Ing.
Agr. (M.Sc.) (H.Cs) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental, como Ex
ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay,
Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), estamos
presentamos datos significativamente importantes sobre y de la agricultura de
conservación en el Paraguay; para el debate y discusión de los visitantes de
este BLOG.
El estudio de suelos sobre la base de la génesis de un
perfil de suelo agrícola en Paraguay
ANTECEDENTES:
Actualmente la “Agricultura de Conservación” tiene
como base al Sistema de Siembra Directa porque vienen generando una
serie de beneficios a los recursos naturales suelos y aguas:
a). Beneficios sobre las propiedades físicas y químicas de
los suelos;
b). Contribuye y mejora sustancialmente su estructura y
porosidad del suelo;
c). Aumenta el contenido de materia orgánica, mejorando la
fertilidad natural de los suelos;
d). Almacenando CO2 (Dióxido Carbono) en los
suelos agrícolas como sumideros;
e). Contribuye con la biodiversidad de los suelos;
f). Mejora la infiltración, aumentando la capacidad de
retención de agua;
g). Disminuye la escorrentía y la evaporación directa en los
suelos; y
Agricultura de conservación.
AGRICULTURA DE
CONSERVACIÓN HACIA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (ACI)
La nueva visión de los productores es seguir aplicando los
criterios y principios de una “Agricultura de Conservación” pero
avanzando hacia una “Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI)”,
siendo conscientes que, para abordar esto, se deberá lograr 3 (tres) efectos
directos y en simultáneo como ser:
a).- MEJORA EN LA PRODUCTIVIDAD:
Ordenar a que las acciones y actividades del programa sean
orientados y apunten a incrementar la productividad de las unidades productivas
o agroecosistemas de producción sustentable y en función a ello aumentar y
mejorar sus ingresos a través de esta actividad económica, donde el concepto
central de esto es la intensificación sustentable de la producción.
b).- MAYOR CAPACIDAD DE RESILIENCIA:
Que las actividades y acciones de la modernización y
tecnificación apunten y contribuyan de manera gradual, armónica y
significativamente en el corto plazo a reducir la exposición a los riesgos
negativos del cambio climático y de esa manera fortalecer a estas unidades
productivas agrícolas a la adaptación en el mediano y largo plazo, además este
nuevo enfoque de gestión permitirá contribuir con la preservación y protección
de los servicios ecosistémicos esenciales e integrar a los sistemas productivos
la conservación de los paisajes productivos.
c).- CONTRIBUIR A REDUCIR Y/O DISMINUIR LAS EMISIONES:
Que las actividades y acciones a planificar e implementar en
las unidades productivas se ordenen y orienten a contribuir con la reducción de
las emisiones de GEIs, incorporando mejores medidas y prácticas productivas y
adopción de nuevas tecnologías con especial atención a los procesos de la no
deforestación, manejo y conservación de los suelos, ambos como prácticas de
mejorar y preservar los sumideros de CO2 (Dióxido de Carbono) en las
unidades productivas agro-rurales.
PLANIFICACIÓN USO
RACIONAL DE LA TIERRA Y LA AGRIC ULTURA DE CONSERVACIÓN
Una herramienta técnica clave es la PLANIFICACIÓN DE USO
DE LAS TIERRAS con la implementación de las denominadas BUENAS PRÁCTICAS
como el conjunto coherente de acciones y/o actividades aplicadas en los
sistemas de producción que contribuyen específicamente al mejoramiento de la
rentabilidad, la productividad, uso y manejo más racional de los recursos
naturales de las unidades productivas o agroecosistemas.
Además, estas BUENAS PRÁCTICAS aplicados a los
sistemas de producción contribuyen en el área influencia directa e indirecta de
sus unidades productivas o agroecosistemas a conservar y/o restaurar los
recursos naturales productivos y la conservación de la biodiversidad.
a).- Antecedentes:
Identificación de Buenas Prácticas Agropecuarias y Agronómicas
que contribuyen a la menor emisión de Gases Efecto Invernadero (GEIs) en el
Paraguay, se obtuvieron de la ejecución de proyectos como:
Proyecto Paisajes de Producción Verde: un seminario
taller se llevó a cabo el 3 de agosto de 2015, con el objeto de identificar y
seleccionar las mejores Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas Ganaderas
(BPG) aplicadas en los sistemas de producción del Paraguay.
El objetivo principal del seminario taller fue identificar y
seleccionar las mejores Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y Agronómicas aplicadas
en los sistemas de producción en el sector agro-rural del Paraguay, que
contribuyan a la menor emisión de GEIs, de manera a respaldar y justificar su
contribución en la seguridad alimentaria nacional y mundial, de forma
ambientalmente sustentable.
Para los objetivos del seminario taller fueron convocados y
reunidos grupos selectos de técnicos para discutir los conceptos técnicos de
las BPA y las BPG, y de ellas dimensionar el grado de importancia de las
diferentes técnicas que podrían de alguna forma actuar directa o indirectamente
en la mitigación o adaptación de GEIs.
b).- Resultados Reveladores:
Como resultado relevante los técnicos han demostrado,
durante las presentaciones y debates en el seminario taller, la disponibilidad
de numerosas Buenas Prácticas en el sector agrícola y ganadera, asociadas a las
agronómicas, muchas de ellas ampliamente difundidas y validadas, cuyos
resultados - aun cuando no existen mediciones realizadas con rigor científico
al respecto - son muy favorables para la Mitigación, Adaptación, o
interrelacionarlas con los riesgos de la variabilidad
climática.
Mitigación Versus como Buena
Práctica Agrícola: Las principales soluciones al impacto ambiental de
la agricultura es el retener CO2 en el suelo y combatir la erosión y
degradación de las tierras, restaurando suelos agrícolas desaparecidos. Esta
medida se puede implementar por ejemplo con la siembra directa, el mínimo
laboreo y las cubiertas.
Mitigación como Buena Práctica Ganadera: Las Buenas
Prácticas Ganaderas son las prácticas recomendadas que tienen el propósito de
disminuir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción primaria
de alimentos de origen animal que puedan generar riesgo a las personas
promoviendo la sanidad, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
Adaptación como Buena Práctica Agrícola: Son las
actividades denominadas Buenas Prácticas Agrícolas que contribuyen con la
mitigación donde plantea, en esencia, la necesidad de introducir cambios en la
forma en que el sector se relaciona con el medio ambiente, ya sea como
demandante de recursos naturales como el suelo y el agua como ser los servicios
agronómicos.
Adaptación como Buena Práctica Ganadera: Son las
actividades denominadas Buenas Prácticas Ganaderas que contribuyen a controlar
y reducir acciones o actividades emiten cantidades considerables de gases
invernadero, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O), que contribuyen de manera importante al cambio
climático.
Riesgos de la variabilidad climática: Uno de los
principales retos de la agricultura es aumentar la resiliencia de los sistemas
agropecuarios frente a los riesgos múltiples relacionados con el cambio
climático y el ambiente, con la disponibilidad de numerosas Buenas Prácticas en
el sector agrícola y ganadera, muchas de ellas ampliamente difundidas y
validadas se está logrando avanzar con la base en principios de adaptación
sostenible.
Resultados del
Seminario Taller sobre Identificar las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas
aplicadas en los sistemas de producción del Paraguay
a).- Las prácticas presentadas y discutidas, como BPA y sobre su nivel de adopción y contribución en la
disminución de las emisiones de GEIs, por los técnicos de las instituciones del
sector público y privado del Paraguay fueron las siguientes:
Cuadro
N°1: Buenas Prácticas Agrícolas. Tipos y el Nivel
de Adopción
|
Buena Prácticas Agrícolas |
|
|
1.
Sistema de Siembra
directa 2.
Uso de Abono Verde 3.
Asociación de
cultivos 4.
Diversificación con
reforestación 5.
Manejo integrado de
plagas 6.
Policultivos 7.
Encalado de los
suelos 8.
Reforestación 9.
Subsolado de suelos |
10.
No quema de Rastrojo 11.
Rotación de cultivos 12.
Sucesión de cultivos 13.
Rotación de cultivos con abonos verde 14.
Curva de nivel 15.
Barreras vivas 16.
Labranza mínima 17.
Cobertura con Abono verde invierno 18.
Asociación de producción Agrícola y lechería |
Fuente:
Proyecto Paisajes de Producción Verde MADES/PNUD
b).- Estas prácticas se aplican por pequeños, medianos, o
grandes productores agrícolas; donde el grado de utilización dependerá de la
ubicación en la zona geográfica, de la clase de tecnificación utilizada en las
fincas, del tipo de suelo y sus variabilidades en cuanto a la fertilidad o
limitaciones que tengan en sus áreas, y del cultivo o grupos de cultivos que
produzcan en una determinada zafra, periodo, campañas, y grupo de épocas como
un sistema de producción en forma interanual. Estas prácticas se aplican en
forma individual o aislada, combinadas o conformando un sistema de prácticas de
manejo de los cultivos.
c).- Las Buenas Prácticas Agrícolas se clasifican de
acuerdo al tipo de agricultura en el que los más frecuentes son:
Cuadro
N°2: Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) según la Estructura Productiva
Bimodal Agricultura Empresarial y Agricultura Familiar
|
Buena Prácticas Agrícolas |
||
|
Agricultura Empresarial |
Agricultura Familiar |
|
|
1.
Sistema de siembra
directa 2.
Rotación de cultivos 3.
Abono Verde 4.
Curva de nivel 5.
Manejo integrado de
plagas 6.
Reforestación de los
causes hídricos |
1.
Usos de Abono verde 2.
Asociación de cultivos 3.
Policultivos 4.
Encalado de los suelos 5.
Subsolado de suelos 6.
Reforestación 7.
No quema de Rastrojo 8.
Rotación de cultivos 9.
Sucesión de cultivos |
10.
Curva de nivel 11.
Barreras vivas 12.
Rotación con abonos verde 13.
Diversificación con reforestación 14.
Labranza mínima 15.
Abono verde invierno 16.
Asociación producción agrícola y ganadería de leche |
Fuente: Proyecto Paisajes de Producción Verde MADES/PNUD
d).- A primera vista, en la AF existen mayor cantidad de
prácticas comparado con la agricultura empresarial, pero si se considera el
grado de adopción, estas tienen un alto grado de cumplimiento, cuyos valores
oscilan entre el 70 a 90%, en tanto en la agricultura familiar las adopciones
son mínimas, que van de 5 al 15%.
e).- Conforme a la discusión y resultados en la Región
Oriental existen 3 (tres) grupos de departamentos bien diferenciados que hacen
variar la modalidad del uso de las BPA:
1°. Primero, están los de la AF, como es el caso de
Cordillera y Paraguarí;
2°. Segundo, están otros grupos considerados un intermedio
por tener los dos tipos de agricultura; como es el caso de San Pedro, Caaguazú,
y Caazapá; y,
3°. Tercero, el grupo de departamentos de la agricultura
extensiva o empresarial; como es el caso de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, y
tal vez Amambay.
Cuadro N°3: Buenas Prácticas Agrícolas según los Departamentos, Tipos de Agricultura, Porcentaje de Adopción y Mitigación
|
Dpto. |
Tipo |
Prácticas - BPA |
% Adopción |
Mitigación |
Otros Beneficios |
|
Cordillera
Paraguarí |
Agricultura Familiar |
Siembra Directa Curvas de nivel Asociación de cultivos Abono Verde |
10 |
+ |
Aumento Materia Orgánica y productividad |
|
Caaguazú San Pedro Caazapá |
Agricultura
Empresarial |
SSD
mecanizada Rotación
cultivo Abono
verde Curva
nivel Protección
causes ATP |
90 |
++ |
Mayor productividad y aumento de servicios |
|
Agricultura Familiar |
SSD Familiar No quema Abono verde Encalado Reforestación Manejo bosque Agro - fruti - forestal |
7 |
+ |
Aumento Materia Orgánica |
|
|
A. Paraná Itapúa Canindeyú |
Grupo
1 |
SSD
- Sistema Rotación
de cultivos MIP
y Malezas Reforestación |
80 |
+++ 70% |
Calidad de vida Cadena servicios |
|
Grupo 2 |
60 |
++ 30% |
+ Baja, ++ Buena, +++ Muy buena a excelente – Fuente: Proyecto Paisajes de Producción Verde MADES/PNUD
f).- Los resultados presentados en el cuadro anterior están
categorizados, conforme a la discusión técnica del taller, como las prácticas
más frecuentes e importantes en el grupo de departamentos mencionados;
entendiéndose que puede haber otros tipos de prácticas o sistemas de cultivos
en esos lugares que no son nombrados, aun cuando se haya analizado o debatido
su presencia en esas zonas, y que por su poca difusión o adopción no son
considerados en este resumen. Similar situación ocurre con algunos departamentos
que no fueron considerados en el debate, como Concepción, Guairá, Misiones, y
Ñeembucú; que podrían crear otra categoría o sumarse a las ya existentes.
g).- En el caso del primer grupo - Paraguarí y Cordillera el
SSD referida o analizada es la que parte de un rubro comercial como maíz, que
por medio de uso de abonos verdes de verano del tipo mucuna ceniza o canavalia,
seguido de una combinación con abonos verdes de invierno del tipo lupino, nabo
forrajero, avena negra o la mezcla entre ellas, que posterior a su
incorporación es rotado con otro rubro comercial como podría ser algodón o
sésamo.
h).- Estas prácticas se encuentran también en la zona de
Caaguazú, Caazapá y San Pedro, implementadas por algunas familias de la AF;
producto de la ejecución del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales – PMRN
del MAG/KfW/GIZ; que sumado a la experiencias de tecnologías de manejo de
suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), y en especial la del sistema
de siembra directa difundido con anterioridad, y actualmente con el apoyo del
Instituto de Biotecnología Agrícola
(INBIO), que con el uso de alta tecnología como el uso de nuevas variedades y
la biotecnología, uso de fertilizantes, abonos verdes de verano e invierno,
combinado al principio con uso de herbicidas, terminan luego de dos periodos o
ciclo de cultivos no solo aumentando los rendimientos; sino también logrando un
equilibrio entre la presencia de malezas, mostrando una muy buena cobertura de
los abonos verdes, que además de su función de incorporar o hacer disponibles
los nutrientes en el suelo, permiten la alta competencia, y por ende el menor
uso de insumos agrícolas como es el caso de fertilizantes o herbicidas. Estas
series de prácticas permiten finalmente la recuperación de la fertilidad de los
campos productivos.
i).- Este tipo de prácticas se aplican en la AF, como las
mencionadas, no son de uso masivo, denotando un grado de adopción que tiene
poca influencia aún en el contexto de la mitigación de los GEI, pero como
demostración de resultados podrían permitir al sector público o privado tomar
algunas iniciativas para instalar o promover este tipo de agricultura.
j).- Los conocimientos de las prácticas de manejo en la AF paraguaya, no solo quedó en forma de sistemas
integrados; sino en muchos lugares se las encuentran como prácticas aisladas o
combinadas en forma simple, entre la que se puede mencionar el subsolado, y
encalado de los campos, el uso de barreras vivas, la no quema de rastrojo o de
campos, y en menor grado la implementación de sistemas de producción agro
frutícola y forestal, promovidos y apoyados por ciertas industrias de jugo de
frutas.
l).- En este mismo caso, tal vez se encuentra el uso de
abonos verdes, que en la AF están más difundidas las especies de verano que las
de invierno; y en muchos casos se está encarando como cualquier rubro comercial
destinado a la venta de semillas, sin aprovechar las bondades o cualidades
naturales que poseen para mejorar la fertilidad del suelo. Otra práctica que
viene aumentando su difusión y que juega en contra de los principios
recuperación de la fertilidad de los suelos, es el uso del rastrón en formas
más frecuentes en la AF para remover o preparar los suelos, que lastimosamente
es promovida por las binacionales, Gobernaciones y municipios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.