10 jun 2024

EL ACUERDO DE PARÍS: SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL FRACASO DEL PROTOCOLO DE KYOTO POR EL ROTUNDO INCUMPLIMIENTO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS – Junio 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, deseamos exponer acerca del fracaso del primer acuerdo global sobre cambio climático que fue el Protocolo de Kyoto por incumplimiento de los países desarrollados y como este fiasco tuvo como consecuencia la adopción del Acuerdo de Paris.

I.- EL PROTOCOLO DE KYOTO: MAS FRACASOS QUE LOGROS PARA LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES:

1.- Al adoptarse el protocolo de Kyoto muchos países en vías de desarrollo y desarrollados afectados por los impactos del cambio climático, cuestionaron duramente a los países desarrollados que se citan en la figura que tenían obligaciones vinculantes, mientras que los países en vías de desarrollo no estaban obligados a reducir sus Emisiones Gases Efectos Invernaderos (GEI), lo cual fue usado por estos países desarrollado para hablar e instalar en el Acuerdo de París la supuesta falta de EQUIDAD.

2.- Como países en vías de desarrollos como nuestro país afectados o vulnerables al cambio climático para los países desarrollados (EEUU, Rusia, Japón, China, India etc.) esto más bien fue una excusa muy hipócrita, ya que la falta de EQUIDAD era más bien consecuencias de que los países desarrollados los que se desarrollaron de una forma poco o nada sostenible, teniendo y generando grandes niveles de contaminación y degradación ambiental originando y siguen en aumento generando millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global.

II.- EL ACUERDO DE PARÍS: UN NUEVO ENFOQUE QUE FAVORECE SIGNIFICATIVAMENTE MUCHO MÁS A LOS PAÍSES DESARROLLADOS:

1.- El ACUERDO DE PARÍS, adoptado en diciembre de 2015, fue diseñado para superar supuestamente las limitaciones del PROTOCOLO DE KYOTO, estableciendo un marco más inclusivo y flexible, pero muchos expertos de reconocida trayectoria en este tema mencionan que este ACUERDO DE PARÍS en la realidad representa una carga injusta sobre los países en vías de desarrollo como Paraguay entre ellos y además a los menos desarrollados.

2.- En el ACUERDO DE PARIS, todos los países que han firmados el acuerdo asumen compromisos sin diferenciar ni siquiera importar, si son países desarrollados o en vías de desarrollo. En este contexto por el ACUERDO DE PARÍS cada país presento su propio PLAN DE ACCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO el cual se denominó “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional” (NDC, siglas en inglés) en donde se sugiere a cada país a revisar el Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) cada cinco años con la condición de ir aumentar la ambición en sus países.

III.- LA ENGAÑOSA NATURALEZA SUPUESTAMENTE CON LA BASE VOLUNTARIA DEL ACUERDO DE PARÍS:

1.- Aunque muchos políticos, investigadores, técnicos y autoridades discuten o presentan a las acciones en el marco del ACUERDO DE PARÍS como “obligaciones”, es clave y crucial entender que el ACUERDO DE PARÍS es, en esencia, es voluntario y no impone obligaciones legales vinculantes en términos de cumplimiento de sus objetivos específicos de reducción de las emisiones de Gases Efectos Invernaderos (GEI).

2.- Con el ACUERDO DE PARÍS cada país tiene que establecer sus propias Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), basadas en sus capacidades y circunstancias locales y territoriales, pero es bueno señalar que, aunque el ACUERDO DE PARÍS sugiere la revisión periódica y el supuesto aumento de ambición en la reducción de los Gases Efectos Invernaderos (GEI), desde el punto de vista del propio acuerdo no hay sanciones legales para los países que no cumplen con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

IV.- LA PRESIÓN INTERNACIONAL SOBRE LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO PARAGUAYO POR MODIFICAR SUS NDC E IMPONER ACCIONES CON MAYOR AMBICIÓN DE REDUCCIÓN DE SUS EMISIONES DE LOS GEI:

1.- La responsabilidad histórica a las emisiones globales de Paraguay es de menos del 0,1%, ya que fueron los países desarrollados los que históricamente han contribuido más a las emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI) globales y no los países en vías de desarrollo y los más pobres como caso del Paraguay.

2.- A pesar de lo descrito en el párrafo anterior, en los últimos años diversas Agencias de Cooperación Internacional que prestan supuestamente apoyo técnico y de financiamientos con créditos reembolsables, no reembolsables y donaciones, presionan cada vez más al Paraguay para adoptar medidas de reducir aún más sus emisiones, bajo el supuesto y de forma engañosas dictaminan que son necesarias y altamente significativas y clave la reducción de las emisiones para la lucha climática o cambio climático global.

3.- Sin embargo, los responsables que presionan curiosamente son personas que ni siquiera conocen como funciona la economía del Paraguay, pero insisten por todos los medios y económicos, social, ambiental con mecanismos técnicos y diplomáticos, queriendo si o si imponer las acciones que Paraguay debería seguir necesariamente en lo económico, social y ambiental, todo con el fin de que supuestamente tengamos una menor cantidad de emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI) a nivel global.

4.- Hace unos 5 años más o menos continuamente van y siguen como sea presionando para que se adopten las denominada en el sector productivo agropecuarios y forestales como las BUENAS MEDIDAS Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y AGRONÓMICAS, siendo estas medidas y prácticas que inclusive ya fueron adoptados en sus sistemas de producción por más de 3 décadas, contribuyendo cada vez más con los sistemas de producción sostenibles, pero como “Buenas Prácticas de Producción Agrícolas o Ganaderas”, pero ahora le quieren dar el rotulo de que esas buenas prácticas que son parte de sus técnicas de sus sistemas de sus sistemas de producción; en forma equivocada o errónea técnica y científicamente denominarlas como supuestas “MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS CON EFEECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL”.

5.- Desde el sector productivo se es y fue muy claro que estas “Buenas Prácticas de Producción Agrícolas o Ganaderas” no se puede aceptar y/o catalogar a las mejoras productivas como son la medidas de reducción de emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI), principalmente porque las medidas y prácticas productivas pueden variar o cambiar con el tiempo para ajustarse a las realidades del lugar donde uno desarrolla sus sistemas de producción cada vez más dinámico por las innovaciones tecnológicas y el conocimiento como la inteligencia artificial.

6.- Por ejemplo, el hecho de que se practique el “Sistema de la Siembra Directa (SSD)” en Paraguay no quiere decir que esto es obligatorio y menos aún quiere decir que esto se hace para capturar el carbono atmosférico o reducir emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI). Si esto ocurre en realidad es como un efecto secundario o colateral, porque real del objetivo del productor es producir y no debería cargársele con supuestas medidas de mitigación que tampoco nadie del gobierno sabe explicar cómo se formula y construyeron esas supuesta MEDIDAS MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.

7.- Esta presión internacional se manifiesta de diversas formas, desde la diplomacia hasta incentivos financieros y técnicos. No obstante, es vital que cualquier incremento en la ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Paraguay se base en un apoyo adecuado en términos de financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, asegurando que el país no se vea esclavizado por compromisos climáticos que perjudiquen el desarrollo de la economía productiva y social del país.

V.- ACTUALMENTE DE LAS CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL (NDC) VOLUNTARIAS A NDC COERCITIVAS:

1.- A pesar de la naturaleza voluntaria del ACUERDO DE PARÍS, Paraguay, al igual que muchos otros países en vías de desarrollo, enfrenta presión internacional para modificar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) e imponer acciones con mayor ambición.

2.- Esta presión proviene principalmente de las AGENCIAS DE COOPERACIÓN dominados por técnicos de los países desarrollados que, desconociendo las circunstancias y las realidades propias del Paraguay, quieren imponer compromisos injustos e incumplibles que transgreden nuestra realidad nacional y nuestras legislaciones ambientales, forestales, recursos hídricos y otras eficientes y vigentes.

3.- La estrategia de gestión estas AGENCIAS DE COOPERACIÓN para seducir desarrollan a nuestros ministros con el apoyo de financiamientos para la creación de los denominados “Planes de Implementación o Hojas de Rutas supuestas”, pero luego de terminado la parte documental nadie presta ninguna cooperación para ejecutar ninguna de las acciones que los mismos idearon.

4.- Es así que las autoridades nacionales terminan aceptando los planes sin darse por aludido o cuenta de que el compromiso real no de las es de ellos las AGENCIAS DE COOPERACIÓN sino del Gobierno e inclusive del Estado paraguayo, y que a vez le cargan la responsabilidad de la reducción de emisiones de los Gases Efectos Invernaderos (GEI) realmente al sector privado productivo y agroindustrial.

5.- Es decir, cuando el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) o el propio Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), aceptan los financiamientos internacionales de las AGENCIAS DE COOPERACIÓN, pero la realidad es que ellos como ministerios realmente no asumen ningún compromiso, sino que direccionan esas acciones comprometidas al sector privado vinculado a esas actividades.

6.- El mejor ejemplo de este es el Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas por Paraguay en el 2021, es un documento que no fue aprobado institucionalmente público y privado oficialmente por nadie, es decir, por ningún ministerio, por ningún ministro ni por la propia Comisión Nacional de Cambio Climático que es liderada por el propio MADES.

7.- Siendo que esta actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en el año 2021, se reduzco más bien a un rejunte de medidas de mitigación con los objetivos de la reducción de emisiones de los Gases Efectos de Invernaderos (GEI), pero fueron comprobadas que estaban mal preparadas y diseñadas, y que solamente se comprometían en imponer las acciones al sector privado y en donde el principal afectado es el sector productivo paraguayo.

8.- Por supuesto, el financiamiento para la actualización de esta Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Paraguay del año 2021 vino de la cooperación internacional con objetivos ya premeditados. Es decir, un “Plan de Gobierno de Paraguay” que fue creado a puertas cerradas por técnicos extranjeros y paraguayos que fueron contratados por esa propia cooperación internacional, impusieron varias medidas obligatorias que el productor paraguayo debe adoptar en el campo supuestamente.

9.- Esto nos lleva que cuando llegue el momento de rendir cuentas de lo que adoptaron en el Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Paraguay del año 2021, es probable que estas autoridades ya no estén en el cargo y las nuevas autoridades culparan al productor si es que algo no salió como estaba en el plan que ellos mismos prepararon sin participación activa de los afectados en el sector productivo.

10.- Es por ello que, antes de seguir la línea trazado ilegalmente por esta Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Paraguay del año 2021, ya que no fue aprobado por nadie ni ninguna autoridad, es imperante que el mismo sea revisado y modificado en todas sus medidas de mitigación para con el sector de la agricultura y la ganadería ya que los mismos están completamente mal enfocados y elaborados.

11.- Ya esta situación planteada en los párrafos anteriores, específicamente lo se advirtieron en el año 2021 por las vías oficiales correspondiente al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), que estos documentos comprometidos como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Paraguay, según los gremios de la producción asociación, ya advirtieron oficialmente que además el Documento actualizado de la Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), debía ser revisado y reformulado inmediatamente y hasta la fecha luego de 3 años los responsables de dicho documento no han brindado declaraciones ni aclaraciones al respecto.

12.- Finalmente es bueno recomendar que No debemos fiarnos de las negociaciones internacionales climáticas liderados por países desarrollados que solo priorizan sus economías y Paraguay no debe ceder más ante las cooperaciones internacionales que supuestamente están basadas en mejorar nuestra calidad de vida, pero que curiosamente solo incluyen variables ambientales y dejan fuera las variables económicas y de crecimiento económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas