Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S.
Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex
Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la
Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), hemos visto la necesidad de plantear
“LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL (PAN) PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DIFERENCIADA PARA EL ÁREA URBANA DE MAYOR POBLACIÓN Y DE MENOR
POBLACIÓN EL SECTOR AGRO-RURAL PRODUCTIVO DE PARAGUAY”; cuyos resultados
ponemos a consideración de los visitantes de este BLOG para el debate y su
discusión del material investigado.
Considerando el proceso institucional
del liderazgo ambiental como un hecho histórico entra en vigencia en el año
2005 la primera Política Ambiental Nacional (PAN) en Paraguay se formula en una
amplia participación de casi 6 (seis) avalado por la Ley N°1561/2000 que crea
el SISNAN, el CONAM y la SEAM que lo promulgada por la Resolución SEAM N°04/05
– Por la cual se aprueba la primera “Política Ambiental Nacional del Paraguay”
(PAN) – 31 de Mayo de 2005 – Consejo Nacional del Ambiente (CONAM): está primera
Política Ambiental Nacional (PAN) estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley N°6123/18
que crea y eleva al rango de Ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM); y
pasa a denominarse Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).
Lanzamiento
oficial de la Política Ambiental Nacional (PAN) – Resolución Nº04/05-Mayo 2005
Fuente: Política Ambiental Nacional (PAN)
SEAM – 2006
En
bueno recordar que para la formulación y promulgación de la Política Ambiental
Nacional (PAN) por Resolución SEAM N°04/05 se realizó con
una amplia participación nacional de todos los sectores públicos y privados y
en el marco de la Ley N°1561/00 que crea el SISNAM con el mandato de:
“Instituyese el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la problemática ambiental. Asimismo, para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia, y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la Política Ambiental Nacional (PAN)”.
La definición, los objetivos, las metas y los alcances de la Política Ambiental Nacional (PAN) se asentó en un análisis de la Situación Ambiental, con estudios de diagnósticos ambientales realizados entre 1992 al 2000 y hasta el 2005 por el cual se señalaron como los problemas prioritarios en el escenario que el 35% de los habitantes que viven y trabajaban en las áreas urbanas y el 75% en las áreas rurales.
La problemática ambiental en cuando eso fue priorizada en la Política Ambiental Nacional (PAN) aprobado por la Resolución SEAM N°04/05 fue de: “La erosión, degradación y agotamiento de los suelos por el uso inadecuado en la agricultura y en obras de infraestructura; La expansión incontrolada de las zonas urbanas y el manejo inadecuado de los residuos; La deforestación en campos privados y, en algunos casos, en áreas silvestres protegidas; y La pérdida de la vegetación prístina protectora y la transformación de grandes superficies al uso agropecuario”.
Diferenciación adecuada entre los procesos administrativos de la PAN y los procesos penales de la Política de Persecución Penal.
Fuente: Adoptado de
la PAN SEAM 2006
Entendemos y reconocemos que en ese escenario pasado y superado la distribución de la población por los efectos ambientales perjudiciales acumulados por consecuencia especialmente al mal uso de los recursos naturales han venido comprometiendo seriamente la sustentabilidad de los ecosistemas naturales intervenidos, así como la calidad del aire, de las aguas y de los suelos; el ambiente de los ecosistemas que conforman nuestro país está hoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el desarrollo económico, social y ambiental.
Degradación por
erosión del recurso natural productivo. Suelos en unidades productivas
agrícolas
Los
recursos hídricos y el agua en particular es uno de los recursos naturales más
importantes. El 80% del abastecimiento de agua potable en el Paraguay se
realiza a través de las aguas subterráneas. Uno de los problemas existentes es
el deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, debido al uso
inadecuado de la tierra, la contaminación en las áreas de recarga de los
acuíferos, el monocultivo, el mal uso de productos fitosanitarios; los desechos
domésticos, industriales y hospitalarios tóxicos y peligrosos.
Contaminación
de los recursos hídricos superficiales en las áreas urbanas. Frigoríficos
(2005)
La contaminación atmosférica producida por las fuentes fijas y móviles de partículas y gases tóxicos, así como los focos de incendios, a nivel regional y nacional, presionan fuertemente sobre la calidad del aire.
Pero actualmente en este periodo 2024 a 2025 la situación ambiental presenta un escenario diferente y cambiante en el país, pues según datos oficiales actualmente tan solo el 35% de los habitantes del país viven y trabajan en las áreas rurales y aproximadamente el 75% de los habitantes viven y trabajan hoy en las áreas urbanas del Paraguay.
Este nuevo escenario ambiental cuya situación desde el año 2005 al año 2021 y especialmente a lo largo de los últimos años afronta especialmente las áreas urbanas serios y crecientes problemas ambientales mucho más graves que los problemas ambientales en las áreas rurales del país.
Avances en el uso y manejo racional de los recursos naturales en las áreas urbanas. Recursos hídricos y rurales de los suelos del Paraguay
Esta condición actual nos obliga a desarrollar una caracterización ambiental sobre la base de la gestión ambiental, para que sobre los mismos se pueda revisar las debilidades y potencialidades de la Política Ambiental Nacional (PAN) vigente desde 2005 hasta finales del 2018.
Especialmente los avances en materia institucional, normas legales y de la ciencia y tecnología en materia de uso y manejo racional de los recursos naturales productivos y sus efectos sean estos beneficiosos y/o perjudiciales sobre el medio ambiente y así poder actualizar y reformular una verdadera y adecuada Política Ambiental Nacional (PAN) que contribuya en avanzar cada vez más con el desarrollo sostenible del Paraguay.
En este proceso de caracterización desde 1992 al 2019 hasta que se crea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) la gestión ambiental se analiza y evalúa en el sector productivo en materia de uso y manejo racional de los recursos naturales y consecuencias reales con el medio ambiente.
En este contexto el sector productivo ha asumido con hechos el reto de avanzar cada vez más hacia el desarrollo sostenible, pudiendo señalar que se arrancó sobre la base de contar con una educación colectiva que de nada en forma gradual ha empezado a comprender y entender en este tiempo los problemas ambientales, además se venido con el tiempo el potencial y la realidad nacional aprendiendo a participar y actuar en la solución de los problemas ambientales colocado al sector productivo actualmente en una posición propositiva y proactiva en el uso y manejo racional de los recursos naturales en el Paraguay.
Podemos notar que el sector productivo organizado privado y público está expectante y esperando que con la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) hoy día se consolide en definitiva la base institucional para fomentar y desarrollar un liderazgo capaz de orientar las consolidaciones de las transformaciones beneficiosas alcanzadas por la producción y la cadena productiva en el uso y manejo racional de los recursos naturales en el Paraguay.
Pero hasta hoy mayo del 2025 con casi 6 (seis) años de creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) está aún pendiente la exigencia de su Ley N°6123/18 que eleva al rango de ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM) y pasa a denominarse Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); y que tiene por objeto diseñar, establecer, supervisar, fiscalizar y evaluar la Política Ambiental Nacional (PAN) para el Desarrollo Sostenible.
Esta actualización y reformulación de la Política Ambiental Nacional (PAN) para el desarrollo sostenible en proceso para con el sector productivo del país, se mantiene la expectativa de que este liderazgo institucional deberá orientar a la gestión ambiental a que en definitiva contribuya acabadamente con los planes, programas y proyectos de desarrollo económicos y sociales en el Paraguay, incorporando de manera gradual e integral los elementos, factores y las variables ambientales como recursos naturales productivos, buscando contribuir siempre con el uso y manejo cada vez más racional de los recursos naturales y conviertan a las unidades productivas más sostenibles en el país.
Es importante recalcar que actualmente como a nivel global los grandes problemas ambientales básicamente se concentran donde hay mayor población, las denominadas áreas urbanas y en este sentido, la actualización y reorientación de la Política Ambiental Nacional (PAN) para el Desarrollo Sostenible que está en proceso en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); así como en tanto que en la áreas rurales y especialmente en los sectores de la producción que han venido por más de 3 (tres) últimas décadas con modelos de producción cada vez proactivas y propositivas en el uso y el manejo más racional de sus recursos naturales productivos, especialmente en la conservación de bosques de reserva legal, conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos, las buenas prácticas agronómicas para la protección y conservación de los suelos y recursos hídricos etc.
En estas condiciones reales sobre el escenario de la problemática ambiental urbano y rural existe la necesidad de un nueva Política Ambiental Nacional (PAN) para el Desarrollo Sostenible que contribuya esta condición para poder lograr avanzar en el desarrollo sostenible agro-rural del Paraguay; para esta situación será necesario que la gestión ambiental para las áreas urbanas diferenciada a la agro-rural y en especial por la alta concentración de la población priorizando la zonificación y planificación urbanas, en la evaluación y tratamientos de desechos sólidos y líquidos, control de la contaminación del aire, así como para lograr la recuperación de ríos, lagos y arroyos de estas áreas de concentración urbana.
Contaminación Urbana. Los
16 sitios de ESSAP donde se vierten toneladas de residuos cloacales que
contaminan las agua del rio Paraguay con coliformes fecales.
Fuente: Extraído de los Medios de
Comunicación Masiva Escrito Asunción 2012
En tanto que para las áreas rurales y menos pobladas del Paraguay la actualización de la Política Ambiental Nacional (PAN) para el Desarrollo Sostenible deberá contribuir a seguir potenciando con incentivos que contribuyan para que el sector productivo pueda seriamente seguir con el uso y el manejo cada vez más racional de sus recursos naturales productivos, especialmente en la conservación de bosques nativos de reserva legal, la conservación y restauración de los bosques protectores de causes hídricos, las denominadas buenas prácticas agronómicas para la protección y conservación de los suelos como recurso productivo y sus recursos hídricos y otros más sostenidos, sostenibles y sustentables.
En materia de consolidación institucional de la gestión ambiental en el Paraguay viene pasando en este periodo de 1992 al 2025 por 3 (tres) instancias de liderazgo institucional que se describe a continuación:
|°.- Ley Nº81/92 “QUE ESTABLECE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA”; y su Vice-Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, los siguientes órganos: a) Servicio Forestal Nacional Ley Nº422/73; b) Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre Ley Nº96/92 y la Ley Nº352/94 c) Dirección de Ordenamiento Ambiental Ley N°294/93 de EIA; y d) Consejo de Coordinación de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
2°.- Ley Nº1561/00 “CREA EL SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE (SISNAM), EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) Y LA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM)”, CONAM: Instancia deliberativa y consultiva; y SEAM: Coordinación, ejecución y fiscalización y el SISNAM: integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la problemática ambiental. Asimismo, para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia, y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la Política Ambiental Nacional (PAN).
Estructura de la Segunda institucionalidad Ambiental del Paraguay.
Fuente: Proyecto Mesa Agrícola – UGP Adoptado
de SEAM – 2006
3°.- Ley N°6123/18 que eleva al rango de Ministerio a la SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM) y pasa a denominarse MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (MADES) quedan derogadas los Artículos N°3, N°4, N°5 Y N°6 DE LA LEY N°1561/00. por Ley N°6123/18, que tendrá por objeto diseñar, establecer, supervisar, fiscalizar y evaluar la Política Ambiental Nacional (PAN), actualmente pendiente.
Es bueno señalar que al elevarse a rango de Ministerio a la Secretaria del Ambiente (SEAM) dependiente de la Presidencia de la República, que pasa a denominarse Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), donde se determina que tendrá por objeto diseñar, establecer, supervisar, fiscalizar y evaluar la Política Ambiental Nacional (PAN), a fin de cumplir con los preceptos constitucionales que garantizan el desarrollo nacional en base al derecho a un ambiente saludable y la protección ambiental.
Pero se establece a su vez que se regirá por las disposiciones de la Ley N°1561/00, mientras en la parte pertinente que no sean derogadas y no contraríen las disposiciones de la presente Ley y que el Poder Ejecutivo reglamentará por Decreto las funciones, atribuciones, organigrama, autoridades y estructura del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y asignará las Partidas Presupuestarias para el cumplimiento de sus fines y objetivos.
En cuanto a las leyes que ratifican por leyes nacionales de los Convenios y Protocolos denominados como problemas globales internacionales como ser: convención de cambio climático; convención de biodiversidad; y la convención de lucha contra la desertificación y la sequía y otros.
Estos acuerdos ratificados deben necesariamente ser tratados por al “convención de Viena” que establece que “El derecho de los tratados y principios de derecho internacional incorporados en la carta de las naciones unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los estados, de la no – injerencia en los asuntos internos de los estados”.
Las leyes promovidas para el uso y manejos más racional de los recursos naturales y ambientales en este periodo entre 1992 a 2024 han avanzado significativamente en la promulgación de las mismas para con el sector productivo; siendo estas leyes promulgadas y vigentes que regulan, que limitan, que prohíben y que promueven el uso y manejo más racional de los recursos naturales productivos citando como la relevantes: evaluación de impacto ambiental; forestales de conservación y el manejo racional de los bosques nativos; forestación y reforestación de plantaciones forestales; regula el uso de los recursos hídricos; pago por servicios ambientales; que castiga los delitos contra el medio ambiente; de la vida silvestre; Áreas Silvestre Protegidas (ASP); la ley que prohíbe el cambio de uso de las tierras con bosques mal llamada de deforestación cero y otros.
Un elemento clave que está aún pendiente es hacer funcionar a cabalidad el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la problemática ambiental. Asimismo, para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia, y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la Política Ambiental Nacional (PAN).
A casi más de 30 años de la transición de la democracia la gestión ambiental en el área de la producción agropecuaria y forestal, podemos señalar que hemos venido siendo más eficientes y eficaces gradualmente en el uso y el manejo más racional de los recursos naturales productivos, investigando, transfiriendo y adoptando en tiempo y forma las denominadas buenas prácticas agrícolas, agronómicas y ambientales, logrando de esa manera mayor eficiencia en el uso y manejo de los productos fitosanitarios (usando productos agroquímicos cada vez más inocuos y con modernos precisos equipos de aplicación), con unidades productivas de uso agropecuario y forestal son mucho más sostenibles; apuntando con ello cada vez más la zonificado y mejor planeamiento de los suelos, aguas y los bosques en el Paraguay.
Propuesta sobre los Principios del Desarrollo Sostenible para MADES para con Nuestro Sector Productivo Paraguayo:
En este proceso de producción que nuestro país en forma dinámica viene desarrollando investigando, promoviendo las transferencias tecnológicas y del conocimiento para seguir avanzando en producir y consumir en armonía con la naturaleza y cada vez más amigable con el medio ambiente se viene conjugando las dimensiones como son:
Desarrollo Económico: en una sociedad sostenible, todos los sectores sociales deben beneficiarse del desarrollo, nuestros sistemas productivos han venido mejorando sustancialmente, contribuyendo y garantizando a disminuir la desigualdad y esto con apoyo institucional y en cumplimiento de las leyes y la Constitución Nacional podría llegar a ser sustentable económicamente.
Bases Ecológicas: nuestros sistemas productivos deben mantener, recuperar y restaurar la base de recursos naturales de las áreas de mayor potencial productivo, así como las de las zonas marginales deterioradas como base en manejos productivos adecuados. Hemos avanzado en este campo de que nuestras unidades productivas son cada vez más productivas y sostenible en el Paraguay.
Desarrollo Social, Cultural y Político: la solidaridad, la concertación, la participación de todos los sectores e individuos y la cooperación internacional son aspectos necesarios para lograr la sustentabilidad. La responsabilidad social y ambiental es una política insertada en los modelos de producción de nuestro sector productivo y hay muchas muestras de ello.
Innovación Tecnológica y Conocimiento: la innovación y el conocimiento de la tecnológica tendrá que estar íntimamente ligada con la eficiencia en el uso y manejo racional de los recursos y la posibilidad de mantener y/o ampliar opciones productivas. Aumentar la capacidad de responder al cambio y mantener o incrementar las opciones para una adaptación autosuficiente.
Diversidad de Sistemas: socioeconómicos, culturales, productivos y ecológicos debe considerarse como la clave de la adaptabilidad y no como un impedimento para el desarrollo. En realidad, la homogenización conduce a la pérdida de opciones (culturales, sociales y económicas), lo cual se contrapone al potencial de la diversidad en lo ecológico y productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.