Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como
Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura
y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad
San Carlos (USC), quisiera compartir los avances en los procesos realizados por
el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) sobre la “Operacionalización
del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay para aumentar la ambición
climática”, propuestas formuladas por el Abogado Víctor González nominado como Director Nacional
de Mercados de Carbono y la Ingeniera Lilian Portillo como la Directora de
Planificación Estratégica, y compartir para el debate con los visitantes de
este blog.
Proteger
y conservar las Áreas Silvestres Protegidas es un Compromiso de Estado en
Armonía con Aumentar la Ambición Climática – Ing. Forestal Rolando de Barros
Barreto Acha – Ministro del MADES – Abril 2025
En el Contexto y los antecedentes sobre la Ley N°7190/23
y el desarrollado y presentación sobre los procesos de “Operacionalización
del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay para aumentar la ambición
climática”; formulado y presentado por el Abogado Víctor González nominado como Director Nacional
de Mercados de Carbono, presenta los objetivos, desafíos y oportunidades que
ofrece el “Decreto N°3369/25 “Que reglamenta la ley 7190/23 de los créditos de
carbono”.
En tanto que los temas como los Objetivos- Desafíos-
Gobernanza y el Plan de Trabajo con su Cronograma del proceso de “Operacionalización
del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay para aumentar la ambición
climática”; fue formulado y presentado la Ingeniera
Lilian Portillo como la Directora de Planificación Estratégica.
DESARROLLO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL MARCO NACIONAL
DEL MERCADO DE CARBONO DE PARAGUAY PARA AUMENTAR LA AMBICIÓN CLIMÁTICA –
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENNIBLE (MADES)
1.- INSTITUTO GLOBAL PARA EL CRECIMIENTO VERDE (GGGI):
1.1.-
CARBON TRANSACTION FACILITY: ¿Qué es? El Carbon Transaction Facility es
la solución de GGGI para abrir los mercados globales de carbono en el
marco del Artículo N°6 del Acuerdo de París.
a).-
Su PRIMER PILAR, el Articulo N°6 Readiness Facility, tiene como
objetivo permitir que los países miembros y socios de GGGI aprovechen
plenamente el potencial del mercado.
b).-
Mientras que el SEGUNDO PILAR, una colección de fondos de carbono,
está enfocado en el establecimiento de transacciones bajo el Artículo N°6,
del acuerdo de Paris.
1.2.-
Plataforma de preparación para Resultado N°1: Mejora en la
Preparación el Artículo N°6, del acuerdo de Paris, Mayor confianza y
capacidad de las Partes, especialmente de los gobiernos del país anfitrión,
para participar en el comercio de carbono del Artículo N°6, del acuerdo de
Paris.
Resultado
N°1: Mejora en la Preparación de Mayor confianza y capacidad de
las Partes, especialmente de los gobiernos del país anfitrión, para participar
en el comercio de carbono del Artículo N°6, del acuerdo de Paris.
La lucha continua el desarrollo
sostenible liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADES) no termina continua – Ing. Forestal Rolando de Barros
Barreto Acha – Ministro del MADES – Abril 2025
1.3.-
Fondos de Carbono Resultado N°2: Comercio Impulsado, Intercambio de
ITMOs entre los miembros y socios de GGGI y los contribuyentes de fondos a
través de múltiples fondos de carbono.
Resultado
N°2: Comercio Impulsado Intercambio de ITMOs entre los
miembros y socios de GGGI y los contribuyentes de fondos a través de múltiples
fondos de carbono.
2.-
ACTIVIDADES DE GGGI EN MERCADOS DE CARBONO:
3.- DECRETO 3369/25 “QUE REGLAMENTA LA LEY 7190/23 DE LOS
CRÉDITO DE CARBONO”:
3.1.- Contexto y
antecedentes sobre Ley N°7190/23:
Objeto: Establece
el régimen de propiedad, registro y transferencia de créditos de carbono
generados por proyectos de mitigación en Paraguay.
Titularidad: Los
créditos pertenecen al titular del proyecto (persona o entidad que desarrolla la actividad de mitigación).
Registro Nacional: Se
crea un registro oficial a cargo del MADES para garantizar trazabilidad, evitar
doble contabilidad y cumplir con las NDC.
Mercados: Regula
la participación en mercados voluntarios e internacionales, incluyendo las
transferencias con ajustes correspondientes.
4.- OBJETIVOS PRINCIPALES DEL DECRETO N°3369/25:
4.1.- Establecer competencias del MADES como autoridad de aplicación.
4.2.- Crear y regular el funcionamiento del Registro de Créditos de
Carbono.
4.3.- Crea la Dirección de Mercados de Carbono del Paraguay.
4.4.- Regular la emisión de constancias de no objeción y cartas de
autorización.
5.- DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DE CARBONO:
6.- REGISTRO DE CRÉDITOS DE CARBONO:
6.1.- Finalidad: Trazabilidad,
transparencia y control.
6.2.- Información
Obligatoria: Desarrolladores, proyectos, Créditos (ITMOs), constancias, Autorizaciones
y otras documentaciones.
6.3.- Interconectado
entre secciones.
6.4.- De acceso público
y gratuito.
7.- REQUISITOS Y
CRITERIOS DE REGISTRO:
7.1.-
Los proyectos deben demostrar adicionalidad ambiental, financiera o tecnológica.
7.2.-
La información de los ITMOs debe ser verificable, medible y permanente.
7.3.-
Los proyectos deben seguir metodologías homologadas por el MADES.
7.4.-
Los proyectos deben contar con licencia ambiental al día.
8.- CONSTANCIA DE NO OBJECIÓN Y AUTORIZACIÓN DE ITMOS:
8.1.-
La constancia de no Objeción es previa al registro en el Registro Nacional de
Carbono
8.2.-
Aprueba proyectos que podrían transferir ITMOs al verificar la ausencia de
duplicación de proyectos y alineación con objetivos nacionales.
8.3.-
Condición indispensable para emitir la carta de Autorización y realizar ajustes
correspondientes.
8.4.-
Su objetivo es dar cumplimiento con los requisitos de la CMNUCC.
9.-
HOMOLOGACIÓN DE ESTÁNDARES Y METODOLOGÍAS:
9.1.-
El MADES puede homologar metodologías de certificadoras nacionales/internacionales.
9.2.-
Deben cumplir con salvaguardas ambientales y sociales.
9.3.-
Reconocimiento de ITMOs condicionado a directrices CMNUCC.
10.- FLUJOGRAMA DE APROBACIÓN DE PROYECTOS Y DE ITMOs:
11.-
AVANCES EN EL MARCO REGLAMENTARIO:
11.1.-
Implementación y diseño de un proyecto anidado jurisdiccional bajo Standard Verra.
11.2.-
Creación del registro nacional de créditos de carbono a través de cooperación
internacional.
11.3.-
Aprobación de criterios de integridad y salvaguardas sociales para la
priorización de proyectos de mitigación de emisiones.
14.-
OBJETIVOS- DESAFÍOS- GOBERNANZA:
14.1.-
OBJETIVO: El proyecto apoyará la operacionalización del Marco Nacional
del Mercado de Carbono de Paraguay mediante una combinación de actividades de
sensibilización, intercambio de conocimientos, fortalecimiento de capacidades y
desarrollo de una cartera de actividades de mitigación. En última instancia,
esto permitirá a Paraguay generar y vender créditos de carbono a otros países,
incluidos los miembros del fondo fiduciario de carbono de GGGI, y fomentará una
participación significativa en los mercados del Artículo 6 como una vía para
financiar los ambiciosos objetivos de la NDC de Paraguay.
14.2.- DESAFÍOS QUE SERÁN ABORDADOS:
a).-
Desarrollo de procedimientos estructurados para la revisión, aprobación, y
autorización de proyectos de carbono.
b).-
Fortalecimiento de la comprensión de los tomadores de decisiones sobre la diferencia
entre MVC y A6 para su correcta reglamentación.
c).-
Implementación de protocolos herramientas para el seguimiento y cumplimiento de
la NDC.
d).-
Elaboración de planes sectoriales detallados para identificar y promover
actividades de mitigación alineadas con la NDC del Paraguay.
14.3.-
GOBERNANZA DEL PROYECTO:
15.-
ACTIVIDADES PRINCIPALES – PLAN DE TRABAJO – SIGUIENTES PASOS:
16.- PLAN DE TRABAJO:
17.- CRONOGRAMA
GENERAL:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.