24 nov 2025

BENEFICIOS, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS INVESTIGADAS, ADOPTADAS E INCORPORADAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DEL PARAGUAY

1.- Uso de la Tierra Sobre 30.401.661 Has Relevadas Censo Agropecuario Nacional 2022:


El Uso de la Tierra del sector agro-rural del país sobre unas 30.401.661 Has específicamente relevadas para la “Producción de Granos y sus Cadenas Agropecuarias como el Motor de la Economía Paraguaya”:

Cuadro N° 1: Uso de la Tierra sobre 30.401.661 Has Relevadas para la Producción de Granos y sus Cadenas Agropecuarias – Agro-rural Paraguay 

Distribución del Uso de Suelo

Cantidad

Superficie

Peso

Cultivos temporales

208.054

4.185.598

13,8%

Cultivos permanentes

27.953

82.251

0,3%

Pastura natural

137.126

10.066.625

33,1%

Pastura cultivada

70.600

6.717.521

22,1%

Montes naturales

88.999

7.206.851

23,7%

Árboles forestales plantados

13.566

277.512

0,9%

Barbecho o descanso

50.332

375.642

1,2%

Vivienda, construcciones, estanques

220.880

760.696

2,5%

Sin uso (pedregales, esterales)

18.842

728.965

2,4%

Totales

836.352

30.401.661

100,0%

Fuente: MAG/BID – CAN 2022

a). - Paraguay posee una Superficie Total Rural de aproximadamente unas 40.675.200 Has, pero el CAN del 2022 tan solo reveló una superficie de 30.401.661 Has que se dedican a la producción agropecuaria y forestal de alguna manera, y que una superficie No relevada en el censo de unas 10.273.539 Has.

b). - Otros usos relevantes detectados por el CAN 2022 son las superficies de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que abarca unas 2.446.557 Has; Superficie Relevadas de Pastura cultivada 6.717.521 Has (22%); de Cultivos de Pastura natural unas 10.066.625 Has (33%); y una superficie de Montes Naturales 7.206.851 Has (24%) en el territorio del Paraguay.

c). - El CAN del 2022 pudo levantar una superficie denominada como unidades de árboles forestales plantados o plantaciones forestales de unas 277.512 Has (1%); mostrando datos e informaciones en constantes crecimientos.

d). - Otras informaciones o datos importante del CAN del 2022 es la superficie de Barbecho de unas 375.642 Has (1%), así como tierras sin uso alguno con una superficie de 728.965 Has (2%), pedregales y esterales, mientras unas 760.696 Has (3%) son superficie con Viviendas 760.696 Has.

e). - Para con la producción el CAN del 2022 detectó una superficie de 4.185.598 Has (10,2%) de Cultivos Temporales y tan solo unas 82.251 Has de Cultivos Permanentes del territorio nacional.

2.- DESAFÍOS CLAVES:

Los resultados relevan DESAFÍOS CLAVES en los sistemas de producción agropecuaria y el aprovechamiento forestal a superar para que los sistemas de producción sean más sostenible; “desafíos claves que van más allá de las mejoras sostenidas en la productividad de sus cultivos de renta y autoconsumo”, pues se sustenta en la vulnerabilidad como país a los efectos negativos de los impactos del cambio climático como son “las intensas precipitaciones, heladas, vientos intensos y granizadas extremas y poco previsibles”, actualmente los desafíos claves presentes son combatibles eficientemente con 3 (tres) tipos de acciones denominadas BUENAS PRÁCTICAS como:

3.- Buenas Prácticas Agrícolas:

Son todas las recomendaciones técnicas relacionados con el sistema de producción adecuado como ser: respetar las fechas de siembra según las variedades adecuadas; preparación de suelo; control de malezas; control de plagas y enfermedades; cosechas seguras; uso seguro de los productos fitosanitarios.

a). – Uso de Variedades de Semillas: las semillas de calidad certificadas favorecen la buena germinación y alto vigor de potencial general para el crecimiento del cultivo y además son la base principal de una buena productividad con alta calidad, especialmente aquellas semillas mejoradas con depositarias del potencial genético de las especies agrícolas y sus variedades resultantes de la mejora continua y la selección a través del tiempo.

b). - Preparación de Suelos: mediante la preparación adecuada del terreno se persiguen varios fines: aumentar la capacidad de retención de agua del suelo; facilitar la absorción de los nutrientes por la raíz; facilitar el desarrollo de las raíces, tanto en profundidad como lateralmente; aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo.

c). - La preparación del suelo consiste en: realizar una programación de la preparación; identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza; evitar la compactación del suelo; acondicionar el terreno; emplear adecuadamente la maquinaria; y realizar subsolados, es decir, trabajar en suelos más profundos.

d). - Control de Malezas: es imprescindible para obtener un adecuado rendimiento, registrándose pérdidas que puede superar el 80 % de la producción cuando no se controlan en forma adecuada y oportuna. El control de malezas con herbicidas es el más difundido que se debe a la facilidad de uso y su capacidad de rápida acción y aplicación.

e). - Control de Plagas y Enfermedades: preferentemente por medio del “Manejo Integrado de Plagas (MIP)”, que es un método de control de plagas y enfermedades agrícolas más eficiente y de menor costo contribuyendo con el aumento de la productividad, aumento de los ingresos e intensificando las áreas de uso agrícola por cada unidad productiva agrícola

f). - Cosechas Seguras: existen dos sistemas de cosecha, el manual y mecanizada, aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, además la cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular.

g). - Uso Seguro de Productos Fitosanitarios: durante el control fitosanitario de los cultivos supone realizar una serie de técnicas de aplicación de productos que implican su correcta distribución, para lo cual es preciso disponer de la maquinaria adecuada a cada producto y perfectamente calibrada de forma que se puedan conseguir altas efectividades y rendimientos. Es cuando se cuida la salud de las personas y del medio ambiente y se lleva a cabo antes, durante y después de la aplicación de los productos.

3.- Buenas Prácticas Agronómicas:

Son todas aquellas medidas, prácticas y obras de uso y manejo de los recursos naturales productivos; en especial del recurso natural productivo suelos en el uso agrícola que complementan a las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas. Estas Buenas Prácticas Agronómicas son: Sistema de siembra directa; Rotación de cultivos; Abono Verde; Curva de nivel; y Barreras vivas y otros.

a). - Siembra Directa: denominada también labranza cero, es una siembra tradicional en terrenos donde se pretende efectuar la mínima remoción del suelo. El grado de remoción del suelo y el desarrollo adecuado permitiendo el máximo almacenamiento de la humedad del suelo y el desarrollo adecuado de las colonias de microorganismos que mantiene productivo los suelos y, además, controlan malezas e insectos perjudiciales para los cultivos de interés.

b). - Rotación de Cultivos: es el paso de varios cultivos por un área fija en un período de tiempo, teniendo como objeto mantener la fertilidad del suelo, mejorar el aprovechamiento de los nutrientes por los estratos del suelo, mantener el mayor tiempo posible el suelo cubierto para evitar la erosión por impacto de gotas de lluvias y escorrentías, y controlar malezas, plagas y enfermedades de los cultivos participantes de la rotación.

c). - Curvas a Nivel: cualquiera sea el uso agrícola, pecuario o forestal, los cultivos deben seguir las curvas de nivel, con el objeto de disminuir el riesgo potencial a la erosión del suelo como consecuencia de la inclinación del terreno, además, permite el mejoramiento de la capacidad de infiltración de los suelos, generando mayor reserva de humedad para los períodos críticos de escasez de agua. Esta medida es aplicable a cualquier rango de pendiente y especies de plantas seleccionadas para el cultivo.

d). - Uso de Abonos Verdes: son métodos especiales que se establecen con el objeto de mantener la cobertura del suelo y así evitar los impactos directos de las gotas de lluvia, disminuir la escorrentía y aumentar la capacidad de infiltración de agua en el suelo, además contribuye a regenerar la fertilidad del suelo siendo ésta su principal función, porque realiza una fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, reduce la lixiviación de nutrientes del subsuelo, mejora las propiedades químicas del suelo, logrando finalmente que los futuros cultivos, a ser sembrados en los lugares con tratamiento de abonos verdes, mejoren su capacidad productiva, elevando sus rendimientos.

e). - Asociación de cultivos: consiste en instalar 2 (dos) o más cultivos en una misma parcela y en un mismo período de tiempo. Deberá considerarse el ESPACIO, TIEMPO y DISEÑO, con ello la asociación de cultivos busca reducir la erosión por escorrentía e impactos de las gotas de lluvia, incremento de la productividad por la presencia de dos o más especies en producción en el espacio de terreno, además de servir de barreras entre las especies contra la transmisión de plagas y enfermedades.

f).- Aplicación de Correctores: la selección de correctores químicos depende exclusivamente de las características de los suelos, pues existen casos en que no son necesarios aplicarlos; donde los suelos deben ser analizados para que posteriormente puedan aplicarse los correctores, cuyas ventajas de los mismos se sintetizan en el mejoramiento del pH del suelo, es decir, de ácido pasar a alcalino, mejora la estructura del suelo, evitan desequilibrio de nutrientes y, por ende, se mantiene la fertilidad del mismo.

g). - Uso Adecuado de Fertilizantes: la aplicación adecuada de fertilizantes químicos que contienen los elementos nutrientes permite corregir la falta de los mismos en el suelo, donde una adecuada aplicación de fertilizantes en el suelo consiste en la recuperación de nutrientes perdidos por degradación, aumentando la fertilidad y mejorando la productividad de los cultivos.

h). - Manejo Integrado de Plagas: es un método de control de plagas y enfermedades agrícolas que permite un control más eficiente y de menor costo contribuyendo con el aumento de la productividad, aumento de los ingresos e intensificando las áreas de uso agrícola por cada unidad productiva agrícola.

i). - Labranza del subsuelo: utilizado cuando los suelos se hallan compactados a cierta profundidad de la superficie, limitándose principalmente a un trabajo de subsolado que consiste en romper o roturar el subsuelo, buscando homogeneizar el perfil, permite un buen movimiento vertical y horizontal del agua en el suelo, así como el adecuado enraizamiento por el mejoramiento de la oxidación, oxigenación e infiltración del agua en el perfil del suelo, donde se desarrolla el anclaje y mecanismo de absorción de alimentos de toda la planta.

4.- Medidas de Mitigaciones:

Hace relación a las actividades y acciones de Medidas de Mitigación a planificar e implementar en las unidades productivas de la agricultura como partes de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) en el marco de la Ley N°294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” y sus decretos reglamentarios vigentes. Estas Medidas de Mitigación están preferentemente orientados a contribuir con la reducción de las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEIs), como parte de las mejores medidas, prácticas y adopción de nuevas tecnologías como prácticas de sumideros de carbono.

5.- MEDIDAS DE MITIGACIONES NO INCLUYE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Y TAMPOCO LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS (BPAG):

a).- Las medidas de mitigación que se adopten para minimizar los impactos ambientales pueden considerarse como la parte más importante, o al menos una de las más importantes, del estudio de impacto ambiental.

b).- El impacto sobre el medio ambiente producido por una determinada actividad depende mucho de la forma en que se realice la misma, por lo que, en el proyecto, se deben detallar todas aquellas medidas necesarias para que sea el menor posible.

c).- Es preciso partir de la premisa de que siempre es mejor no producir un impacto negativo que luego tener que corregirlo, cualquier medida correctora supone un costo adicional que, aunque en relación con el costo global del proyecto pueda ser bajo, puede evitarse.

d).- Las medidas de mitigación, y más si se tiene en cuenta que dicha medida no suele eliminar completamente la alteración, sino sólo reducirla. Por ello es muy importante incorporar en el proyecto, un diseño adecuado desde el punto de vista medioambiental y mantener los cuidados preceptivos durante la fase de ejecución de las obras.

e).- El objetivo de una evaluación de impacto ambiental es prevenir y corregir los efectos negativos que la realización de la actividad pueda tener para el medio ambiente, para lo que se estudian las medidas preventivas, protectoras, correctoras y compensatorias con el fin de eliminar, atenuar, evitar, reducir, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones que se derivan del proyecto producen sobre el medio ambiente, así como aumentar, mejorar y potenciar los efectos positivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).