30 sept 2024

EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) ES UN FENÓMENO CUYOS IMPACTOS GENERA EFECTOS ADVERSOS MUNDIALES, REGIONALES, NACIONALES Y LOCALES; POR TANTO, PARA MITIGAR SUS EFECTOS Y ADAPTARSE A ELLOS, SE NECESITA DE UN ACUERDO ENTRE TODOS LOS AFECTADOS – SETIEMBRE DEL 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental; como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, quisiéramos exponer hoy sobre el “CAMBIO CLIMÁTICO (CC) ES UN FENÓMENO CUYOS IMPACTOS GENERA EFECTOS ADVERSOS MUNDIALES, REGIONALES, NACIONALES Y LOCALES; POR TANTO, PARA MITIGAR SUS EFECTOS Y ADAPTARSE A ELLOS, SE NECESITA DE UN ACUERDO ENTRE TODOS LOS AFECTADOS”; con el objeto de abrir la discusión y el debate de los visitantes de este BLOG.

El debate sobre el cambio climático y los sistemas productivos es un discusión Regional constante

I.- LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO:

1.- En 1992 adoptó la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) la cual se abrió a la firma durante la CUMBRE DE RÍO JUNTO CON LA CONVENCIÓN DE BIODIVERSIDAD, entrando en vigor el 21 de marzo de 1994 al 25 de junio del 2014 la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) cuenta con 195 países parte que han presentado sus instrumentos de ratificación.

2.- La CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) tiene como objetivo “LA ESTABILIZACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA ATMÓSFERA A UN NIVEL QUE IMPIDA INTERFERENCIAS ANTROPÓGENAS PELIGROSAS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO” y considera que “ESE NIVEL DEBERÍA LOGRARSE EN UN PLAZO SUFICIENTE PARA PERMITIR QUE LOS ECOSISTEMAS SE ADAPTEN NATURALMENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, ASEGURAR QUE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NO SE VEA AMENAZADA Y PERMITIR QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO PROSIGA DE MANERA SOSTENIBLE”.

3.- La CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) no definió ese nivel, ni en términos de aumento de la temperatura, ni de concentración de GEI en la atmósfera, pues hasta hoy, ese continúa siendo un asunto contencioso.

4.- En términos generales y a manera de resumen, se podría decir que en virtud de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC), las Partes:

4.1.- Compilar y compartir la información sobre las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas para presentar los inventarios nacionales de emisiones de GEI, según fuente, y de su ABSORCIÓN POR SUMIDEROS.

4.2.- Estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de Gases efectos Invernaderos (GEI) y ADAPTARSE a los impactos del cambio climático previstos, y DETERMINAN LA PRESTACIÓN DE APOYO FINANCIERO Y TECNOLÓGICO A LOS PAÍSES EN DESARROLLO, como el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica, fomento de prácticas y tecnologías de mitigación, programas de educación y sensibilización pública acerca del cambio climático.

 4.3.- Cooperan para PREPARARSE Y ADAPTARSE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Los Estados Partes de la Convención deben cumplir sus objetivos considerando tres principios fundamentales: i. Responsabilidades comunes pero diferenciadas El Artículo N°3.1 de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) estipula que “Las Partes deberían proteger el sistema climático”.

4.4.- Los Estados Partes de la Convención deben cumplir sus objetivos considerando tres principios fundamentales:

a).- Responsabilidades comunes pero diferenciadas, donde el Artículo N°3.1 de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) estipula que “LAS PARTES DEBERÍAN PROTEGER EL SISTEMA CLIMÁTICO MANUAL DEL NEGOCIADOR DE CAMBIO CLIMÁTICO EN BENEFICIO DE LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS, SOBRE LA BASE DE LA EQUIDAD Y DE CONFORMIDAD CON SUS RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS Y SUS RESPECTIVAS CAPACIDADES (CBDR-RC), EN CONSECUENCIA, LAS PARTES QUE SON PAÍSES DESARROLLADOS DEBERÍAN TOMAR LA INICIATIVA EN LO QUE RESPECTA A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS ADVERSOS”.

b).- Por este principio, la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) otorga mayores responsabilidades a los países que en el año 1990 se consideraban “industrializados”, tomando como base la lista de Estados pertenecientes a la OCDE, ya que ellos han generado la mayor parte de las emisiones de GEI en el pasado y tienen mayores capacidades para responder a los impactos del cambio climático.

c).- El Artículo N°3.2 de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) estipula la consideración especial que debe darse a los mismos, así como las divergentes interpretaciones de este principio y sus repercusiones en lo que los países consideran “equitativo” y “justo” son un aspecto crucial en las negociaciones actuales.

II.- ANTECEEDENTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO: LA CONVENCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO:

1.- En 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 43/53, propuesta por el Gobierno de Malta, en la que se pedía “... LA PROTECCIÓN DEL CLIMA PARA LAS GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS DE LA HUMANIDAD”. Durante el mismo año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, UNEP en inglés) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establecieron el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

2.- El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) tuvo el encargo de evaluar el estado del conocimiento científico relacionado con el cambio climático, analizando sus potenciales impactos ambientales y socioeconómicos con el fin de asesorar en la formulación de políticas públicas.

3.- En 1990, se publicó el primer informe del el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en donde se determinó con 90% de certeza que las actividades humanas que producen los Gases de Efectos Invernaderos GEI generan el cambio climático.

4.- El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha continuado con su labor de informar a los países, desde el 2014 que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha presentado el resultado de tres grupos de trabajo de su quinto Informe de Evaluación contiene pruebas contundentes del cambio climático causado por el hombre, así como de sus causas y potenciales impactos.

5.- A raíz de los hallazgos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió preparar una Convención Marco, encargando al COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE NEGOCIACIÓN (CIN) poner en marcha un proceso de negociaciones para el cambio climático.

III.- EL PROCESO DE NEGOCIACIONES PARA UN ACUERDO GLOBAL:

1.- La negociación internacional sobre cambio climático es un proceso cada vez más exigente y complejo debido a la cantidad de Partes involucradas –195 países bajo la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC);

2.- La complejidad de la realidad nacional de sus necesidades e intereses de cada país de los 195 que conforman hoy la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC), vuelve más complejos en cada país la incidencia de las disposiciones a nivel nacional.

3.- Esta complejidad por la diversidad sobre la realidad a nivel nacional de los países en vía confunden a las tomas de decisiones en: a).- El nivel de conocimiento técnico necesario; b).- El alcance de los temas involucrados; y c).- La percepción de las responsabilidades y capacidades de los países parte de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC).

4.- Es claro que países partes pero que están aún en vía de desarrollo como Paraguay, estas negociaciones se tratan temas altamente complejos, desde los procesos físicos complejos sobre las EMISIONES y CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) y del clima, donde hasta la incertidumbre en los procesos y el conocimiento incompleto de la ciencia sobre ellos.

5.- En este contexto estos países en especial en vías de desarrollo la gestión y políticas generadas para enfrentar todas estas complejidades han derivado en arreglos institucionales con miras de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC), pero que puede aún resultar en contenidos y temas extremadamente más confuso.

IV.- ASPECTOS Y CRITERIOS QUE AFECTAN PARA MITIGAR SUS EFECTOS Y ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMATICO PARA CONSOLIDAR EL ACUERDO:

1.- Ante el planteamiento es urgente para algunos como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ambientalistas con asiento en países en vías de desarrollo como Paraguay, empujan y exigen plantean como urgencia a los gobiernos de turno en superar las dificultades que puedan constituirse en obstáculos para que de forma inmediata se pueda accionar; contra los efectos adversos de los impactos del cambio climático.

2.- Estas organizaciones en alianzas con instituciones de los gobiernos como Paraguay, se encargan de presentar casos evidentes e inclusive proyectan como serían los escenarios a futuro como las alteraciones de los ecosistemas y la intensificación de los fenómenos climáticos extremos son las causales de los efectos de los impactos ambientales, lo que traerá y ya trae pérdidas económicas y afectan directamente y afectarán aún más sobre la calidad de vida de las poblaciones.

3.- Ante este escenario de la supuesta crisis climática instalada las ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) AMBIENTALISTAS con sede en nuestro país, con su alianza con algunas instituciones del gobierno plantean la necesidad de combatir los escenarios negativos de los efectos del cambio climático, citando para ello, que es indispensable reducir drásticamente las emisiones y aumentar la capacidad de captura de dióxido de carbono en los ecosistemas de la Tierra.

4.- Esta urgencia de la necesidad de combatir los escenarios negativos de los efectos adversos del cambio climático, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ambientalistas plantean que para poder estabilizar la concentración de los GEI en la atmósfera y prevenir impactos severos, igualmente, dado que los impactos ya son evidentes y se prevé su incremento, los sectores privados de la producción y la industrias plantea a la ADAPTACIÓN COMO PRIORITARIA PARA LOS PAÍSES EN VÍAS EN DESARROLLO COMO PARAGUAY, nuestros países en vía de desarrollo son altamente vulnerables, en términos ambientales, sociales y económicos, y cuentan con menores recursos tecnológicos y financieros para enfrentar los efectos por los impactos del del  cambio climático.

V.- PROCESO DE NEGOCIACIONES PARA MITIGAR SUS EFECTOS Y ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMATICO PARA CONSOLIDAR EL ACUERDO:

1.- Las negociaciones internacionales son RETOS  para los negociadores de los países en vía de desarrollo como nuestro país, por presentar las motores dificultades para su efectiva participación; entre estas dificultades más comunes denominadas RETOS son: El tamaño reducido de sus delegaciones y la necesidad de negociar en un idioma que no es su lengua materna, además muchos países buscan sobrepasar estas barreras negociando en conjunto con otras Partes y formando agrupaciones basadas en circunstancias nacionales o intereses comunes.

2.- Ante lo expuesto es importante agregar que la capacidad negociadora de una delegación depende considerablemente de las personas que la conforman, esto hace que esta capacidad sea, al igual que las circunstancias políticas de los países de la región, muy variable en el tiempo, denominados grupos negociadores de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC).

3.- Entre los principales grupos negociadores DE la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) están:

a).- Grupo de los 77 más china, además existen otras instancias de coordinación como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) que agrupa a países de Centroamérica e inclusive funciona como grupo de negociación; y

b).- El único grupo que congrega a los 19 países de la región iberoamericana es el Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC), que, si bien constituye un grupo regional oficial ante las Naciones Unidas, no actúa como grupo de negociación en el contexto de la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC), ya que los países que lo conforman tienen diversidad de idiomas e intereses, más bien son países miembros grupos de negociación muy variados.

c.)- Dentro de las negociaciones internacionales de cambio climático, Paraguay es un participante silencioso y de poco peso. No realiza alianzas estratégicas efectivas y el liderazgo del país en este ámbito está prácticamente ausente bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). A pesar de que en cada evento internacional el MADES envía múltiples representantes, hasta ahora no se ha logrado ningún beneficio tangible de estas participaciones.

d.)- Paraguay carece de una postura clara que permita capitalizar los espacios de negociación global, lo que ha resultado en una falta de acceso a financiamientos climáticos o a acuerdos que impulsen acciones nacionales en beneficio del desarrollo sostenible y la resiliencia frente al cambio climático.

e.)- A 10 años del NDC de Paraguay, no se ha logrado obtener ni un solo financiamiento real y operativo para el cumplimiento de las metas condicionadas a recursos internacionales. A pesar de que los compromisos del país dependen en gran medida del financiamiento externo para implementar las acciones necesarias, no se han concretado acuerdos ni se ha asegurado acceso a fondos climáticos que permitan avanzar en los objetivos que Paraguay se propuso.

f.)- Esta falta de financiamiento externo refleja una debilidad en la capacidad del país para negociar, movilizar recursos y aprovechar los mecanismos internacionales diseñados para apoyar a las naciones en desarrollo en la lucha contra el cambio climático.

g.)- Es momento que el Ministerio de Relaciones Exteriores lidere estas negociaciones y se convierta en el Punto Focal país de la convención internacional sobre cambio climático y que el Ministerio de Economía y Finanzas se convierta en el adjunto que consiga el financiamiento efectivo para la implementación de las metas que el Paraguay se traza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas