26 sept 2024

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA – ÑEMITY DE AGRICULTURA FAMILIAR (AF): “ESQUEMA BÁSICO DE PROGRAMA DE DESARROLLO Y GESTIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF)” – SETIEMBRE DEL 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental; como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, quisiéramos exponer la “PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA – ÑEMITY DE AGRICULTURA FAMILIAR (AF) COMO EL: “ESQUEMA BÁSICO DE PROGRAMA DE DESARROLLO Y GESTIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF)”, documento de trabajo proveída por el LÍDER DE LA ORGANIZACIÓN ÑEMITY EL Ing. Agr. José Rodríguez; con el objeto de abrir la discusión y el debate entre los visitantes de este BLOG e interesados en contribuir con el Desarrollo Sostenible por medio del de las  organizaciones de la Agricultura Familiar (AF).

 

Presentación de la propuesta de la organización campesina – Ñemity de Agricultura Familiar (AF)

I.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA:

 1.- Es harto conocida la grave crisis de viabilidad de que padece la Agricultura Familiar (AF), con su sistema de producción artesanal, arcaico e ineficiente, ya totalmente colapsado, incapaz de sostener mínimamente las actuales necesidades económico-financieras de las familias rurales, las que se enfrentan impotentes a su propio y acelerado proceso de exterminio como una clase social clave en productora de alimentos para la canasta básica familiar del Paraguay.

2.- La primera consecuencia de este fenómeno planteado en el párrafo anterior nuestra creencia e hipótesis es que ocurre la masiva migración de los jóvenes del campo a los cordones de las ciudades o los centros urbanos siempre en busca de una oportunidad (que tampoco existe), y los desplazados terminan engrosando los cinturones de miseria (villas “hule”) de las ciudades y centros urbanos donde salen a delinquir para comer.

3.- Esta grave y paupérrima situación social ha dejado de ser un mero problema social y se ha venido convirtiendo en una cuestión de seguridad nacional, que cada día, semana y año se acrecienta a una escala cada vez mayor y la inseguridad se está volviendo cada menos sostenible en todos los aspectos del desarrollo económico y social especialmente.

II.- MODELOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG) PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF):

En lo que compete a la Cartera del Ministerio de Agricultura, es evidente la urgente necesidad de conformar un equipo de trabajo ad hoc, para el diseño de un nuevo modelo de gestión para la Agricultura Familiar (AF), cuyo objetivo central sea la modernización total y radical (no las soluciones parches) del SISTEMA DE PRODUCCIÓN, teniendo en cuenta algunos ejes fundamentales:

Comunidades Indígenas organizados están convencidos y firmes para trabajar con sistemas de producción agrícolas sostenibles

1.- INCORPORACIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN:

1.1.- La modernización del Sistema de Producción de la Agricultura Familiar es absolutamente imperativa, si se pretende evitar la extinción de la misma, sobrepasada y avasallada por la agricultura empresarial de gran escala.

1.2.- Esto implica la necesidad del diseño de un nuevo modelo de gestión para este sector productivo, así como la introducción en el sistema de producción del uso generalizado de la fuerza mecánica, en reemplazo de la muscular, con el consecuente mejoramiento de la calidad del trabajo, aumento de rendimientos por unidad de superficie de los diferentes rubros cultivados, y, por lógica consecuencia, el significativo aumento de los ingresos familiares.

1.3.- Ya se cuenta con valiosa experiencia de campo sobre este nuevo enfoque de la Agricultura Familiar, gracias al Plan Piloto ejecutado en forma interinstitucional (Itaipu Binacional, UNOPS, Secretaría Técnica de Planificación, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Organizaciones de Bases de la Agricultura Familiar), últimamente con un fuerte apoyo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

1.4.- En efecto, en el tercer trimestre del año 2014, se inició una primera experiencia de este nuevo modelo de gestión para la agricultura familiar, dentro del Programa Sembrando Oportunidades.

1.5.- El mismo consta de una etapa de destronque (destoque), seguida de la preparación de suelos y siembra mecanizadas, introduciendo por primera vez en el país, a nivel de los pequeños productores, la tecnología de siembra líquida, inyectando con la semilla, agua, cal y fertilizantes líquidos, con excelentes resultados.

1.6.- El siguiente paso es introducir la práctica de Sistema de Siembra Directa (SSD) y la maquinización total de las comunidades agricultoras de bases.

1.7.- De lo que se trata es convertir este Programa en Política de Estado para este estratégico sector productivo nacional, ampliándolo (para que abarque a todos los productores de la Agricultura Familiar de pequeña escala del país), profundizándolo, intensificándolo y dotándolo de los recursos necesarios y suficientes, y desarrollar, por lo mínimo, sus otros ejes básicos faltantes, que se citan a renglón seguido.

2.- USO MASIVO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA:

2.1.- Hoy por hoy ya es absolutamente inaceptable que, siendo el Paraguay poseedor de la mayor reserva mundial de agua dulce, con un rico sistema hídrico de aguas dulces superficiales, conformado por caudalosos ríos, arroyos, lagos y humedales, a más de las aguas profundas del Acuífero Guarany y Patiño.

2.2.- A pesar de esta rica condición hídrica aún estamos sufriendo escasez de agua en la producción padeciendo cuantiosas pérdidas económicas en el campo, con su consabido corolario de violentos conflictos sociales, todo a causa de las sequías y heladas que azotan periódicamente el país.

Es necesario planificar e iniciar en forma absolutamente imperativo un agresivo Programa Nacional de uso racional de los recursos hídricos en la agricultura

2.3.- Se hace por ello también absolutamente imperativo iniciar de inmediato un agresivo Programa Nacional de uso masivo del agua en la agricultura. Y no tan sólo familiar.

3.- UN PROGRAMA DE SEMILLA CONTROLADO POR LAS ORGANIZACIONES DE BASES (Sistema de producción, procesamiento y distribución oportuna):

3.1.- Ya al inicio de la década de los ’90 decía el Dr. José Tadashi Yorinori que “La nación que llegue al tercer milenio sin un programa propio de semillas, estará irremediablemente condenada a depender de las multinacionales del agro-negocio que controlan la producción y el tráfico de los materiales genéticos”.  Lamentablemente estamos en esa situación.

3.2.- Por ello, tanto la producción para el consumo familiar y para la renta, como la implementación del Sistema de Siembra Directa (SSD) exigen, como condición sine qua non, el inmediato diseño y desarrollo del Programa de producción, procesamiento y distribución de material genético (semillas) de alta calidad para todas las unidades de producción de la Agricultura Familiar (AF).

3.3.- Y es fundamental que ese Sistema esté controlado por las Organizaciones de bases de la AF, con el apoyo del Estado y entidades privadas del sector agropecuario. Es decir, que esté en manos de los propios productores de la agricultura familiar. Ya existe muy positiva experiencia al respecto.

Modernización de la Agricultura Familiar (AF) sustentado en la adopción de la innovación tecnológica y desarrollo de conocimiento de la capacidad productiva

4.- ESPECIALIZACIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE RENTA, AGROPECUARIA Y FORESTAL (creación y desarrollo de cuencas productivas conforme a condiciones y ventajas comparativas regionales):

4.1.- Es preciso organizar la producción de renta de la Agricultura Familiar, de tal manera a evitar la perniciosa y errática dicotomía recurrente sobreoferta-escasez, que caracteriza a nuestra actual producción de renta de la agricultura familiar.

4.2.- Para ello, es necesario crear cuencas productivas especializadas en ciertos y determinados rubros, conforme a la vocación productiva de la gente y de la tierra, a más de las ventajas comparativas que la región posea por sus condiciones geográficas, agrológicas, su infraestructuras y acceso al mercado. A esto llamamos diversificación y especialización de la producción.

5.- CAMBIO DE TIPO DE PRODUCCIÓN EXTENSIVA POR INTENSIVA:

5.1.- Nuestro actual tipo de producción, en forma mayoritaria, es la llamada producción extensiva (no se refiere a la extensión superficial), caracterizada por el empleo de baja tecnología, con baja inversión de capital y, como resultado económico, su baja rentabilidad predial, propia de la agricultura tradicional (maíz, algodón, sésamo, mandioca, soja, cría extensiva de animales, agro-silvo pastoriles, etc.). Este tipo de producción es rentable sólo en grandes extensiones de cultivo en manos de pocos productores, condición que no posee el pequeño productor con su pequeña parcela de 5-10-20 hectáreas, en régimen de multiuso.

Cultivo de algodón de un paso de agricultura intensiva a extensiva en el Chaco paraguayo

5.2.- Por ello, la supervivencia de la clase campesina como productor agrícola pasa inexorablemente por su reconversión al tipo de producción intensiva, caracterizada por el empleo de alta tecnología, con alta inversión de capital, pero que en compensación tiene alta rentabilidad predial, como son la producción hortofrutícola, la cría intensiva de animales y el sistema de producción forestal.

6.- TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA (CADENAS DE VALOR/MIPYMEs):

6.1.- La necesaria y urgente industrialización de la producción primaria de la agricultura familiar (Desarrollo de cadenas de valor) apunta fundamentalmente a resolver, entre otros, dos problemas graves que afectan a las familias rurales:

a).- El aumento de los ingresos familiares, a través del alto valor agregado, incorporado a la producción primaria, propio de la producción industrial, y

b).- la creación de fuentes de trabajo permanente y bien remunerado, para absorber la creciente población de jóvenes rurales, que tal como es hoy la agricultura familiar (agricultura de tipo extensivo y de subsistencia que sólo produce, consume y vende materia prima, de bajo valor monetario), no tiene la más mínima oportunidad laboral, y se ven obligados a migrar en busca de oportunidades que les niega su comunidad de base.

6.2.- Sin embargo, es claro que la sustentabilidad de este Programa de Modernización de la Agricultura Familiar radica fundamentalmente en dar énfasis a la creación de MIPYMEs, con alta eficiencia técnica y económica, tanto para la creación de cadenas de valores (producción de bienes), como para las prestaciones de servicios que demanda el Programa (Servicios de mecanización, de industrialización, servicios sociales y otros).

6.3.- Se trata pues de la creación de pequeñas y medianas industrias familiares y asociativas, altamente eficientes, sin descartar la instalación de grandes industrias agropecuarias y forestales, en donde el volumen de la materia prima generada por la región así lo permita.

7.- ORGANIZACIÓN COOPERATIVA Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS:

7.1.- Por obvias razones de volumen, de planes de industrialización y capacidad de negociación, tanto para comprar como para vender, se impone la necesidad de una urgente cooperativización de las comunidades y organizaciones de bases de la Agricultura Familiar.

7.2.- Y de hecho el éxito del nuevo paradigma de la agricultura familiar cuyos principales ejes presentamos aquí, descansa en forma absoluta sobre una fuerte organización cooperativa de las comunidades rurales agricultoras. Y aquí no hablamos de la tradicional creación de débiles cooperativas de 20-30 socios, sino de la formación de poderosas cooperativas comunitarias distritales, departamentales o zonales, y, fundamentalmente, de recuperar el significado y función primigenios de la COOPERATIVA, que es unir medios de producción (tierras y medios de trabajo) y no sólo personas.

7.3.- No menos importantes son, en el desarrollo de este Programa, las alianzas con organizaciones fraternas de similares objetivos, así como con sectores empresariales e instituciones, públicos y privados, tanto para compartir experiencias (know how), celebrar acuerdos económicos-comerciales (joint venture), y construir y acrecentar fuerzas político-gremiales.

8.- NUEVA POLÍTICA FINANCIERA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR:

8.1.- Es vital erradicar la política paternalista y asistencialista del Estado, que “regala todo” al productor campesino. Pues esto desvirtúa totalmente el hecho económico-productivo al adulterar y desnaturalizar la estructura de costo-beneficio, tanto que lo que se presenta como una “ayuda” al productor, se convierte en la práctica en una reprochable estafa al mismo y sólo alienta el mendiguismo y la corrupción, que envilecen al hombre del campo.

8.2.- Por ello es fundamental rediseñar el sistema financiero y crediticio de la banca agrícola del Estado (CAH, BNF, FDC, FDI, FG, etc.), de tal manera a permitir el financiamiento de las inversiones que exige el nuevo y moderno Sistema de Producción de la Agricultura Familiar, tanto en su fase de equipamiento agro-mecánico, como la de industrialización, el uso masivo del agua (sistema de regadíos) y la de producción de semillas, elevándolo del actual arcaico e ineficiente sistema de producción de subsistencia, al nuevo nivel de eficientes unidades empresariales de producción agropecuaria y forestal, familiar y asociativa. Sólo así se podrá desarrollar a plenitud y en forma sustentable la necesaria modernización del Sistema de Producción de la Agricultura Familiar. Caso contrario lo que se ha iniciado con relativo éxito, necesariamente terminará en un nuevo rotundo fracaso y sueño fallido.

8.3.- Es decir, crear líneas de financiación adecuadas (para inversión y capital operativo), oportunas, suficientes y pertinentes, para calzar los emprendimientos económicos de las comunidades y organizaciones cooperadas de bases, teniendo como garantía exclusivamente la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de los proyectos.

9.- ABRIR NUEVOS MERCADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF):

9.1.- Vemos con claridad hacia qué dirección apuntan las intenciones de los bloques económicos más conocidos y tradicionales (la Unión Europea), que están intentando por todos los medios, por una parte, garantizar el abastecimiento alimentario de su población a costa de los países en desarrollo, controlando sus sistemas de producción a través de la internacionalización de las Leyes de la Unión, e imponiéndolas, vía Convenios, a los terceros países, entre los cuales está Paraguay.

9.2.- Y por la otra, avanzar en la sustitución de los alimentos naturales generados por actividad agropecuaria, por los llamados “alimentos sintéticos”.

9.3.- Esto se vuelve imperativo buscar nuevos mercados para nuestros productos agropecuarios y forestales.

9.4.- Si el Paraguay anula el mal llamado “Acuerdo de Cooperación” con la unión Europea y se rechaza la anexión del Reglamento 1115/2023 a nuestro Derecho Positivo, se abre la posibilidad de abrir nuevos y poderosos mercados en otras zonas del planeta, tanto en zona asiática, como nuestra propia América.

9.5.- Y por añadidura, convertir las embajadas y consulados paraguayos en centros de promoción de nuestra producción, nos brindará la posibilidad de fortalecer un sistema de comercio justo, adecuado a nuestras posibilidades productivas.

10.- EDUCACIÓN DIFERENCIADA (Con énfasis en la educación técnica de mandos medios):

10.1.- Es ya una verdad de Perogrullo, la necesidad de la implementación de un curriculum diferenciado de la educación formal, para los jóvenes rurales, sobre todo para el nivel medio, dado que el actual no se compadece de la necesidad real de la población rural agricultora.

10.2.- Es imperativo ampliar la oferta de especialidades técnicas, de tal manera a formar técnicos de mandos medios, cualificados para cubrir la demanda de fuerza de trabajo altamente calificada, que el nuevo enfoque de la Agricultura Familiar exige, tanto para la producción primaria y para la industrialización de la misma, así como para el desarrollo de la producción intensiva, fundamentalmente la fruti-hortícola, la forestal y la producción animal.

10.3.- En el mismo sentido y para la misma finalidad, se deberá ampliar y extender la oferta de formación técnica no formal, orientada principalmente hacia la población adulta, a través del SNPP y otros.

11.- PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PERTINENTES:

11.1.- La moderna agricultura exige la producción de conocimientos cada vez más avanzados sobre las tecnologías más compatibles con las actuales necesidades del género humano, tanto en lo relacionado al abastecimiento de los alimentos sanos para el consumo diario, como en la conservación del medio ambiente.

11.2.- Por ello se deberá adecuar las funciones de las Instituciones jurisdiccionales (IPTA y otras) para la generación de estos conocimientos especializados, necesarios para la producción de alimentos sanos e inocuos para la salud humana y animal, en forma amigable con el medio ambiente.

12.- ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:

12.1.- El fortalecimiento del servicio de asistencia técnica del Estado/MAG es un capítulo de extrema importancia.

12.2.- Para ello es necesario, no sólo la incorporación de mayor cantidad de técnicos para el campo, sino que fundamentalmente dotar a estos recursos humanos de los conocimientos altamente especializados que exige actualmente la actividad productiva agropecuaria y forestal, la agro-industria, los servicios, etc., así como el uso de las modernas tecnologías de información y comunicación (TIC) que el mundo dispone en este momento, lo cual les permitirá realizar una eficaz asistencia al productor, a un costo significativamente bajo.

12.3.- Obviamente faltan otros componentes vitales que aquí no citamos, y que competen a la función propia del Estado, tales como la infraestructura vial (caminos de todo tiempo), la electrificación rural (trifasicación), un servicio eficiente de la salud pública, el seguro agrícola, etc.

12.4.- Pero lo expuesto podrá servir para iniciar el cambio que la AF necesita imperiosamente para evitar su propia extinción como vital actividad productiva (alimentos) y su lógica consecuencia que es la eclosión de graves problemas sociales.

12.5.- No más la repartija de plata; No más el asistencialismo que envilece y no dignifica al agricultor campesino; Sí a la modernización de Sistema de Producción de la Agricultura Familiar, con respeto al medio ambiente; y Sí al desarrollo económico y social equitativo e incluyente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas