11 jun 2024

DICOTOMÍA EN EL ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: “CAMBIO CLIMÁTICO NATURAL” Y EL “CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO” – UN DEBATE Y/O UNA DISCUSIÓN EN SUS ASPECTOS TÉCNICOS, CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS – JUNIO 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, deseamos exponer en este último artículo sobre el tema de cambio climático y los acuerdos internacionales, acerca de que existen diferentes corrientes de pensamientos respecto al origen antrópico del cambio climático y otro grupo de científicos que rechaza esta teoría, alegando como hipótesis cierta de origen más bien natural.

La Constitución Nacional (CN) de Paraguay permite la crítica a las leyes o los acuerdos, pero esta crítica no le exime a ninguna persona o entidad del cumplimiento de todas las normas legales y acuerdos internacionales firmados.

Planes de país en Paraguay financiados por la cooperación internacional, lo cual impide una discusión técnica y científica de los temas climáticos ya que los financiadores ya tienen planificados las acciones que Paraguay debería adoptar

I.- INTRODUCCIÓN:

1.- El cambio climático es uno de los temas más debatidos de nuestro tiempo, debido realmente a sus significativas implicaciones en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Sin embargo, existe una amplia variedad de opiniones del orden científico, técnico y hasta político sobre sus causas y efectos.

2.- Con este artículo que presentamos para el debate y la discusión, explora las diferentes corrientes de pensamiento sobre el origen y el comportamiento del cambio climático, considerando tanto las perspectivas que lo atribuyen a actividades humanas (antropogénico) como aquellas que lo ven como un fenómeno natural.

3.- Además, en este proceso de investigación y análisis más lógico que sugestivo se expone acerca de las posturas y posiciones de quienes destacan los posibles impactos con efectos positivos de las emisiones y aumentos del CO2 (dióxido de carbono) y las contras posiciones de quienes hablan de crisis climática por emisiones y sus aumentos como CO2 (dióxido de carbono).

II.- EL CAMBIO CLIMÁTICO DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO:

Cambio Climático Antropogénico

Evidencias y Argumentos

Consecuencias Negativas

Aumento de Gases de Efecto Invernadero: Las concentraciones de CO2, metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (N2O) han aumentado significativamente desde la era preindustrial debido a actividades humanas.

Aumento de la Temperatura Global: Provoca el derretimiento de glaciares y casquetes polares, y eleva el nivel del mar.

Modelos Climáticos: Los modelos climáticos que incluyen solo factores naturales no pueden explicar el calentamiento observado en las últimas décadas, mientras que los modelos que incorporan influencias humanas sí pueden.

Eventos Climáticos Extremos: Incrementa la frecuencia e intensidad de huracanes, sequías y olas de calor.

Patrones de Cambio Climático: Los cambios en las temperaturas, patrones de precipitación y eventos climáticos extremos coinciden con las predicciones de los modelos que consideran las emisiones humanas de GEI.

Impacto en la Biodiversidad: Afecta los hábitats naturales, poniendo en riesgo a numerosas especies.

Desafíos Socioeconómicos: Aumenta la inseguridad alimentaria, el estrés hídrico y los desplazamientos forzados.

 III.- EL CAMBIO CLIMÁTICO DE ORIGEN NATURAL:

Cambio Climático Natural

Evidencias y Argumentos

Consideraciones y consecuencias

Ciclos Climáticos Naturales: La Tierra ha experimentado períodos de calentamiento y enfriamiento a lo largo de milenios, como las edades de hielo y los períodos interglaciares.

Resiliencia de la Naturaleza: Los ecosistemas y las sociedades humanas tienen una capacidad de adaptación significativa.

Factores Astronómicos y Geológicos: Cambios en la órbita terrestre, la actividad solar y las erupciones volcánicas pueden influir significativamente en el clima.

Políticas Climáticas pueden ser innecesarias: Las políticas actuales pueden ser vistas como innecesarias y perjudiciales para el desarrollo económico.

Evidencia Paleo climática: Registros geológicos muestran fluctuaciones climáticas antes de la era industrial.

Impacto Económico: La inversión en mitigación climática podría frenar el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza.

Cantidad Mínima de CO2 en la Atmósfera: Argumentos técnicos sugieren que la concentración de CO2 en la atmósfera es demasiado baja para causar cambios significativos en la temperatura global.

Debate Científico: Esta posición sostienen que el efecto del CO2 antropogénico en el clima es mínimo comparado con los factores naturales.

Efectos Positivos del CO2: Algunos enfoques argumentan que el aumento de CO2 tiene beneficios potenciales, particularmente en la agricultura y el crecimiento de las plantas

Fertilización de Plantas: El CO2 es esencial para la fotosíntesis y su aumento puede mejorar el crecimiento y rendimiento de los cultivos.

Exuberancia Vegetal: En épocas geológicas con niveles más altos de CO2, la vida vegetal era más abundante y diversa.

Aumento de Rendimientos Agrícolas: Mejora la productividad de ciertos cultivos, lo que podría contribuir a la seguridad alimentaria.

Expansión de Ecosistemas Verdes: Potencialmente puede ayudar a la reforestación y la recuperación de ciertos ecosistemas.

IV.- DISCUSIONES FRECUENTES SOBRE AMBAS TEORIAS O HIPOSTESIS DE LOS ORIGENES DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

Discusiones Políticas

Discusiones Técnicas

Discusiones Científicas

Enfoques de Políticas: Diferentes enfoques sobre cómo los gobiernos deben abordar el cambio climático, desde regulaciones estrictas hasta incentivos económicos para reducir emisiones

Mitigación y Adaptación: Estrategias para reducir las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático, incluyendo tecnologías limpias y resiliencia infraestructural.

Causas del Cambio Climático: Investigaciones sobre las causas del cambio climático, diferenciando entre factores antropogénicos y naturales.

Compromisos Internacionales: Debate sobre la efectividad y equidad de acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

Evaluación de Tecnologías: Análisis técnico de tecnologías de energía renovable, captura y almacenamiento de carbono, y eficiencia energética.

Impactos Climáticos: Estudios sobre los efectos del cambio climático en diversos sistemas naturales y humanos, como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y pérdida de biodiversidad.

Economía y Cambio Climático: Debates sobre el impacto económico de las políticas climáticas, incluyendo el costo de la transición a una economía baja en carbono y los beneficios a largo plazo de la mitigación climática.

Implementación de Políticas: Desafíos técnicos en la implementación de políticas climáticas, incluyendo el monitoreo de emisiones y la integración de energías renovables en la red eléctrica.

Modelos Climáticos: Uso de modelos climáticos para predecir futuros escenarios de cambio climático y evaluar la efectividad de diferentes estrategias de mitigación.

Enfoque sobre sistemas alimentarios bajos en carbono: Discusión sobre cómo transformar los sistemas alimentarios para reducir las emisiones de GEI, incluyendo la agricultura sostenible, la reducción del desperdicio de alimentos y el fomento de dietas basadas en plantas.

Infraestructura y Urbanismo: Planificación técnica para desarrollar ciudades sostenibles y resistentes al clima, incluyendo el diseño de infraestructura verde y sistemas de transporte sostenible.

Consenso científico: se habla de un alto porcentaje de consenso científico sin embargo nadie sabe de dónde sale el porcentaje de consenso del 90-95%, y nadie explica si el consenso es más bien político respaldado por científicos que reciben remuneración estatal oficial en los diversos países.

V.- PAPEL DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL (IPCC) ANTE EL ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1.- El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) es un panel compuesto por científicos y técnicos. Sin embargo, es importante reconocer que sus miembros son nominados por los gobiernos de los países miembros, lo que puede introducir una tendencia política en sus operaciones, recomendaciones y sus conclusiones.

2.- Aunque los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) son expertos en sus campos, el proceso de selección por parte de los gobiernos partes de la convención significa que sus opiniones científicas pueden estar comprometidas o limitadas por consideraciones políticas.

3.- Esta permeabilidad política señalado en el párrafo anterior, aunque no invalida los hallazgos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), puede influir en la forma en que se presentan y se interpretan sus informes, refiriéndose más bien a las informaciones oficiales de los gobiernos antes que hallazgos científicos reales.

4.- Por ello, hemos definido anteriormente a “CIENTÍFICOS ESTATALES” a quienes perciban financiamiento del estado por lo cual están atados de pies y manos en sus opiniones y terminan publicando lo que el estado financia. Por tanto, no son libres en sus investigaciones ya que los objetivos están anticipados en las propias condiciones que ponen los gobiernos para que reciban subsidios o apoyo del estado.

VI.- PARAGUAY FIRMANTE DEL CONVENIO Y SUS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE EL CLIMA:

1.- Independientemente de la posición que uno pueda tener sobre si el cambio climático tiene o no un origen antropogénico, es importante destacar que casi todos los países del mundo, incluyendo a Paraguay, han firmado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

2.- Esta convención, adoptada mundialmente en 1992 y en vigencia en Paraguay por la Ley N°251/93, por cual nuestro país aprobó este convenio internacional que reconoce explícitamente que el cambio climático es causado por actividades humanas.

3.- En el preámbulo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se afirma que “LAS ACTIVIDADES HUMANAS HAN AUMENTADO SUSTANCIALMENTE LAS CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA ATMÓSFERA” y sobre esto se van estableciendo la base para las acciones internacionales de mitigación principalmente y luego la adaptación.

4.- Hay que puntualizar que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) tiene el carácter de acuerdo internacional, lo que significa que los países que la han ratificado están legalmente comprometidos a cumplir con sus disposiciones y a participar en los esfuerzos colectivos para reducir las emisiones a largo plazo.

VII.- CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES:

1.- Paraguay, al haber firmado y ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y posteriormente el “Acuerdo de Paris a través de la Ley N°5681/16”, reconoce oficialmente que el cambio climático es, al menos en una parte, atribuible a las actividades humanas o antropogénicas.

2.- Por tanto, aunque se promuevan los debates y las discusiones científicas acerca de la influencia humana en el cambio climático, la adhesión de Paraguay a estos acuerdos internacionales del clima implica un reconocimiento de facto de la contribución humana o antropogénica al problema del cambio climático global.

3.- Es más muy afirmativo en Paraguay actualmente que continuamente desde el sector gubernamental y últimamente también el sector privado se solicitan financiamientos vinculados a líneas de créditos que mencionan en parte a las necesidades de urgencia de poder luchar contra los impactos del cambio climático y que promuevan medidas de descarbonización de la economía, y, además, se participa de mesas técnicas de discusión asumiendo el origen antropogénico del cambio climático.

4.- Es clave que desde el sector privado y en especial el sector productivo debería prestar atención especial a todo lo que ocurra en estas negociaciones internacionales sobre cambio climático y las posiciones que el gobierno actual adopta en las cuales se comprometen cada día más en acciones y medias de mitigación y la reducción de emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI) los cuales no están basadas en ciencia y que si o si podría perjudicar el desarrollo sostenible de Paraguay.

5.- La Constitución Nacional (CN) de Paraguay permite la crítica a las leyes o los acuerdos, pero esta crítica no le exime a ninguna persona o entidad del cumplimiento de todas las normas legales y acuerdos internacionales firmados.

6.- Es por ello es más que una recomendación es que Paraguay ya no debe aceptar cooperación internacional para construir planes en Paraguay, ya que la incidencia de países extranjeros en las políticas públicas del país es totalmente cuestionable y se convierte en un perjurio de las Autoridades que acepten condiciones extranjeras en planes nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas