9 ago 2024

NORMAS Y RECOMENDACIONES DE USO DE LA TIERRA EN LA PROPUESTA DE “ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIO” DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOQUERÓN Y ALTO PARAGUAY – Parte – V – Agosto del 2024

Resultados de la entrevista tipo debate y discusión técnica y científica sobre las “NORMAS Y RECOMENDACIONES DE USO DE TIERRA EN LA PROPUESTA DE “ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIO” DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOQUERÓN Y ALTO PARAGUAY”, entre profesionales expertos en el sector productivo del Chaco paraguayo, el Ing. Alfredo S. Molinas ex Ministro de Agricultura y Ambiente de Paraguay, el Ing. Felipe Barbosa experto en suelos y sistemas de producción del Chaco paraguayo; y, Ing. Esteban Vasconsellos productor activo en el Chaco paraguayo y SOCIO de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); con el objeto de abrir el debate sobre el Desarrollo Sostenible en estos territorios departamentales de la Región Occidental o Chaco.

Parcelas de Reforestación en las Unidades Productivas en el Departamento de Boquerón de la Región Occidental o Chaco del Paraguay

I.- INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS Y LAS RECOMENDACIONES DE USO DE TIERRA:

1.- El ordenamiento territorial constituye una de las principales herramientas de planificación donde Las recomendaciones de uso tienen por objeto establecer un marco general de orientación a los productores, y de ninguna manera pretende abarcar todas las condiciones específicas presentes en un área tan extensa como el Chaco Paraguayo.

2.- Estas recomendaciones sirven de base para iniciar un proceso participativo de análisis profundo de la situación de uso y manejo de los recursos naturales, que permitan adecuar y/o ajustar el marco legal normativo del uso de la tierra y de la producción en general.

3.- La utilización de estas recomendaciones en forma taxativa como el marco legal normativo del uso y aprovechamiento de los recursos naturales podría ser contraproducente ya que el mismo requiere aún una revisión más exhaustiva, así como llenar muchos vacíos legales que a la fecha no permiten establecer marcos reglamentarios claros para el desarrollo del territorio.

 4.- Las recomendaciones que pudieran darse no restringen potenciales usos futuros con la incorporación de nuevas tecnologías de producción; así como es importante tener presente que cada productor tiene la plena libertad de decidir el uso que dará a su propiedad, sin que estas recomendaciones se constituyan en una imposición para el desarrollo de las actividades productivas, sino más bien son recomendaciones y guías que permitan a los mismos tomar decisiones que consideren más convenientes a sus intereses particulares, siempre y cuando cumplan con las normativas establecidas en el marco legal vigente.

5.- Para la obtención de estos resultados fue necesario el trabajo multidisciplinario de especialistas de diferentes organismos públicos y privados que apoyan el proyecto, entre otros se ha tenido el apoyo de las Gobernaciones de los departamentos afectados, así como de los municipios que conforman el territorio; productores asociados a través de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio Forestal Nacional, los servicios de apoyo a productores de las diferentes Colonias Mennonitas, la organización Iniciativas para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS), al igual que productores, profesionales y consultores de la Fundación Desdelchaco que han aportado sus conocimientos para sumar en la tarea que nos une a todos y que es el desarrollo sostenible del Chaco.

Parcelas de Regeneración en las Unidades Productivas en el Departamento de Boquerón de la Región Occidental o Chaco del Paraguay

II.- OBJETIVOS DE LAS NORMAS Y RECOMENDACIONES DE USO DE TIERRA:

1.- Realizar un análisis y evaluación de la Aptitud de Uso de los suelos, que permitan establecer las recomendaciones de uso para cada caso y unidad territorial particular.

2.- Establecer las normas de uso y determinar las recomendaciones generales de desarrollo del territorio.

III.- METODOLOGÍA APLICADA A LAS NORMAS Y RECOMENDACIONES DE USO DE TIERRA:

1.- El marco metodológico para la elaboración del Informe Final de las Normas y recomendaciones de Uso de la Tierra, requirió trabajo de gabinete tanto de investigación y análisis de información como así también talleres y reuniones de trabajo con diferentes grupos de especialistas involucrados en el proyecto, lo cual resultó en este trabajo de consultoría y la elaboración del informe final.

2.- Análisis de toda la información disponible, la interpretación e identificación de unidades territoriales, la interpretación y análisis de imágenes satelitales, el análisis de las informaciones en inferencias logradas a través del trabajo de los talleres y reuniones de trabajo.

3.- Todos los datos recabados sirvieron para determinar la necedad de realizar un análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de cada una de las diferentes unidades de aptitud de uso presentes en el espacio territorial sujeto a estudio, lo cual permitió establecer las recomendaciones de uso de dichas unidades.

4.- Finalmente con la internalización, socialización entre el equipo técnico del proyecto y el análisis de todos los datos disponibles e informaciones útiles permitieron llegar a un producto satisfactorio para todos los interesados, el cual reúne todos los requisitos técnicos y científicos necesarios para las Normas Generales de uso y Recomendaciones en base Aptitud de Uso de la Tierra de los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.


IV.- RESULTADOS APLICANDO LAS NORMAS Y RECOMENDACIONES DE USO DE TIERRA:

1.- Definiciones y Normas Generales de Uso:

1.1.- Considerando que en el Chaco paraguayo el uso de los recursos forestales del bosque natural en las propiedades rurales ganaderas y/o agrícolas generalmente se limita a la utilización de dicha madera dentro de la propia finca, ya sea por la necesidad de postes para las alambradas u otros usos similares, y/o por razones económicas relacionados a altos costos de transporte, reducida calidad de los fustes maderables, y la escasa tecnología forestal aplicada aún para el aprovechamiento de las especies forestales de la región, etc., no es posible hablar de Zonas Forestales propiamente dichas, sino más bien de Áreas Boscosas Naturales; ni tampoco de Reservas Forestales, sino de Reservas Naturales a nivel de finca.

1.2.- Sin embargo recordemos que la Ley N°422/73 “Forestal” establece que todas la propiedades rurales con más de 20 has en zonas forestales deberán mantener el 25% de su área de bosques naturales; y así el Chaco Paraguayo con sus características naturales, culturales y sociales muy particulares, que constituye más del 60% del territorio nacional merece justificadamente una interpretación especial de la mencionada Ley, teniendo en cuenta que la misma fue formulada y concebida en una época donde los criterios que definían el desarrollo eran muy diferentes, y con un enfoque especial hacia las condiciones existentes en la región Oriental. 

La Ley N°422/73 “Forestal” Obliga las Propiedades Rurales con más de 20 has en Zonas Forestales Deberán Mantener el 25% de su Área de Bosques Naturales en el Chaco Paraguayo

1.3.- De lo expuesto y en ausencia de definiciones exactas de lo que son áreas forestales, bosques naturales y propiedades rurales, se propone para el desarrollo de una finca agropecuaria en la región chaqueña y en particular en los dos departamentos objeto de estudio, se plantean como inicio del proceso de planificación territorial las definiciones y normas siguientes:

1.3.1.- Áreas naturalmente frágiles: Son aquellas áreas que han sido clasificadas como 13 Rp (preservación y/o recuperación) en el sistema clasificación Aptitud de Uso (FAO, 1976) por las severas limitaciones que presentan.

1.3.2.- Áreas boscosas: Son aquellas áreas con vegetación leñosa coherente con cobertura de más de 80% de la superficie y una altura de crecimiento superior a 3 metros.

1.3.3.- Áreas con alteración mínima: Son aquellas áreas que no han sido objeto de intervenciones antrópicas fuertes o modificaciones significativas de su cobertura vegetal natural. Se considera adecuada su utilización silvopastoril moderada en épocas críticas, y la extracción de madera y especies forestales nativas, siguiendo criterios estrictos de sustentabilidad.

1.3.4.- Propiedad rural: Propiedad de tierra que se encuentra fuera de las zonas urbanas a ser definidas por las municipalidades.

1.3.5.- Zona de producción: Engloba las áreas destinadas al uso agropecuario, forestal, industrial, extractiva y agroindustrial, inclusive las áreas de servicio, equipamiento, almacenamiento y mercado. Quedando fuera de la zona de producción las zonas urbanas y de colonización, los territorios indígenas, las áreas silvestres protegidas, etc.

1.3.6.- Reservas Naturales: Con el fin de preservar la diversidad biológica del Chaco se debe dejar, en propiedades rurales con más de 20 ha, una reserva natural de 25% de cada propiedad con vegetación natural o con mínima alteración, en orden de preferencia con:

Áreas naturalmente frágiles

Humedales y vegetación palustre

Áreas boscosas naturales

Palmares naturales

Pastizales naturales

1.4.- En propiedades con más de 50% de bosques naturales, los mismos deberían constituir no menos que 50% de la reserva natural. En el caso que una propiedad cuente con menos de 10%, 25% o 50% de áreas boscosas naturales, por lo menos el 80%, 50%, y 25% de dichas áreas respectivamente deben formar parte de la reserva.

1.5.- La ubicación de las Reservas Naturales de los Proyectos Agropecuarios, deberían estar preferentemente adyacentes a otras Reservas Naturales de fincas vecinales, existentes o planificadas, salvo justificación técnica que amerite otra ubicación.

1.6.- En propiedades inmediatamente adyacentes a Áreas Silvestres Protegidas y/o Territorios Indígenas, la Reserva Natural del Proyecto Agropecuario debería lindar con las mismas, cumpliendo a su vez como zona de amortiguamiento. El área de amortiguamiento un Área Silvestre Protegida no deberá superar los 2,5 km de los límites de la misma, y dentro de los mismos podrán ser incluidos las Reservas Naturales de las fincas adyacentes.

1.7.- La excavación de tajamares y reservorios de agua dentro de la Reserva Natural de una finca será permitido considerando el hecho de que los mismos sirven como fuente de agua segura para la fauna silvestres.


2.- TIEMPO PARA LA HABILITACIÓN DE TIERRAS PARA USO AGROPECUARIO:

2.1.- A pesar de que no se ha justificado hasta la fecha una razón científica de la regulación de la superficie a ser habilitada para la producción agropecuaria, se ha optado por determinar cuál sería la superficie que pueda ser habilitada por los productores para el desarrollo de sus proyectos agropecuarios considerando que existen regulaciones de las autoridades competentes.

2.2.- La propuesta para el tiempo de desarrollo de proyectos para la habilitación de tierras para el uso agropecuario en propiedades privadas es la siguiente:

Hasta 1.000 has: El propietario determinará el tiempo a habilitar.  De 1.001 - 5.000 has:         Hasta 30% del área a habilitar por año.

De 5.001 - 15.000 has:  Hasta 20% del área a habilitar por año.    Mas de 15.000 has:      Hasta 15% del área a habilitar por año.

2.3.- TAMAÑO DE PARCELAS DE HABILITACIÓN DE TIERRAS PARA USO AGROPECUARIO:

3.1.- Los proyectos agropecuarios que se desarrollan en áreas de bosque natural coherente, podrán realizar desmontes continuos de hasta 100 has para la implantación de pasturas y/o parcelas agrícolas, con franjas de protección de mínimo 100 metros de ancho.

3.2.- En cada parcela de 100 has se recomienda dejar una isla de monte o de vegetación nativa en el centro de la misma, de por lo menos 2 has. Las franjas de protección con las islas deberán englobar como mínimo el 15% de la superficie inicialmente cubierta con las áreas boscosas dentro de la propiedad.

3.3.- Los proyectos agropecuarios que se desarrollan en áreas de bosque natural coherente que se encuentran dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera, deberán seguir las mismas recomendaciones que en el resto del territorio.

3.4.- La Reserva de la Biosfera como tal se constituye en un Área Silvestre Protegida (ASP), cuyas reglamentaciones de uso estarán sujetas a lo establecido en la zonificación hecha a la misma como parte de su Plan de Manejo, tal como lo establece la Ley 352/94 de “Áreas Silvestres Protegidas” y cuya autoridad de aplicación es la Secretaría del Ambiente, por lo tanto mientras tanto no se de lugar a este paso se considera que la misma se rija por las mismas reglas de uso que el resto del territorio como se planteó anteriormente.

4.- FRANJAS DE PROTECCIÓN DE CURSOS DE AGUA:

4.1.- Se recomienda dejar una franja de protección de cursos hídricos por la Ley N°4241/13 restauración de bosques protectores de cauces hídricos estacionales o permanentes de agua de un tamaño mínimo del ancho del doble del curso del agua.

4.2.- Medidas recomendadas para propiedades con menos de 25% de Reserva Natural.

En caso que ya no existe vegetación natural o con mínima alteración o existe en menos de 25% de una propiedad, la misma deberá ampliar su Reserva Natural mediante las siguientes medidas dentro de un lapso de 10 años:

a).- Regeneración natural del bosque con especies leñosas nativas chaqueñas a ser utilizadas principalmente en la reconstitución de franjas rompevientos o de protección de monte inexistentes.

b).- Regeneración natural del bosque nativo o reforestación con la implantación de árboles con una densidad de mínimo 20 árboles por ha, con el fin de crear un sistema silvopastoril o agroforestal.

c).- Adquisición de tierras en estado natural o con mínima alteración a titulo propio en compensación por la misma superficie exigida o hasta completar dicha superficie a la finca agropecuaria como Reserva Natural.

d).- Esta tierra de compensación podrá estar situadas considerando los mismos criterios, en zonas no aptas para la producción agropecuaria, por ejemplo en las zonas de protección, adyacentes a las áreas silvestres protegidas o territorios indígenas.

5.- PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE LICENCIAS Y FISCALIZACIÓN:

5.1.- Con el fin de simplificar y agilizar el procedimiento de obtención de un permiso o licencia para el desarrollo de proyectos agropecuarios, se recomienda exigir un solo estudio que englobe el análisis de los impactos ambientales del proyecto agropecuario y el plan de uso de tierra y/o, donde aplica, de manejo forestal, u otro mecanismo pertinente que finalmente diera lugar a que sea requerida una sola Licencia para desarrollar y/o continuar el trabajo.

5.2.- Los procedimientos de fiscalización lo establecerá la autoridad de aplicación de cada Ley y en caso de irregularidades se aplicarán las sanciones correspondientes en cada caso.


V.- RECOMENDACIONES SEGÚN APTITUD DE USO APLICANDO LAS NORMAS Y RECOMENDACIONES DE USO DE TIERRA:

1.- EL CONCEPTO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES EDAFO-CLIMÁTICOS DEL CHACO SE FUNDAMENTA EN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

1.1.- El objeto de la formulación de recomendaciones de uso consiste en establecer un marco general de orientación a los productores, el mismo no pretende abarcar todas las condiciones específicas presentes en un área tan extensa como el Chaco Paraguayo.

1.2.- Estas recomendaciones deberían servir de base para iniciar un proceso de análisis profundo que permitan adecuar y/o ajustar el marco legal normativo del uso de la tierra y de la producción en general. La utilización de estas recomendaciones en forma taxativa como el marco legal normativo del uso y aprovechamiento de los recursos naturales podría ser contraproducente ya que el mismo requiere aún una revisión más exhaustiva.

1.3.- Es necesario tener presente que a nivel de finca puede darse la presencia de varias clases de aptitud de uso que no necesariamente coincidan con las expuestas en el mapa general elaborado, considerando la escala macro del mismo (1:750.000), implicando automáticamente la necesidad de realizar estudios sitio-específicos.

1.4.- La definición de cada aptitud de uso implica que los niveles subsiguientes según orden numeral están incluidos automáticamente como opciones alternativas de uso de tierra.

1.5.- Las recomendaciones no restringen potenciales usos futuros con la incorporación de nuevas tecnologías de producción.

2.- RECOMENDACIONES GENERALES PARA TODAS LAS CLASES DE APTITUDES DE USO DE TIERRA:

2.1.-Crear condiciones para mantener cobertura vegetal permanente en las áreas a ser habilitadas:

a).- Siembra de especies forrajeras al momento del desmonte de manera a propiciar la competencia contra rebrote natural (renoval).

b).- Selección de especies de pastos adaptadas a las condiciones ambientales.

c).- Quema controlada realizada bajo condiciones apropiadas (humedad; viento; material combustible; época del año). La acumulación de mucho combustible fácilmente inflamable constituye un peligro incalculable tanto para hombre, así como para el ganado, las instalaciones e infraestructura realizada, y los corredores de bosques protectores. Con el fin de evitar mayores daños al ambiente, al patrimonio y a la salud humana a través de las quemas no intencionales y no controlables se recomienda la eliminación de los excesos de combustibles peligrosos a través de la quema controlada, realizada en el momento oportuno.

2.2.- Crear condiciones para mantener la Cobertura Vegetal permanente y la Materia Orgánica del suelo en las áreas habilitadas, utilizando medidas de manejo y conservación de suelos:

a).- Ajuste de la Carga Animal.

b).- Procurar el uso uniforme de las pasturas, a través de la disposición, ubicación y distribución adecuada de abrevaderos, callejones y áreas utilizables de los potreros.

c).- Quema controlada realizada bajo condiciones apropiadas considerando factores condicionantes como humedad, viento, cantidad y tipo de material combustible, época del año, etc.

d).- Racionalizar las prácticas de labranza (labranza conservacionista: menos labranza en general, labranzas puntuales en manchas sin cobertura, mayor uso de implementos verticales).

e).- Utilización de especies vegetales de producción agrícola adecuadas a las condiciones edafoclimáticas.

f).- Manejo integrado de malezas con métodos de control especies arbustivas, considerando la posibilidad de control selectivo de arbustos no ramoneados por el ganado.

g).- Manejo Integrado de Plagas, particularmente hormigas cortadoras, considerando las diferentes alternativas según el grado de infestación.

h).- Resiembra de pastos mejor adaptados en manchones sin cobertura vegetal.

i).- Racionalizar la práctica de henificación de forraje en fardos: tener en consideración el riesgo de sobreexplotación del suelo por un lado al ser un método extractivo, y el riesgo de sobrecargar los potreros en función a la disponibilidad de forraje.

j).- Considerar la utilización de la consociación de pasturas implantadas con leguminosas herbáceas o arbóreas, cuando sea posible.

2.3.- Utilización de tajamares para la generación de fuentes alternativas de ingresos en la finca, o como fuente de proteína adicional para el consumo humano, a través de la piscicultura extensiva, considerando todos los cuidados que conlleva dicha actividad.

2.4.- La producción agrícola debería basarse en el sistema de siembra directa y el manejo integrado de plagas y enfermedades, de manera a generar el menor impacto posible al medio ambiente y a conseguir el uso racional de los recursos naturales.

Parcelas de Pasturas Cultivadas en las Unidades Productivas en el Departamento de Boquerón de la Región Occidental o Chaco del Paraguay 

VI.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA CADA UNIDAD TERRITORIAL SEGÚN CLASE DE APTITUD DE USO:

CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

Aptitud:

 

2P

Buena para Cultivos Forrajeros.

 

Sitios Representativos:

 

Abarca una amplia zona al noreste del Alto Chaco, particularmente al norte y sur de la Línea 1 entre las localidades de  Bahía Negra y Agua Dulce.

 

Vegetación compuesta por Bosques xerófitos altos, semicaducifolios, con relieve plano y pequeñas depresiones en el microrelieve, sobre suelos limoso-arcillosos (Cambisoles, Luvisoles) no anegables, con precipitaciones anuales mayores a 1.000 mm.

 

Ajuste de carga animal (1,0 a 2,0 U.A./ha) en pasturas implantadas bien manejadas.

 

Requerimiento de cuidados especiales al estado sanitario de animales y cultivos.

 

Siembra directa.

 

Desmontes con sistemas adecuados a condiciones particulares:

 

Sistema Caracol:

Áreas con relieve plano

Predominancia de Matorrales

 

Sistema con Cadenas:

Áreas con microrelieve muy variable.

Bosques altos.


 

CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

 

Aptitud:

 

4N

Buena para Forrajes Naturales

 

4N / 5 a1 a2

Buena para Forrajes Naturales / Moderada para Agricultura de ciclo corto y ciclo largo

 

4N / 9 (a1)

Buena para Forrajes Naturales / Restringida para Agricultura de ciclo corto

 

Sitios Representativos:

 

Áreas inundables de los ríos Pilcomayo y Paraguay y sus afluentes.

Esteros, pastizales y palmares al este del camino que va de Madrejón a Tte. Montanía.

 

Pastizales y Palmares inundables con dominancia de pastos nativos y vegetación palustre sobre suelos arcillosos impermeables (Gleysoles y Vertisoles).

 

En la zona del río Pilcomayo también aparecen suelos saturados (Fluvisoles) con textura limosa y buena capacidad de infiltración con Matorrales inundables (Palo bobo y Algarrobales).

 

Evitar labranza del suelo en los pastizales en la zona de transición.

 

Para el mantenimiento de los pastizales se recomienda el uso de rolo, rotativa, o la quema controlada.

 

Carga animal en pastizales naturales recomendada: 0,2 a 0,6 U.A./ha.

 

Desmonte en los bordes de los pastizales inundables con cuidado especial:

 

Realizar un estudio preliminar de la profundidad de la napa freática salobre en la zona de transición (900 a 1100 mm de precipitación media anual).

 

En áreas con una profundidad de la napa freática salobre de menos de 2 m en la época más seca del año, se debería dejar una franja de monte según criterios de proponente, la cual formará parte del área de la reserva.



CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

 

Aptitud:

 

5 a1a2

Moderada para Agricultura de ciclo corto y ciclo largo

 

Sitios Representativos:

 

Espartillares en los paleocauces colmatados del Chaco Central.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sabanas arboladas con gramíneas (Espartillares) sobre suelos arenosos (Regosoles).

 

Cuidar el nivel de Materia Orgánica y de fertilidad con

Rotación de cultivos.

Uso de abonos verdes y cultivos de rastrojos.

Siembra directa y labranza conservacionista.

Implantación de pastos y leguminosas para pastoreo.

 

Prevenir la erosión eólica con

Siembra directa.

Labranza vertical.

Rompevientos en lugares con agua subterránea aprovechable por los árboles.

Cobertura semi permanente con rastrojos, cultivos o pastura.

 

Cuidado especial en la selección y aplicación de agroquímicos.


CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

 

Aptitud:

 

6p

Moderada para Cultivos Forrajeros

 

Sitios Representativos:

 

Áreas no inundables del Chaco Central extendiéndose hacia el Norte y Este del mismo.

 

Vegetación de Bosques densos y Matorrales xerófitos, semicaducifolios y espinosos sobre suelos limoso-arcillosos (Cambisoles, Luvisoles) no anegables, con limitaciones de déficit hídrico pronunciado (zona de 600 a 1000 mm de precipitación media anual) y/o con suelos arcillosos, drenaje imperfecto, susceptibilidad a la compactación y contenido de sodio elevado (Solonetz) hacia el río Paraguay.

 

Ajuste de carga animal (0,6 a 1,2 U.A./ha en zonas de 600 a 1.000 mm de precipitación media anual; y de 0,8 a 1,5 U.A./ha en zonas con > 1.000 mm de precipitación media anual) en pasturas implantadas manejadas adecuadamente a las condiciones agro ecológicas.

 

Desmontes con sistemas adecuados a condiciones particulares:

 

Sistema Caracol:

Áreas con relieve plano

Predominancia de Matorrales

 

Sistema con Cadenas:

Áreas con microrelieve muy variable.

Bosques altos.


CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

 

Aptitud:

 

9(a1)

Restringida para Agricultura de ciclo corto

 

Sitios Representativos:

 

Área al Oeste de Lagerenza (Gypsisoles y Cambisoles eútricos), con suelo de profundidad relativa, encontrándose concreciones de yeso a partir de 1 m de profundidad.

 

Matorral xerófito cerrado semidenso con árboles dispersos de porte medio.

 

Cuidar el nivel de Materia Orgánica y de fertilidad con

Cultivos perennes adaptados a sequía.

Cultivos hortícolas de ciclo corto en pequeña escala.

Práctica de siembra directa y labranza conservacionista.

 

Prevenir la erosión eólica con

Siembra directa

Labranza vertical

Cobertura (semi)permanente con rastrojos, cultivos o pasturas.

 

Cuidado especial en la selección y aplicación de agroquímicos.


 

CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

 

Aptitud:

 

10(p)

Restringida para Cultivos Forrajeros

 

Sitios Representativos:

 

Zona al sur de los Médanos y oeste de la línea Estancia La Patria – Fortín Mayor Rodríguez.

Las áreas temporalmente inundables al sur de Cruce Demattei.

Los arenales al sur del Hito VII

 

Limitaciones por precipitaciones menores a 600 mm/año, o suelos sueltos susceptibles a la erosión eólica (Hito VII) o suelos arcillosos con anegamiento temporal la sur de Cruce Demattei.

 

Crear y asegurar condiciones para abastecimiento de agua (colecta de aguas de lluvia, tajamares y pozos someros y profundos)

 

Cuidado especial a la carga animal en pasturas implantadas (0,3 a 0,8 U.A./ha)

 

Desmontes con sistemas adecuados a condiciones particulares:

 

Sistema Caracol:

Áreas con relieve plano

Bosque de Bajo

 

Sistema con Rolo:

Áreas con microrelieve muy variable.

Matorrales.


CLASE DE APTITUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RECOMENDACIONES DE USO

 

Aptitud:

 

12 (n s1)

Restringida para Forrajes naturales y Explotaciones Forestales

 

12 (n)

Restringida para Forrajes naturales

 

Sitios Representativos:

 

Zona desde Fortín Carlos A. López hasta laguna Imákata (Solonetz gleicos y Solonchak sódico)

Nor-oeste de Lagerenza (Leptosoles – de poca profundidad con subsuelo rocoso)

Áreas inundables por el Río Pilcomayo con precipitaciones < 600 mm/año sobre suelos con elevado contenido de sodio.

 

Campos abiertos inundables temporalmente con vegetación rala adaptada a altas concentraciones de sodio en el suelo

 

Aprovechamiento extensivo de los recursos naturales.

 

            Mantener cobertura de vegetación natural con

Baja carga animal (< 0,2 UA/ha)

Evitar cualquier forma de quema como método de limpieza

Evitar cualquier labranza de suelo.

 

La actividad de aprovechamiento forestal Practicar con métodos manuales (sin maquinarias pesadas).

 

Aptitud:

 

13 Rp

Preservación

 

Sitios Representativos:

 

Área de los Médanos.

Norte del PN Defensores del Chaco.

Cerro León.

 

Altas limitaciones por precipitaciones menores a 600 mm anuales, evapotranspiración elevada, suelos sueltos susceptibles a la erosión eólica, zonas rocosas.

 

Mantener en su estado natural, actividades productivas exclusivamente de subsistencia y a pequeña escala, y otras de bajo impacto, evitar la quema y el desmonte.

 

VII.- BIBLIOGRAFIA:

-          Arenas, L. 1980. Enfoque del ordenamiento agrícola en el marco del ordenamiento general y del ambiente. MARNR. Caracas.


-          Azpurua P, A. Gabaldon. 1980. Definición y alcance de la ordenación del territorio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas.


-          Bolivia. 1992. Ley 1333. Abril de 1992. Congreso de Bolivia, La Paz.


-          Bosque S., J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.

-          

      Carter, L. 1977. Environmental Impact Assessment. Mc. Graw-Hill. New York.


-       Costa Lemos, R. 1985. Suelos y aptitud de uso de la tierra de la región Occidental. Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco-Departamento de Desarrollo Regional, OEA. Asunción.

-   

   Cortes L. Abdon y Dimas Malagon. 1992. Los levantamientos de suelos y sus aplicaciones multidisciplinarias. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

-         

      Chapman, H. y P. Pratt. 1976. Métodos de Métodos suelos, plantas aguas. Trillas, México.

C

  CChesney, L. 1993. Lecciones sobre Desarrollo Sustentable. Funda ambiente. Caracas.

-         

    Colombia. 1993. Ley 99. Diciembre de 1993. Congreso de Colombia. Bogotá.

-         

  Delgado, F. 1995. Algunas metodologías para clasificación y evaluación de tierras. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

-         

   Dengo, J. 1990. Comentarios sobre el Ordenamiento Territorial. Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Barbara de Heredia, Costa Rica.

-        

      Dourojeanni, A. 1992. Propuestas para el ordenamiento de los sistemas de gestión de aguas en lospalses de la región. CEPAL, Santiago.

-   

  F FAO. 1967. La erosión del suelo por el agua, algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo


          MAG. 1999. Informe Final. Proyecto Sistema ambiental del Chaco. BGR-DOA. Asunción.

-     

    MAG. 1999. Modelo de Monitoreo Ambiental del Recurso Suelo. Proyecto Sistema Ambiental de la Región Oriental. BGR-DOA. San Lorenzo, Paraguay.

-       Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible. ULA-CIDIAT. Mérida, Venezuela.

-          Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 1992. Paraguay, Informe Nacional. MAG. SSERNMA, Asunción.

-          Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1993. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. MAG. SSERNMA. DPNVS, Asunción.

-          Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG/BM. 1995. Informe Final y Mapas Temáticos. Proyecto Bases para un Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay. Asunción.

-          Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica Ni 1. Asunción.

-          Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica Ni 7. Asunción.

-          Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica Ni 8. Asunción.

-          Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 1998. Plan Macrorregional de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano. Prefecturas de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, Bolivia.

-          Montilva, J. 1995. Documento elaborado en el marco de la Maestra en Gestión de los Recursos Naturales Renovables para la materia Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. ULA, CIDIAT, Mérida, Venezuela.

-          Norero, Aldo. 1983. Métodos de Análisis para la Caracterización de Suelos. CIDIAT. Mérida, Venezuela.

-          Olson, Gerald W. 1981. Clasificación de Tierras. CIDIAT. Mérida, Venezuela.

-          Radian, G. 1991. Legislación Ambiental del Paraguay. MAG, SSERNMA, DOA, Asunción.

-          Razuri, Luis. 1989. Estructura de Conservación de Suelos Aguas. CIDIAT. Mérida, Venezuela.

-          Salinas, P. y M. Feo. 1991. Iniciación practica a la investigación científica. Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

-          USDA. 1994. Key to Soil Taxonomy. Washington D.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas