decir, por las autoridades municipales, de manera de atacar problemas y potenciar recursos evidenciados en la zonificación .

II.- La Zonificación Ambiental del Territorio como Resultado Síntesis:

La zonificación ambiental del territorio viene a ser la expresión de la estructura y dinámica de la integración de elementos geoecológicos y socioeconómicos analizados, para configurar áreas socioambientalmente homogéneas sobre las cuales se pueden establecer reglamentaciones de uso. Esta facilita la administración ambiental de un territorio dado, en nuestro caso de un ámbito municipal.

Los siguientes criterios básicos para la zonificación ambiental, son expresados Méndez (1996).

1.- Tipología del paisaje o singularidad paisajista:

Según este criterio, la delimitación previa de las zonas ambientales de primer orden viene dada por las características dominantes de las condiciones naturales: relieve-geomorfología, rasgos bioclimáticos y edáficos, que singularizan un espacio geográfico a gran escala.

2.- Grados de sensibilidad ambiental:

Entendida como la alteración potencial que puedan experimentar las condiciones y cualidades geoecológicas ante el efecto del desarrollo de actividades económicas y sociales. Este criterio permite obtener una clasificación de segundo orden, que especifica aspectos de las unidades de paisaje previamente establecidos.

3.- Actividades económicas dominantes:

Se refieren a las características del uso de la tierra, al aprovechamiento de los recursos naturales y a los procesos tecnológicos que las afectan. Este criterio implica considerar características funcionales de las unidades de paisaje.

4.- Condiciones de vida de la población:

Entendidas como las diferencias de acceso de la población a la prestación de servicios sociales y de equipamiento, para lo cual es útil la superposición cartográfica de la matriz de servicios de calidad de vida. Ella introduce nuevos elementos funcionales que posibilitan establecer acciones de intervención.

5.- Grados de intervención ambiental:

Es un criterio que expresa la naturaleza, intensidad y localización de los procesos de intervención de la base de preservación geoecológica, es decir de los problemas ambientales que deben ser resueltos mediante acciones de intervención y de reglamentación.

Conocidos los resultados del diagnóstico y establecidos los criterios para la zonificación ambiental del territorio, a título referencial se indica una posible zonificación, la cual se ajusta a las condiciones específicas de la unidad ambiental y territorial objeto de estudio.

6.- El Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la República del Paraguay establece que el territorio se clasifica en:

Áreas rurales: Aquellas cuya mayor superficie esté constituida por espacios predominantemente dedicas a las actividades agropecuarias, forestales, extractivas y sus complementarias, o que se halle en reserva, o que posea baja densidad demográfica, o que no reciba los servicios municipales básicos.

Áreas urbanas: Aquella ocupada y destinada a asentamientos humanos intensivos, en la que se desarrollen usos vinculados con las actividades residenciales, terciarias y de producción compatibles.

Áreas complementarias.  Son los espacios circundantes o adyacentes al área urbana que interactúan funcionalmente con ella, que reciben parcialmente los servicios básicos y en los que se delimitán zonas destinadas a reserva para ampliación de la misma o de sus partes constitutivas o para otros usos específicos.

Áreas en proceso de urbanización.  Aquella cuya característica principal es el tránsito de lo rural a lo urbano mediante la consolidación e intensificación del asentamiento poblacional, de la ocupación, utilización y parcelación de la tierra y que cuenta parcialmente con equipamientos y servicios básicos.

7.- A su vez las áreas pueden ser subdivididas por la Autoridad de Aplicación en zonas de usos específicos o uso mixto, de acuerdo a la modalidad, tipo, características locales y a la aptitud y oferta ambiental. Estas zonas son:

Zonas de producción: agropecuaria, forestal, industrial, extractiva.

Zona residencialUrbana y extraurbana.

Zona residencial urbana.  La destinada a asentamientos humanos intensivos, de usos relacionados con la residencia permanente y sus complementarios emplazados en el área urbana.

Zona residencial extraurbana.  La destinada a asentamientos no intensivos de usos relacionados con la residencia no permanente emplazada en contacto con la naturaleza, en el área complementaria, en el área en proceso de urbanización o en el área rural. Se incluyen en esta zona los clubes de campo.

Zonas de equipamiento y serviciosDe salud, educación, transporte, comunicaciones, energía, puertos, tratamiento de aguas, tratamiento y disposición final de residuos. Se establecerán tanto en el área rural como en el área urbana o en área complementaria.

Zona comercial y administrativa Comprenderá: comercio diario, periódico u ocasional, actividades gubernamentales y administrativas, públicas y privadas.

Zona de recreación y turismoDe actividad concentrada y dispersa, activa y pasiva, diaria, periódica u ocasional. Podrá estar ubicada en cualquiera de las áreas.

Zona industrial.  La destinada a la localización de industrias agrupadas. Las zonas industriales se establecerán en cualquiera de las áreas. Al decidir su localización se tendrá particularmente en cuenta sus efectos sobre el medio ambiente, sus conexiones con la red vial principal, provisión de energía eléctrica y agua potable.

Zonas de reservaDe vida silvestre, de bosques naturales, de protección de nacientes, de protección ecológica, de áreas protegidas, paisajísticas, histórico, cultural, arquitectónico-urbanística, arqueológica de asentamientos indígenas, turísticas, de uso público o de ampliación urbana. las mismas se podrán establecer en cualquiera de las áreas.

Zonas de usos específicosDe colonización, de defensa, de seguridad, de recuperación y mejoramiento ambiental, de expansión y otros.

8.- Criterios de Reglamentación:

La reglamentación de un espacio territorial está basada en la función que cumple el municipio en el territorial dado. Así dentro de este espacio se determinan los usos a que serán sometidas cada zona de acuerdo en primer lugar a la función del mismo, y se reglamentarán si determinadas actividades son permitidas, restringidas, fomentadas, prohibidas, etc.

El proceso de ordenamiento ambiental del territorio, cuya formulación está basada en una zonificación ambiental del territorio para un ámbito municipal, puede desarrollarse en un nivel teórico práctico, pero el mismo carece de solidez y queda como una serie de buenos propósitos sino cuenta con una reglamentación adecuada a los principios legales y a las características socioterritorial ambiental particular de un espacio dado.

Son las zonas ambientales territoriales las que se reglamentan para su aplicación como instrumento de administración local del ambiente en un territorio dado.

El Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la República del Paraguay en su Artículo 11° con el objeto de cumplir con su objetivos deberá establecer categorías de usos del territorio según los criterios de:

- Actividades que serán fomentadas.

- Actividades que serán promovidas.

- Actividades que serán limitadas.

- Actividades que serán excluidas.

Queda a cargo de las Autoridades Administrativas fijar las normas particulares para dichos criterios, y así el uso para cada espacio ambiental territorial.

Como conclusión del marco metodológico propuesto, y adaptado de Méndez (1996) se pasa al estudio de caso a fin de corroborar su aplicabilidad a un municipio en la República del Paraguay, el cual podría servir como punto de referencia para estudios más detallados o, en su defecto, como elemento para adaptar esta u otra metodología a municipios de características similares.

III.- Planificación del Aprovechamiento de la Tierra:

Consiste en la evaluación sistemática del potencial de tierras y aguas, modelos alternativos del aprovechamiento de la tierra y otras condiciones físicas, sociales y económicas, con el fin de seleccionar y adoptar las opciones de aprovechamiento de la tierra que sean más beneficiosas para los usuarios de tierras sin degradar los recursos o el medio ambiente, junto con la selección de medidas más adecuadas para fomentar esas formas de aprovechamiento de la tierra.

La planificación del aprovechamiento de la tierra puede hacerse a nivel internacional, nacional, regional o local (municipal). Incluye la participación de usuarios de la tierra, planificadores e instancias decisoras y abarca disposiciones de enseñanza, así como legales, fiscales y financieras.

En este sentido se entiende por planificación del aprovechamiento de la tierra a nivel local, a aquella basada en la aldea, comunidad, o municipio.

La planificación del aprovechamiento de la tierra en ámbito nacional es aplicada a nivel del gobierno central cuando se refiere a la tierra, agua u otros recursos de la nación en su conjunto.

Así mismo, este tipo de planificación puede hacerse gradual, basada en pequeñas y continuas mejoras aplicadas a los sistemas de aprovechamiento de la tierra; y de forma logística, que consiste en la planificación de los insumos (de capital y recurrentes) y suministros, y de personal y programación para el aprovechamiento de la tierra o para la realización práctica de un plan de aprovechamiento de la tierra.

Descritos estos conceptos, es posible, considerar lo que es la planificación del aprovechamiento de la tierra. Es un hecho que siempre existen conflictos en torno al aprovechamiento de la tierra y sus recursos, dado que la demanda por el uso de los mismos es superior a la disponibilidad, lo que se hace más apremiante cada año, en especial en los países en desarrollo. Con el crecimiento constante de la población, los problemas se vuelven cada vez más evidentes, ya que se depende de la tierra para la obtención de alimentos, combustible y empleo, llegando incluso a sentirse este problema en lugares donde la oferta de tierra es aún abundante. Esto es debido a que, por diversas razones, muchas personas no podrán tener acceso a las mismas o beneficiarse de ellas.

En consecuencia, la planificación consiste en la evaluación sistemática del potencial de la tierra y el agua, de las alternativas de su aprovechamiento y de las condiciones económicas y sociales que orientan la selección y adopción de las mejores opciones. El aprovechamiento de la tierra debe responder cabalmente a las necesidades de la población, asegurando los recursos futuros. La razón de la planificación es una gestión renovada, dictada por las circunstancias cambiantes.

En la planificación se incluyen todas las modalidades de aprovechamiento de la tierra: como ser: agricultura, pastoreo, silvicultura, conservación, turismo, entre otras. La planificación constituye también una guía en caso de conflictos de uso.

Para lograr una verdadera utilidad de la planificación se deben cumplir 2 (dos) condiciones:

1°.- Las poblaciones interesadas deben aceptar la necesidad de introducir cambios en el aprovechamiento de la tierra, o de adoptar las medidas necesarias para poner en práctica el plan.

2°.- Debe contarse con la voluntad y la capacidad política necesaria para poner en práctica el plan.

Se debe tener en cuenta que las necesidades básicas de alimento, agua, combustible, vestido y cobijo se deben satisfacer con el aprovechamiento de la tierra.  Pero los recursos son limitados. A medida que crece la población y aumentan sus aspiraciones, la tierra se convierte cada vez más en un recurso escaso.

La forma de aprovechamiento de la tierra debe cambiar para hacer frente a las nuevas demandas. Este cambio tiene nuevos conflictos entre los diversos usos de la tierra, así como entre los intereses de los distintos usuarios y el bien común.

La planificación requiere prever la necesidad de cambio y actuar en consecuencia. Sus objetivos han de ser fijados por imperativos sociales y/o políticos, y los planes de aprovechamiento de la tierra deben amoldarse a la situación existente.

En muchos casos existe una situación insostenible de degradación de los recursos naturales; esto podría atribuirse a codicia, ignorancia, incertidumbre o falta de una alternativa, pero, esencialmente, es consecuencia del hábito de explotar los recursos hoy, sin invertir ni pensar en mañana.

En este contexto es que la planificación tiene por objeto hacer el mejor uso posible de recursos limitados, así:

a).- Calculando las necesidades presentes y futuras y evaluando sistemáticamente la capacidad de la tierra para satisfacerla.

b).- Identificando y resolviendo conflictos entre aprovechamientos contrapuestos, entre necesidades particulares y las de la comunidad, así como entre las necesidades de la generación actual y las de futuras generaciones.

c).- Buscando opciones sostenibles y eligiendo las que mejor satisfacen las necesidades.

d).- Planificando para llevar a cabo cambios deseados.

e).- Aprendiendo de las experiencias.

Ya que no existe ninguna receta para el cambio, todo el proceso de planificación es reiterativo y continuo. En cada fase, a medida que se obtiene mejor información, es posible que un plan deba ser cambiado para tener en cuenta esa nueva información.

Un proceso de planificación puede expresarse respondiendo unas preguntas como por ejemplo:

            ¿Cuál es la situación actual?

            ¿Es conveniente introducir cambios? Si es así:

            ¿Qué cambios se deben hacer?

Los problemas y las posibilidades del aprovechamiento de la tierra se determinan mediante la participación de los actores involucrados y además con el estudio de sus necesidades y de los recursos de la zona.

             ¿Cómo pueden realizarse los cambios?

 Los planificadores establecen diversas alternativas para aprovechar las oportunidades y resolver los problemas.

             ¿Cual es la mejor opción?

Los encargados de tomar decisiones escogen la opción mejor basándose en las previsiones de los resultados de la aplicación práctica de cada alternativa.

            ¿Hasta qué punto funciona el plan?

Una vez puesto en marcha el plan de aprovechamiento, los planificadores vigilan el progreso hacia los objetivos y modificar el plan cuando resulte necesario.

El proceso de planificación reseñado se vería seriamente comprometido si no se definen claramente los objetivos, es decir, definiciones y propósitos sobre el aprovechamiento óptimo de la tierra.

Los objetivos establecidos en el proceso responden, a su vez, a criterios relativos a:

Eficacia:

El aprovechamiento de la tierra debe ser económicamente viable por lo que un propósito de la planificación del desarrollo consiste en hacer eficaz y productivo el aprovechamiento de los recursos naturales. La eficacia se consigue combinando diferentes formas de aprovechamiento con las zonas que producirán los mayores beneficios con los costos mínimos.

Aceptabilidad y Equidad:

El aprovechamiento debe ser socialmente aceptable, los objetivos incluyen también la seguridad de alimentación, empleo e ingresos en zonas rurales. Pueden emprenderse las mejoras y redistribución de la tierra con el fin de reducir la desigualdad, o como forma de lucha contra la pobreza. Una manera de que esto se logre consiste en establecer niveles de vida mínimos a los que se pretende llegar. La planificación para conseguir esos niveles comporta, a su vez, mecanismos como asignación de uso a las tierras, asignación de recursos económicos, etc.

Sostenibilidad:

Esto se logra si el aprovechamiento satisface las necesidades del presente, conservando, al mismo tiempo, recursos para generaciones futuras. Ello requiere combinar la producción con la conservación: la producción de bienes que necesita la gente, combinada con la conservación de los recursos naturales de los que depende la producción sostenida en el futuro. Una comunidad que destruye sus recursos socava el futuro. El aprovechamiento de los recursos hay que planificarlo para la comunidad en su conjunto, ya que la conservación del suelo, el agua y otros recursos naturales suele superar los medios de que disponen los miembros de la comunidad.

Es evidente que se puedan dar conflictos entre objetivos. Una mayor equidad puede significar menor eficacia. A corto plazo tal vez resulte imposible hacer frente a las necesidades sin consumir recursos futuros o cualquier otra eventualidad. Las instancias decisorias deben considerar posibles compromisos entre objetivos distintos, pero si el sistema  en conjunto ha de sobrevivir, el uso de los recursos naturales debe verse compensado con el desarrollo de los recursos humanos o físicos de valor igual o mayor.

Es esencial la buena información, sean éstas sobre las necesidades de la  gente, los recursos naturales y sobre las consecuencias económicas, sociales y ambientales de las decisiones alternativas. La tarea del planificador consiste en asegurar que las decisiones se tomen sobre la base del consenso o sobre un desacuerdo informado.

En algunos casos, la planificación puede reducir los costos a base de compensaciones. También puede resolver conflictos implicando a la comunidad en el proceso de planificación y develando las razones y las informaciones sobre las que se fundamentan las decisiones.

La planificación tiene que ser positiva. El equipo planificador tiene que detectar las necesidades de la gente y descubrir las capacidades, la mano de obra y el capital que pueden contribuir a ello. Deberá estudiar los problemas de las prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales y buscar alternativas. A través de la información pública, deberá dirigir la atención hacia los riesgos que conlleva el continuar con las prácticas presentes y destacar las oportunidades de cambio.

La aceptación de los planes y programas se consigue mediante la participación de los actores involucrados en la planificación. Para ello es necesario el apoyo de líderes comunitarios y la participación de organismos que posean los recursos para llevar adelante el plan.

La planificación se puede llevar a cabo a diferentes niveles tales como: nacional, regional o local (municipal).  Estos no son necesariamente secuenciales, sino que se corresponden con los niveles de gobierno en los que se adoptan las decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

En cada nivel se toman diferentes tipos de decisiones y a su vez los métodos de planificación y los tipos de planes también son diferentes. Pero en cada nivel se requieren una estrategia, una política, unos proyectos y una planificación operativa para asegurar la finalización de la tarea.

Cuanto mayor sea la interacción entre los tres niveles de planificación mejores serán los resultados que podrían obtenerse. El flujo informativo debería ir en ambas direcciones para que se retroalimente. En cada nivel sucesivo de planificación aumenta el grado de detalle necesario y de igual manera, debería aumentar la participación directa de la población.

En este sentido la planificación iniciada en el ámbito local (municipal), o sea, desde la base, incluye la participación activa de la comunidad local.

Algunas de las ventajas que se tienen son:

a).- Objetivos, gestión y beneficios locales. Es así que la población se sentirá más entusiasmada con un plan que considera como propio y se mostrará más dispuesta a participar en su puesta en práctica y seguimiento.

b).- Existe mayor conciencia popular de los problemas y oportunidades de aprovechamiento de los recursos naturales.

c).- Hay mayor atención a las limitaciones locales, tanto de los recursos naturales como socio económicos.

d).- Existe mejor transmisión de la información hacia los niveles de planificación superior.

Entre las desventajas están:

a).- Los intereses locales no siempre coinciden con los intereses regionales o nacionales.

b).- Existen dificultades de integración de los planes locales dentro de un plano más amplio.

c).- Existen limitaciones en los conocimientos técnicos a nivel local. Para una adecuada información se necesita una gran inversión en tiempo y mano de obra.

d).- También existe el peligro de fracaso de los esfuerzos locales por falta de apoyo a nivel superior o incluso por su obstrucción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas