Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) – Exministro de Ambiente y Agricultura y Ganadería de Paraguay, nos propusimos presentar un breve análisis técnico de los datos sobre soja y deforestación publicados por el Instituto Forestal Nacional (INFONA), y acerca de las iniciativas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y algunos proyectos de cooperación que sostienen su financiamiento con bases tergiversadas e inexactas vinculando la producción de soja a la deforestación”.
Sistema de Siembra Directa (SSD) donde además se menciona que el 94,5 %
de los cultivos de soja está libre de deforestación desde diciembre 2004
I.- Antecedentes del Origen del Proyecto FOLUR:
1.- Para poder presentar un breve análisis técnico sobre “los datos sobre soja y deforestación publicados por el Instituto Forestal Nacional (INFONA)”, quisiera señalar que el 23 de Enero del 2020 en Oficina de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); a Iniciativa de del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNMA), en la Reunión el Dr. Pascal Martínez Especialista Senior en Cambio Climático Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) presento la iniciativa denominada como “Programa de impacto del GEF-7: en los sistemas alimentarios, uso de la tierra y restauración FOLUR”.
2.- Las características planteadas el 23 de Enero del 2020 por el Dr. Pascal Martínez Especialista Senior, determinaba que el Programa de Impacto del GEF-7 sobre los sistemas alimentarios, uso de la tierra y restauración FOLUR son: a).- La reposición total de US$ 4,1 mil millones para el próximo período de 4 años (2018-2022); b).- El mandato único del GEF con los acuerdos ambientales multilaterales; y, c).- De la integración hacia la transformación de sistemas basada en las lecciones aprendidas.
3.- Un tema clave del Programa de Impacto GEF-7 que son sus objetivos como: a).- Promover sistemas alimentarios sostenibles para satisfacer la creciente demanda mundial; b).- Promover cadenas de suministro de productos agrícolas libres de deforestación para frenar la deforestación; y, c).- Promover la restauración de paisajes degradados para una producción sostenible y para mantener los servicios del ecosistema.
4.- Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) participante de la reunión del 23 de Enero del 2020 sobre la presentación de la iniciativa denominada como “Programa de impacto del GEF-7: en los sistemas alimentarios, uso de la tierra y restauración FOLUR; en su momento he observado que de forma y de fondo del donante del proyecto, ya que consideramos que no es la organización que puede convertirse en juzgadores de los sistemas alimentarios globales ni tampoco los que definan los modelos sostenibles en cuanto a producción de alimentos y commodities.
5.- Además considerando los párrafos 1,2 y3 de los “Antecedentes del Origen del Proyecto FOLUR” y más había advertido con otros técnicos asesores de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); que este programa claramente tiene el preconcepto negativos de antes de su diseño que la producción de alimentos en Paraguay daña al medio ambiente, que como país y sector productivo tácitamente esto no podemos aceptar, pues esta lógica impuesta para proyectos que están en ejecución o que serán ejecutados, y que con apoyo de organismos de cooperación internacional que dé ante mano juzgan al sector productivo paraguayo sin siquiera conocer el Paraguay o el sistema productivo de nuestro país.
1.- El Instituto Forestal Nacional (INFONA) acaba de publicar el mapa de cultivo de soja a diciembre de 2022 y menciona que el 94,5 % de los cultivos de soja está libre de deforestación desde diciembre 2004.
2.- La presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), la Ing. For. Cristina Goralewsky hizo estas declaraciones en San Pedro durante el lanzamiento de la Siembra de Soja el 15 de Septiembre del 2023, que se llevó a cabo en la jornada del viernes desde la Colonia Barbero y en donde estuvieron propio Presidente de la República, otras autoridades gubernamentales y productores agrícolas grandes, medianos y pequeños.
Foto de: Instituto Forestal Nacional (INFONA) del
Paraguay, 2023
III.- Análisis
Preliminar del Breve
Análisis Técnico Sobre Soja y Deforestación:
1.- El sistema soja es el principal actor dentro de
una serie de cultivos del sistema productivo que se mantiene dentro de una conservación
de los suelos como con la rotación continua cultivos y con un Sistema de Siembra
Directa (SSD) permanente, por lo que sumado a la declaración del Instituto
Forestal Nacional (INFONA) de la soja y sus cultivos asociados a la
rotación son libre de deforestación,
podemos también asegurar que los cultivos agrícolas de maíz, girasol, nabo,
avena, trigo y otros, junto con la soja, todos son libres de deforestación
desde el año 2024.
2.- Este sistema productivo es el responsable por
la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, bosques nativos y biodiversidad)
ya que la optimización y la producción con altas expectativas económicas hacen
que los productores agrícolas paraguayos busquen mayor rentabilidad en el mismo
espacio disponible sin necesidad de prácticas el cambio de uso de suelo,
logrando 5 cosechas en 2 (dos) años en las mismas parcelas agrícolas productivas.
3.- Por tanto, para aquellos que ponen a la soja y
la agricultura en una posición o contexto negativo, queda una vez más
demostrado que el sistema agrícola productivo de Paraguay es eficiente, eficaz
y lo más importante muy sostenible, puede ser mejorado y el productor día tras
día busca donde mejorar para producir con mayor calidad y cantidad (producción
y productividad).
4.-
Si bien el Instituto Forestal Nacional (INFONA) no hace referencia a la
ganadería en sus informes, desde nuestra opinión podríamos afirmar que la carne
producida en el país en un gran porcentaje podríamos sostener que provienen de
superficies que no fueron deforestadas o con un origen de un manejo altamente
sostenible, dejando grandes superficies de bosques, casi en relación 1:1, donde
se conserva 1 Has de Bosques Nativos por cada 1 Has de ganadería, y todo hecho
por el productor ganadero, sin ninguna subvención, liberación de impuestos o
apoyo gubernamental.
IV.-
Proyectos e Iniciativas que Vinculan la Deforestación al Cultivo de la Soja:
1.-
En los últimos años han surgido una seria de iniciativas que vinculan la soja y
a la deforestación, varios de ellos ligados a Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) y algunos proyectos de cooperación internacional
tales como el “Proyecto FOLUR” que es liderado por el Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), pero por el Gobierno que salió en
Agosto del 2023. Y recientemente como sector productivo organizado hemos
recibido la invitación para un taller denominado “Definiendo en conjunto la
producción sostenible de soja Chaqueña”.
2.- Nos preguntamos primero que nada, como
organizaciones internacionales con financiamiento extranjero lideran procesos
de definiciones que corresponden al gobierno definir. Como el gobierno anterior
que salió el 15 de Agosto del 2023 y en el caso particular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
se suma a iniciativas tales como en “Proyecto FOLUR”, donde hablan de
desacoplar la soja de la deforestación o desarrollar protocolos de producción
sostenible de soja, siendo que el propio gobierno que asumió del 15 de Agosto
del 22023 oficialmente a través del propio presidente de la Republica y
Ministro del Ambiente en el presente vienen declarando que la producción de
Paraguay se practica con altos estándares de sostenibilidad.
3.- Ante esta
exposición y nuevo contexto ya en su momento, varios gremios de la producción
tales como Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y
Oleaginosa (CAPECO), Asociación Rural del Paraguay (ARP), y Unión de Gremios de
la Producción (UGP) han manifestado sus desacuerdos con los “Lineamientos y Objetivos
del Proyecto FOLUR” y en virtud a lo publicado por el Instituto Forestal
Nacional (INFONA) estas críticas adquieren mayor peso ya que dicho proyecto describe
circunstancias de producción de soja vinculados a la deforestación y uno de sus
objetivos centrales es el “desacoplamiento de las cadenas de valor de la
carne y la soja de la deforestación”.
4.- En
virtud a ello nos preguntamos: ¿Cómo desacoplar la soja de la
deforestación, puesto que no existen vínculos que demuestren que están
acoplados? ¿Sera que los análisis de línea base hechos por el “Proyecto
FOLUR” tuvieron en cuenta estas realidades del país, o sencillamente
describieron un panorama negativo con tal de conseguir recursos extranjeros de
financiamiento?.
V.- Enfoques
Importados que Perjudican al Sector Agropecuario:
1.- Proyectos
tales como “FOLUR” y otros liderados por Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) que trabajan creando preconceptos importados que
únicamente buscan financiamiento pero omiten la realidad del país, que hoy en
día pueden verse fuertemente cuestionados por los datos publicados por el Instituto
Forestal Nacional (INFONA).
2.- Así mismo sus narrativas exageradas con base a suposiciones que son analizados por extranjeros que desconocen la realidad de Paraguay, actualmente cuestionadas demuestran claramente que estos proyectos no tienen por fin buscar la sostenibilidad del país, pues que si asi fuese hubiesen desarrollados análisis de línea base más integrales con enfoques más localizados, con transparencia en sus objetivos y sin ambigüedades en sus términos e indicadores.
3.- Por otro lado, este tipo de proyectos, muchas
veces no comprenden la real dimensión de sostenibilidad que ya plantean las
leyes y políticas locales y nacionales en Paraguay, donde de por si ya existe
un alto grado de conservación asociada a la producción, y con lo cual nuestro
país tiene el derecho soberano a seguir desarrollado sus territorios basados en
sus propias políticas agrícolas y medioambientales.
VI.- Conclusión – Revisión de los Proyectos e Iniciativas
con Falsas Circunstancias:
1.- No podemos exigir que las
Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) cambien sus
proyectos ya que tienen sus propias líneas de trabajo, pero si el milagro de exhortarlos
a utilizar datos reales y no datos falsos ya que tarde o temprano se demuestra
que partir de preconceptos supuestos no suma en la búsqueda de la
sostenibilidad del país.
2.- Por otro lado, si podemos exigir que el
gobierno actual como un compromiso, que finalmente vienen manifestando y que tiene
la obligación de defender la postura gubernamental y política del país, no
acompañe ni lidere iniciativas que sus bases están tergiversadas y que denotan
una circunstancia país alejada de lo que promueven las propias autoridades del
país e inclusive el propio Presidente de la República y el Ministro del Ambiente
actual.
3.- Dado esto, el gobierno nacional y en especial
el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), tendrá cuanto antes
con el “Proyecto FOLUR” que lidera juntamente con la cooperación
internacional, considerar una revisión exhaustiva del proyecto para asegurar
que esté alineado con las realidades y necesidades específicas de Paraguay.
4.- Otra acotación precisa es que si las partes interesadas, incluidos los gobiernos, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), los productores y las agencias internacionales, pueden colaborar de manera efectiva, hay una mayor probabilidad de que proyectos sean implementados de manera que beneficie tanto a la comunidad local como a la sostenibilidad del país.
5.- Así mismo, es crucial que todas las partes interesadas, incluidos los productores de soja y otros actores locales, tengan su voz en la mesa de discusión. Que se transparente y clarifique los objetivos, asi como mejorar la ambigüedad en los términos utilizados tales como los usa actualmente el “Proyecto FOLUR” cuando hablas “transformar los sistemas productivos” o “desacoplar la soja de la deforestación”.
6.- Todo proyecto internacional debe respetar las leyes y normativas nacionales y asi mismo las ordenanzas locales. Esto es un derecho soberano sobre la tierra y los recursos como suelo, agua, bosques y biodiversidad, así como el derecho de las comunidades locales a desarrollar sus propios planes y políticas. Es inviable que Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o proyectos internacionales quieran manipular o inducir a planes o políticas especificas que finalmente repercuten en el desarrollo local.
7.- Citamos también de ejemplo lo que menciona un
proyecto de la Organizaciones No Gubernamentales (ONG); donde con un proyecto
sobre soja en el Chaco menciona que buscan “Una Agenda De Conservación
Impulsada Desde La Producción En Gran Chaco”. Con esto lo que vemos es que
priorizan la conservación por sobre el desarrollo del chaco y eso es salir en
contra del propio “Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030 del Paraguay”,
por lo cual insistimos que el gobierno no puede apoyar proyectos que
contradigan o contraríen propio Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030 de Paraguay.
8.- Otro hecho reprochable es que las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) o proyectos utilicen a funcionarios de gobierno o
participación pública o privada para “validar” sus procesos y en donde
muchas veces los actores participan para conocer las iniciativas, pero son
utilizados como validadores de procesos y luego los proyectos y Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) dicen que sus protocolos o planes son válidos, pero
fueron de procesos únicamente de talleres o socializaciones armadas con fines
de validación.
VII.- El Orgullo de Producir Sosteniblemente
en Paraguay No Considerada en el Proyecto FOLUR:
Por nuestra parte, el orgullo de producir
sosteniblemente en Paraguay y desde hace varias décadas es algo que lo
seguiremos mostrando y le reiteramos lo siguiente:
1.- Desde el año 1973- Tenemos una ley
forestal que obliga a mantener 25% del área de bosques naturales por propiedad,
y en caso de no tener este porcentaje el propietario debe reforestar una
superficie equivalente al 5% de la superficie del predio.
2.- Desde el año 2004- Tenemos una ley
que prohíbe el cambio de uso de la tierra en la Región Oriental. O sea, en la
mitad del país.
3.- Desde el año 2005- Con la vigencia de
ley de prohibición del cambio de uso de la tierra, se redujo en un 90% el
cambio de uso tierra en la Región Oriental.
4.- Desde el año 2004- Con la vigencia de
ley de prohibición del cambio de uso de la tierra, existen productores que hoy
en día mantienen entre 25-80% de su propiedad con bosques, sin recibir ningún
tipo de ayuda ni compensación por esta conservación que realiza.
5.- En el Chaco se mantiene el 25% de
bosque exigido por la ley forestal, y adicionalmente el productor mantiene
superficies boscosas como barreras rompevientos, bosques de cauces hídricos,
paleocauces, etc.
6.- Con esto en la Región del Chaco cada
propiedad o unidad productiva mantiene entre el 45-50% del bosque intacto.
7.- En promedio y como mínimo cada
productor conserva 1 Has de bosques nativo, por cada 1 Has producida en el
país.
8.- El sistema agrícola del laboreo bajo
siembra directa abarca casi el 100% de la superficie agrícola-productiva.
9.- Los productores pagan sus impuestos
anualmente por las zonas productivas y también por los bosques. Sin existir
ningún tipo de exoneración tributaria para los dueños de bosques.
10.- Del 100% de bosques existente en el
país aproximadamente el 80% está en mano del sector privado y productivo, que
conserva este patrimonio natural sin ningún tipo de ayuda económica del
gobierno ni de organizaciones civiles o internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.