Ing. Agr.
(M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y
como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de
Paraguay y Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos
(USC), quisiéramos exponer sobre “l EL PROCESO DE
DEFINICIÓN SOBRE EL VERTIDO DE LOS EFLUENTES PREVIAMENTE TRATADOS DEL GRAN
HOSPITAL DE CORONEL OVIEDO, UBICADO EN EL CAPITAL DEL 5° DEPARTAMENTO DEL
CAAGUAZÚ, NOS PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA GOBERNANZA GESTIÓN
AMBIENTAL EN EL PARAGUAY – ENERO 2025”; que colocamos a consideración de los
visitantes de este BLOG.
Gobernanza Ambiental de la Plataforma Regional y Nacional de Soja y Carne en el Proyecto Liderado por SEAM hoy MADES – 2018
I.- ANTECEDENTES:
1.- El
reciente conflicto entre autoridades locales, comunidades y el gobierno central
en torno al vertido de los efluentes del Gran Hospital de Coronel Oviedo ha
puesto en evidencia la importancia de la gobernanza ambiental en Paraguay. A
pesar de que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social (MSPBS) han asegurado que el hospital contará con un
moderno sistema de tratamiento de efluentes, la comunidad ovetense sigue
expresando su desconfianza sobre la eficacia del proceso y sus posibles
impactos en el río Tebicuary-mí.
2.- Este
caso nos lleva a una reflexión más amplia: ¿es la preocupación de la ciudadanía
una falta de confianza en la tecnología de tratamiento de efluentes, o es una
desconfianza en las autoridades encargadas de su implementación y
fiscalización? Sin duda, estamos ante un problema de Gobernanza Ambiental.
II.- ¿QUÉ
ES LA GOBERNANZA AMBIENTAL?
1.- La Gobernanza Ambiental se refiere a la manera en
que las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y otros actores
gestionan los recursos naturales para garantizar su uso sostenible. Esto
implica la aplicación de leyes y regulaciones, la transparencia en la toma de
decisiones y la participación activa de la ciudadanía.
2.- En este
contexto, el río Tebicuary-mí es un bien común que pertenece a toda la
comunidad. Su gestión debe equilibrar el desarrollo de infraestructura pública
con la protección ambiental, asegurando que el vertido de efluentes no afecte
la calidad del agua ni la biodiversidad del ecosistema.
III.- EL
MARCO LEGAL Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:
1.-
Paraguay cuenta con una legislación ambiental moderna que establece directrices
claras sobre el manejo de efluentes y la protección de los recursos hídricos.
Uno de los principales mecanismos de control es el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA), administrado por el MADES, el cual exige estudios
previos y medidas de mitigación antes de autorizar cualquier proyecto que pueda
afectar el medio ambiente.
2.- El
proyecto del Gran Hospital de Coronel Oviedo obtuvo su Declaración de Impacto
Ambiental tras cumplir con este proceso, el cual incluyó estudios técnicos y
consultas públicas. Sin embargo, el conflicto surge porque, a pesar de haber
seguido los procedimientos establecidos, la comunidad sigue rechazando el
vertido de los efluentes tratados.
IV.- DESARROLLO
DE LA SITUACIÓN EN CONFLICTO:
1.- El
conflicto surgido recientemente entre autoridades locales (municipios de
Coronel Oviedo y Villarrica Capitales de los Departamentos del Caaguazú y el
Guaira) con autoridades del Gobierno Central en torno al vertido de los efluentes
previamente y adecuadamente tratados del Gran Hospital de Coronel Oviedo, ubicado
en el Capital del 5° Departamento del Caaguazú, nos permite poder analizar y
evaluar como un modelos a reflexionar
sobre la importancia en este proceso
democrático sobre la Gobernanza Ambiental en nuestro país.
2.- Desconfianza
sobre la disposición final en forma específica de parte de la comunidad
Ovetense y las autoridades de la concejalía del municipio de Oviedo,
taxativamente no aprueba el vertido de efluentes tratados al cauce del río
Tebicuary-mi, esta posición extrema y radical es a pesar de que las autoridades
del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), responsables por
la Ley N°294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” y sus Decretos N°453/13 y
N°954/13, cumplido el proceso técnico y administrativo de este marco legal han concedido a Declaración de Impacto Ambiental
delProyecto.
3.- El Proyecto
del Gran Hospital de Coronel Oviedo interinstitucionalmente son el Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), responsable del diseño y ejecución
de las obras, y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) responsable
de la operación del Gran Hospital, que ambos MOPC y MSPyBS conjuntamente con el
MADES han garantizado la efectividad científica y técnica del moderno sistema
de tratamiento de efluentes con el cual contará el Gran Hospital, pero a pesar
de estas garantías manejadas hay desconfianza en la eficacia del tratamiento de
los efluentes por parte de la comunidad Ovetense y las autoridades de la
concejalía del municipio de Oviedo.
4.- Ante
lo expuesto en el párrafo anterior es bueno en este punto de preguntarnos necesariamente
si la desconfianza es:
a).- En la eficacia del sistema de tratamiento de
efluentes; y,
c).- O en
las autoridades nacionales responsables.
ESTA SITUACIÓN ACONTECIDA ENTRE LA EFECTIVIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL
MODERNO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES CON EL CUAL CONTARÁ EL GRAN
HOSPITAL Y LA DESCONFIANZA EN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES POR
PARTE DE LA COMUNIDAD OVETENSE Y LAS AUTORIDADES DE LA CONCEJALÍA DEL MUNICIPIO
DE OVIEDO DEFINITIVAMENTE ESTAMOS ANTE UN PROBLEMA DE GOBERNANZA AMBIENTAL
V.- LA
GOBERNANZA AMBIENTAL LAA HERRAMIENTA QUE CONSTRUYE ACUERDOS:
1.- Es
importante señalar que la Gobernanza Ambiental se refiere a una herramienta
de manera en que las instituciones responsables y los ciudadanos gestionan y
regulan el medio ambiente y los recursos naturales, como en este caso del Río Tebicuary-mi de manera a
asegurar la sostenibilidad del mismo, los ríos son recursos naturales que no
pertenecen a una sola persona o entidad, está disponible para el uso y
beneficio de todos, por esta razón son considerados bienes comunes y he ahí
donde la Gobernanza Ambiental debe velar por la sostenibilidad del Río
Tebicuary-mi.
2.- Una legislación
robusta para la regulación son las bases de los elementos claves de la Gobernanza
Ambiental, pues es más que seguro que nuestro país cuenta con una
legislación ambiental moderna, las cuáles establecen límites y directrices para
cualquier el tipo de actividad en cuestión, especialmente la Ley N°294/93
“Evaluación de Impacto Ambiental” y sus Decretos N°453/13 y N°954/13,
asegurando un proceso técnico y administrativo con un procedimiento
transparente y participativo, el cuál es Administrado por el MADES, por el cuál
ha otorgado la Declaración de Impacto Ambiental a la obra del Gran Hospital y
cuyos antecedentes siempre estuvieron a disposición de la ciudadanía ovetense.
3.- Otro
elemento clave para una Gobernanza Ambiental inclusiva y efectiva es la participación
activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, el proceso de la Ley N°294/93
“Evaluación de Impacto Ambiental” y sus Decretos N°453/13 y N°954/13, al que
fue sometido el proyecto, permitió a los ciudadanos involucrarse a través de
consultas públicas, audiencias y el acceso a la información ambiental, proceso
que ha sido cumplido tanto por el MOPC y MADES, sin que haya sido objetado en
estos procesos legítimos y legales que fue sometido el Proyecto del Gran
Hospital.
4.- Un
punto más que importante y/o prioritario es habiendo cumplido las instituciones
(MOPC, MSPyBS y MADES) del gobierno central con todas las medidas exigidas para
garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, quedaría por aplicarlos mecanismos de vigilancia y control, es decir,
el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental que debe ejecutar el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el cual debe incluir
análisis periódicos de los efluentes a ser vertidos, en este caso, a la planta
de tratamiento de las aguas residuales (AGUAS NEGRAS) de la ESSAP pertenecientes
a la red cloacal del Coronel Oviedo.
VI.- ¿POR
QUÉ PERSISTE LA DESCONFIANZA?:
A pesar de
que el MADES y otras instituciones han garantizado que los efluentes serán
tratados antes de su descarga, la comunidad local mantiene sus dudas. Esto
podría deberse a varias razones:
1.- Historial
de problemas ambientales en la región: si en el pasado han ocurrido
incidentes de contaminación en el río Tebicuary-mí o en otras fuentes de agua
cercanas, la comunidad puede tener razones legítimas para desconfiar.
2.- Deficiente
comunicación gubernamental: no basta con que las autoridades afirmen que el
tratamiento será efectivo; es necesario que informen de manera clara y
accesible a la población sobre cómo funcionará el sistema y qué mecanismos de
control se implementarán.
3.- Falta
de confianza en el cumplimiento de las normativas: la existencia de
regulaciones no garantiza su aplicación efectiva. La comunidad puede temer que,
con el tiempo, el monitoreo de la calidad de los efluentes disminuya o que las
plantas de tratamiento no operen correctamente.
VII.- SOLUCIÓN
INERINSSITUCIONAL CON AOPORTE DE LA CIUDADANIA Y GOBIERNOS LOCALES:
1.- En este
contexto plateados es bueno señalar que el MADESrecomienda
verter en un tributario del rio Tebicuary-mi, porque este efluente tratado por
la planta de tratamiento moderno del Gran Hospital reúne acabadamente con los
estándares internacionales y nacionales de la Resolución SEAM hoy MADES N°222
del 2006.
2.- Esta Resolución
N°222 fue elaborados y formulados por el Instituto Federal de Geociencias de
Recursos Naturales de Alemania (BGR); en el marco de un proyecto ejecutado por
SEAM hoy MADES y la BGR de Alemania denominado Ordenamiento Territorial del Sur
(ORDASUR) que abarcaba la cuenca del rio Tebicuary.
3.- A pesar de todas estas
explicaciones y elementos técnicos y científico productos de la ciencia la
población de la ciudad de coronel Oviedo rechaza de pleno la más mínima
posibilidad de que el efluente producto de la planta de tratamiento que reúne
todas las condiciones para entubar, bombear y verter en el rio Tebicuary-mi se
ejecute.
4.- Es
incomprensible que la ciudadanía ovetense siga manifestándose en contra de un
proyecto como el Hospital Regional de Coronel Oviedo (SIENDO UNA OBRA
SANITARIA) con la excusa de que los efluentes tratados serán tratados
nuevamente para su posterior vertido.
5.- Habiendo
obrado de la mejor manera los ministerios responsables, la única respuesta
posible a la actitud de la ciudadanía ovetense es la falta de información que
los municipios y las gobernaciones
debería haber promovido y fomentado a la comunidad ovetense y guaireña, siendo
la información un elemento crucial para la Gobernanza Ambiental,
considero que una audiencia pública sería una herramienta ideal para salvar
este impase, y de ser necesario existe la posibilidad de realizar algún ajuste
al Plan de Gestión Ambiental del Hospital.
6.- La Gobernanza
Ambiental es el instrumento a aplicar en búsqueda del bien común, los
ciudadanos de coronel Oviedo y Villarrica con tantas universidades y facultades
abiertas y funcionando deberían espetar las posiciones técnicas y científicas de
las autoridades del gobierno central, pero no deben olvidar que son empleados
de los ciudadanos y deben dar respuestas las veces que sean necesarias o
exigidas por parte de la ciudadanía, solo así construiremos un país mejor para
todos.
VIII.- El
Rol de la Participación Ciudadana
1.- Una
gobernanza ambiental efectiva no solo implica regulaciones y permisos, sino
también la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Aunque se
realizaron consultas públicas durante la Evaluación de Impacto Ambiental, es
posible que no hayan sido suficientes o que la información proporcionada no
haya sido clara.
2.- Para
resolver este conflicto, es fundamental que el Gobierno implemente mecanismos
adicionales de diálogo y monitoreo. Algunas estrategias clave podrían ser:
- Audiencias públicas adicionales: un
espacio donde la comunidad pueda expresar sus inquietudes y recibir
respuestas directas de los técnicos responsables del proyecto.
- Monitoreo ciudadano:
permitir que organizaciones locales participen en la verificación
periódica de la calidad de los efluentes vertidos.
- Mayor acceso a la información: crear
plataformas digitales o boletines informativos que muestren los análisis
de los efluentes y el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental.
IX.- CONCLUSIONES:
1.- El caso
del Gran Hospital de Coronel Oviedo refleja la necesidad de fortalecer la Gobernanza
Ambiental en Paraguay. Si bien las instituciones gubernamentales han
cumplido con los procesos legales, la desconfianza de la comunidad pone en
evidencia la necesidad de mejorar la comunicación y la transparencia en la
gestión ambiental.
2.- Para
lograr un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad, es fundamental que las
autoridades brinden información clara y accesible, al mismo tiempo que la
ciudadanía se involucre activamente en el monitoreo y control de los proyectos.
Solo a través de una relación de confianza mutua podremos construir un modelo
de gobernanza ambiental más sólido y efectivo, en beneficio de todos los
paraguayos.
MAS QUE NUNCA ES NECESARIO RECONSTRUIR LA CONFIANZA AMBIENTAL POR MEDIO
DE LA GOBERNANZA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.