22 jul 2023

PRODUCCIÓN VERSUS CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN OCCIDENTAL O CHACO – PARAGUAY – JULIO DEL 2023

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental de la UGP; he participado activamente en la revisión y recomendaciones sobre “PRODUCCIÓN VERSUS CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN OCCIDENTAL O CHACO – PARAGUAY – JULIO DEL 2023”; los resultados más relevantes ponemos a consideración de los visitantes de este BLOG.

Imagen de un Área Silvestre Protegida (ASP) en Paraguay – Diagnóstico Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP) – 2018

I.- Conservación de la Biodiversidad en la Región Occidental o Chaco:

En el Paraguay el área total de sus Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) abarcan aproximadamente unas 7.720.309,9 Has, pero donde el 82% de estas Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) son públicas y a la actualidad siguen sin completar sus procesos de consolidación, pues siguen teniendo pendientes las mensuras, compra de las propiedades privada,  titulaciones y además de las dificultades para el financiamiento del control y sus manejos adecuados de las mismas. 

En tanto, que las Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) de la Región Occidental (Chaco) nos indica que existen unas 6.899.747 Has bajo el dominio o categoría de Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) de protección ambiental absoluta; donde las Áreas Protegidas Bajo-Dominio Público abarcan seis (6) Parques Nacionales con unas 1.838.972 Has, una (1) Reserva Nacional de 125.823 Has y una (1) Reserva de la Biósfera de aproximadamente 4.707.250 Has.

En el Chaco las Áreas Protegidas Bajo-Dominio Privado son nueve (9) Reservas Naturales abarcando 127.702 Has de tierra, esta situación nos demuestra la existencia de una conciencia ambiental creciente entre aquellos productores dueños de unidades productivas agropecuarias privadas que destinan parte de sus territorios para la conservación y preservación de la biodiversidad nativa chaqueña a perpetuidad.


 Alto Paraguay, zona Carmelo Peralta, Jaguareté en apareamiento sanos y fuertes sobre la ruta Bioceánica

Actualmente las Políticas y Estrategias para las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en Paraguay presentan 2 (dos) herramientas legales como ser: la Ley N°92/96 “De Vida Silvestre” y la Ley N°352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas (ASPs), estas son normas legales vigentes que respaldan el fomento y promueven la investigación, capacitación y educación en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Paraguay.

Para avanzar en la conservación y la gestión sostenible de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) se deberán considerar oficialmente los siguientes documentos:

a).- Plan Nacional de Desarrollo, Paraguay 2030:

Documento estratégico que permite coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo (PE), así como con diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los poderes Legislativo y Judicial.

Presenta y resume la relación entre los planes, los ejes estratégicos y las acciones transversales relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

b).- Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad Paraguay 2015 al 2020 .

c).- El Quinto Informe Nacional al Convenio de Diversidad Biológica Paraguay .

d).- El Análisis financiero del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), realizado en el año 2009, cuyos documentos componentes fueron proporcionados para su análisis.

Acciones estratégicas realizadas desde la definición de áreas prioritarias para la conservación:

Año 1993: a).- Diagnóstico e identificación de áreas prioritarias para la conservación; b).- Proceso para elaboración de un Plan Estratégico para un Sistema de Áreas Protegidas; c).- Promulgación de la Ley Nº96/92 de Vida Silvestre; y, d).- Elaboración participativa de la PROPUESTA de Ley de Áreas Silvestres Protegidas.

Año 1994: a).- Promulgación de la Ley Nº352/94 de Áreas Silvestres Protegidas; b).- Creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP) con un Plan Estratégico; y, c).- Se inician planes de manejo e infraestructura para el control y administración de las ASP bajo dominio público y se crea el Cuerpo de Guardaparques.

Año 2007: a).- Reconocimiento de acuerdos internacionales sobre biodiversidad y áreas protegidas,  por  Ley de la Nación; b).- Cooperación técnica y financiera internacional fortalece la gestión y operatividad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP); c).- Reglamentos, directrices y guías técnicas refuerzan la operatividad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP); y, d).- Gobernanza local es desarrollada a través de los Comités de Gestión y acuerdos locales.

Año 2007 al 2017: Entre los años 2007 y 2017, se ha avanzado en diferentes ámbitos de la gestión y fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), a partir de la institucionalidad del mismo, y el saneamiento de algunas áreas Silvestres Protegidas (ASP) que integran el subsistema público, así como también el inicio del fortalecimiento de las capacidades de profesionales y guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP).

Como observación de este proceso podemos aseverara sin embargo, los avances no han sido suficientes para afirmar que se dispone de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP) consolidado y suficiente para garantizar la conservación de la diversidad biológica.

II.- Sistema de Producción Agrícola, Pecuario y Forestal en la Región Occidental o Chaco:

En las zonas del Chaco Paraguayo en donde las unidades productivas están integrando la ganadería con la agricultura y, en particular, convirtiendo los potreros con pastura implantada y parcelas agrícolas a la producción sojera comercial se enfrentan a las limitaciones edáficas y climáticas naturales que caracterizan a las zonas productivas limitando el potencial productivo agrícola, de acuerdo con manifestaciones de actores como los socios productores de las cooperativas de producción, empresas privadas y productores particulares.

A continuación, se describen las principales características en los usos actuales de las tierras de aquellas unidades productivas en Región Occidental o Chaco Paraguayo orientado según los tipos de suelos y condiciones climáticas:

a).- Unidades productivas de uso ganadero: invierten y aprovechan sus recursos naturales productivos para fines ganaderos y silvopastoril generando resultados productivos altamente significativos en el Chaco Paraguayo. En el año 2002 se contaba con 1.200.000 cabezas de ganado vacuno y actualmente en el 2018 se calcula la existencia de 3.800.000 cabezas de ganado vacuno, es decir existe un crecimiento anual de 12% y señalando las áreas de crecimiento al Noroeste del Chaco Paraguayo (Neufeld, 2018).

La producción ganadera y silvopastoril está orientada a la producción de carne y en menor intensidad a la producción lechera. Esta producción de leche también genera un alto impacto en la productividad demandando una mayor ocupación de la mayoría de los productores del Chaco central, debido a que, en su proceso de producción al verse afectados por períodos de sequías, la implementación de la producción de forrajes combinado con la agricultura permite superar de manera satisfactoria la problemática (SEAM y BGR, 2007).

La producción ganadera y/o silvopastoril habilitan tierras con cobertura vegetal de estrato boscoso para potreros de 50-100 Has sembrando pasturas implantadas, de preferencia especies como gatton panic, tanzania, estrella, buffel, entre otros. Los potreros habilitados son producto de planes de uso de la tierra y estudios de impacto ambiental aprobados por leyes vigentes. Las pasturas implantadas producen buenos forrajes para el engorde en los primeros años de uso, y aquellos potreros que disminuyen la producción de forraje son destinados para la cría de ganado (SEAM y BGR, 2007).

b).- Unidades productivas de uso agrícola: el uso y manejo para la agricultura se realiza con la habilitación de tierras con parcelas de suelos provenientes de coberturas vegetales de estrato boscoso y/o suelos de campos naturales. Otro tipo de habilitación para la agricultura son de aquellas tierras previamente habilitadas para potreros que están degradados y para su recuperación pasan a ser de uso agrícola.

Históricamente en el Chaco central, en aquellas fincas destinadas a parcelas productivas, la producción de cultivos agrícolas se sustentaba en maní, tártago, sésamo, entre otros; sean estas fincas provenientes de tierras con coberturas vegetales de estrato boscoso y/o campos naturales. Los cultivos agrícolas se producían en suelos de texturas y estructuras preferentemente arenosos. Otros cultivos como el sorgo y algodón se realizan preferentemente en suelos de coberturas vegetales de estrato boscoso y campos naturales (MAG y BGR, 1998).

La preparación convencional de los suelos sueltos y descubiertos busca controlar las malezas realizándolo luego de las precipitaciones, ésta es realizada con rastra de discos, arado, carpidora y subsolador dejando los suelos al descubierto. En tanto que, en parcelas con suelos de textura y estructura muy arenosa se usa carpidora y cuchilla agrícola con el cual se mueve el suelo, mata las malezas dejando el suelo con cobertura controlando la erosión eólica y/o hídrica.

Existen otras unidades productivas que hacen agricultura conservacionista incorporando la labranza mínima y el sistema de siembra directa utilizando cuchilla agrícola, subsolador y, en casos específicos, la rastra basada en la cobertura vegetal permanente de los suelos y la rotación de los cultivos en las parcelas de uso agrícolas (SEAM y BGR, 2007).

La integración de la agricultura a la producción ganadera en unidades productivas inició en el Chaco central para generar disponibilidad de alimentos energéticos y proteicos de origen agrícola complementarios en el período invernal (helada y sequía) para el ganado vacuno de leche y carne.


 Cultivo de algodón mecanizado en el proceso de la integración de la agricultura a la producción ganadera en unidades productivas del Chaco

 c).- Unidades productivas agrícolas de producción de soja: el ingreso de la producción agrícola en el Chaco entre los socios productores de las cooperativas productivas se viene planificando y produciendo rubros agrícolas como algodón, maní, sésamo hace más de 30 años y, últimamente hace unos 6-8 años, la soja se produce, cosecha y comercializa para su exportación internacional. Por otro lado, empresas privadas y productores particulares, hace 10 años, vienen produciendo comercialmente el cultivo de soja.

Es importante señalar que el 90% de las unidades productivas que producen soja en el Chaco Paraguayo lo realizan por medio de la integración entre la ganadería y la agricultura donde tierras con potreros degradados y/o parcelas agrícolas se convierten en parcelas de producción de soja aplicando la agricultura conservacionista; sin embargo, un 10% de las unidades productivas que producen el cultivo de soja destinan tierras con coberturas vegetales de estrato boscoso desmontando y aplicando el plan de “estabilización de suelos” para la producción comercial del rubro.

Datos levantados y procesados de los actores de la cadena productiva y sistema de producción de soja en el Chaco Paraguayo nos indican que las iniciativas agrícolas estimada para la campaña agrícola del 2018 a 2019 son: soja unas 26.000 Has; sésamo unas 21.000 Has; maíz unas 20.000 Has; silaje unas 8.000 Has; algodón unas 5.000 Has; chía unas 4.600 Has; maní unas 4.000 Has; y sorgo 3.500, es decir se estima como el desarrollo agrícola de unas 92.100 Has (Neufeld, 2018).

La información obtenida en el párrafo anterior nos indica que, la cadena productiva y el sistema de producción de soja en el Chaco tiene un crecimiento sostenido desde hace aproximadamente 10 años llegando actualmente a ocupar, en esta campaña agrícola 2018-2019 una superficie aproximada de 26.000 Has superando a los otros rubros agrícolas como sésamo, maíz, algodón, maní, chía y sorgo granífero-forrajero en el marco del desarrollo agrícola del Chaco Paraguayo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas