Ing. Agr. (M.Sc.) (H.Cs)
Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex ministro de Ambiente
y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Actualmente Asesor de la
Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), nos permitimos presentar datos
sobre significativamente importantes sobre “TIPOS DE SUELOS EN LA REGIÓN
ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA EEUU DEL SOIL TAXONOMY – PRUT/MAG/BM/1995
– ACTUALIZADO POR ALFREDO MOLINAS Y FEDERICO PEKHOLTZ 2024; para el debate y
discusión de los visitantes de este BLOG.
Mapa N° 1: Mapa Temático
de Tipos de Suelos en la Región Oriental del Paraguay según el Sistema EEUU del
Soil Taxonomy.
Observación
Técnica: En superficie
ocupada, con los suelos Ultisoles con 5.644.156,19 Has y Alfisoles 5.147.907,47
Has representan el 68,07% de la Región Oriental del país. Es oportuno señalar
que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su
utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros
usos como ganadero y forestal del Paraguay. En superficie ocupada, los
Ultisoles y Alfisoles representan una superficie de 10.792.063,66 Has de la
Región Oriental del país. Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos
Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con
los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del
Paraguay.
ESTUDIO DE
RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE SUELOS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY:
1.- El Estudio de Suelos de la
Región Oriental del Paraguay se llevó a cabo a través del uso de ampliaciones
de imágenes satelitales a escala 1:100.000, cuyo procesamiento y cartografía
digital realizado por "Earth Satellite Corporation", de Rockville,
Md., EEUU, a partir del "Landsat Thematic Mapper" (TM) – conteniendo
las Bandas TM 3, 7 y 4, en órdenes azul,
verde y rojo; Cartas Topográficas del Instituto Geográfico Militar a escala
1:100.000.
Imagen N°1:
Cartas topográficas con unidades cartografías que contienen a las unidades
taxonómicas de los tipos de suelos de la Región Oriental del Paraguay – año
1995
2.- El trabajo de campo consistió
en las observaciones simples y detalladas y en la descripción de perfiles de
suelos, toma de muestras de suelos; análisis laboratoriales de las muestras de
suelos e interpretación y procesamiento de toda la información recolectada en
el recorrido estratégico de las zonas rurales de la Región Oriental del país.
Imagen N°2:
Perfiles o Calicatas para la Clasificación en Unidades Taxonómicas Suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) del año
1992
3.- También se CARACTERIZÓ EL CLIMA, LA FISIOGRAFÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EL USO ACTUAL DE LA TIERRA. En esta forma, se generaron los mapas de suelos, que contienen información sobre el tipo de suelos de cada área en particular, paisaje donde aparece cada suelo, material parental, pendiente del terreno, drenaje, pedregosidad y rocosidad. Además, cada tipo de suelos se presenta descrito según sus características morfológicas, químicas, físicas y taxonómicas.
4.- Desde 1995 que se publicaron
los Mapas Temáticos del estudio de reconocimiento de suelos y determinación de
su capacidad de uso en la Región Oriental del Paraguay, se vienen utilizando en
los diferentes sectores públicos y privados relacionados con la producción en
el sector agro-rural, pero sin los informes científicos y técnicos que
describen en detalle los resultados y las discusiones de los Mapas Temáticos,
levantamiento de campos y resultados de laboratorios.
5.- La denominación de los suelos
por el sistema de clasificación norteamericano no debe considerarse una
extravagancia, por más que el lector encuentre dichos nombres difíciles de
memorizar por lo extraño que puedan parecerle.
La denominación de cada suelo resulta de la conjunción de sílabas
abstractas, de raíces de origen griego y latino, y cada término expresa
importantes informaciones sobre una o más de las propiedades del suelo.
6.- La clasificación de los
suelos de acuerdo a este sistema es hoy de suma importancia, ya que, a pesar de
la poca familiaridad de su empleo en el Paraguay, los suelos del país con tales
denominaciones podrán ser reconocidos a nivel mundial tanto por sus propiedades
como por sus aptitudes productivas, lo que permitirá la interpolación y
extrapolación de resultados con otras regiones del mundo.
7.- Esta descripción con sus
características en los distintos suelos, hasta el nivel del Subgrupo
taxonómico, indicándose en cada caso si estos aparecen en unidades
cartográficas simples o combinadas. Asimismo, también se presentan en tablas
para cada Orden de suelos los distintos Subórdenes, Grandes Grupos y Subgrupos
identificados, y a este último nivel, las correspondientes unidades
cartográficas definidas, tal y como aparecen en el Mapa Taxonómico de los
Suelos de la Región Oriental del país.
8.- El resultado de los trabajos
generó como un primer producto el “Mapa de Suelos de la Región Oriental” del
Paraguay, producido en este estudio, con un contenido de 349 unidades
cartográficas, en donde los suelos que las componen pertenecen a: 7 (siete)
Ordenes, 13 Subórdenes, 28 Grandes Grupos y 58 Subgrupos, clasificados en el
sistema Soil Taxonomy, utilizado por el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de América (USDA, 1992).
TIPOS DE
SUELOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY SEGÚN EL SISTEMA SOIL TAXONOMY:
1.- ORDEN OXISOL (O): ocupa una
superficie de 887.756,07 Has (5,9%) en la Región Oriental y que se distribuyen
predominantemente en el sector este, desde el Departamento de Canindeyú hasta
el de Itapúa, con intrusiones en los Departamentos de Caaguazú y Caazapá. Son suelos derivados de basalto y se
presentan en ambientes de topografía suavemente ondulada a ondulada, en lomadas
con áreas planas, suavemente inclinadas e inclinadas. Algunos suelos
desarrollados en las depresiones o valles entre las lomadas también pertenecen
a este Orden.
2.- ORDEN VERTISOL (V): se
localizan al noroeste de la región oriental del país, en una amplia zona de las
localidades de Puerto Pinasco y San Lázaro. Cubren una superficie de 183.248,15
Has (1,2%), formando inmensas llanuras cubiertas por vegetación de gramíneas,
cuyo material de origen está constituido por rocas calcáreas, rocas ígneas
básicas o sedimentos derivados de ellas.
3.- ORDEN MOLLISOL (M): estos
suelos que en este estudio se reconocieron como Mollisoles que de origen
volcánicos y abarcan tan solo una superficie de162.553,62 Has (1,0%), de la
Región Oriental del país.
4.- ORDEN ULTISOL (U): Los suelos
que pertenecen al Orden Ultisol cubren una superficie de 5.644.156,19 Has (36%)
de la Región Oriental del país, estos suelos se desarrollaron sobre materiales
parental rocosos, mayoritariamente yace encima de areniscas y basaltos, y en
menor proporción sobre granito, y los sedimentos de estos tipos de rocas
madres, con formaciones fisiográficas de paisajes como llanuras, lomadas y
serranías, y además con cobertura vegetal de bosques, sábanas y praderas.
5.- ORDEN ALFISOL (A): Los suelos
que pertenecen al Orden Alfisol cubren una superficie de 5.147.907,47 Has (32%)
de la Región Oriental del país. Suelo ideal para uso agrícola por presentar una
textura franco-arcillo-arenosa, con estructura de bloques subangulares y
consistencia en húmedo de plasticidad, cuya saturación de bases está por encima
del 50%. Son aquellos que no presentan problemas de drenaje ni de pedregosidad
y una profundidad superior a los 180 cm. de suelo.
6.- ORDEN INCEPTISOL (I): Los
suelos que pertenecen al Orden Inceptisol (Incept = Inceptum= comienzo, + sol=
suelo) cubren una superficie de 900.001,69 Has (5,5%) de la Región Oriental del
país. Esta unidad es utilizada en explotación ganadera extensiva.
7.- ORDEN ENTISOL (E): Los
Entisoles cubren una superficie de 2.163.005,51 Has (13,6%), de la Región
Oriental del país, se los ha reconocido en todos los Departamentos, en paisajes
de valles y llanuras, lomadas y serranías; desarrollándose de materiales sedimentarios,
rocas de areniscas, basalto y granito, en relieve plano a fuertemente ondulado.
8.- TIERRAS MISCELÁNEAS: Ocupan
una superficie de 419.920,80 Has de la Región Oriental del Paraguay, se
incorporaron las tierras del sector de llanuras o valles que se encuentran en
un nivel topográfico más bajo, colector del escurrimiento superficial del
agua. Generalmente, están cubiertas de
vegetación de pastos y tienen similares limitaciones para su uso y manejo, como
el drenaje deficiente y la exposición a constantemente inundaciones.
Imagen N°3:
Cultivos Temporales en Suelos que Pertenecen al Orden Ultisol Ocupa una
Superficie de 5.644.156,19 Has de la Región Oriental del Paraguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.