13 may 2021

CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA Y LA CONSERVACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL CON ESTRATOS BOSCOSOS NATIVOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL O CHACO PARAGUAYO – PARTE – III – Alfredo S. Molinas M. y Federico Pekholtz – Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Universidad San Carlos (USC) – Marzo del 2021

 La Región Occidental o Chaco del Paraguay, está constituida por una inmensa planicie sedimentaria de origen aluvial, que representa el 60% del territorio nacional, pero contiene a tan sólo el 3% de su población del país, además se caracteriza por una antigua llanura aluvial formada por la sedimentación causada por la erosión de la Cordillera de los Andes, varias áreas de esta región chaqueña todavía están sujetas a inundaciones periódicas debido al relieve suave y al subsuelo arcilloso compacto, mientras que en algunas zonas hay áreas amplias de suelos hidromórficos.

Características de la Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Región Occidental o Chaco (Inundaciones y Sequias)

En esta Región Occidental, la disponibilidad de agua y de suelos determina las formaciones y coberturas vegetales; en el bajo Chaco predominan suelos aluviales muy arcillosos que son modelados continuamente por los ríos que transportan y acumulan sedimentos.

La Cobertura Vegetal en el clima sub-húmedo presenta una vegetación con presencia de palmares de karanda’y (Copernicia alba) e innumerables lagunas con gran variedad de aves acuáticas, con su vegetación es generalmente herbácea localizada en lugares de topografía plana y/o valles afectados por aguas de inundación durante cierta época del año; debido al suelo, con nivel freático superficial y de lento drenaje, la vegetación incluye la Copernicia australis (karanda’y), Schinopsis balansae (quebracho colorado), especies del género Prosopis (algarrobos) y Tabebuia nodosa (labón).

En tanto que la zona del Alto Chaco, los suelos son secos y muy arenosos, sensibles a ser transportados por acción del viento, cuya característica de su Cobertura Vegetal está formada por bosques espinosos adaptados a largos periodos de sequía en un clima semiárido (matorral xerofítico).

En el Chaco Seco la Cobertura Vegetal son comunes los Estratos Boscosos de quebracho colorado (Shcinopsis balansae),  la presencia del samu-ú (Ceiba insignis) y del palo santo (Bulnesia sarmientoi);  se puede observar que los suelos sufren degradaciones a consecuencia de los vientos predominantes, especialmente cuando la topografía es de fisiografía plana asociada a cambios en el uso de la tierra donde los desmontes y/o deforestación  que se realiza sin criterios técnicos y se facilita la incidencia del viento sobre los suelos, erosionando los suelos arenosos y muy polvorientos, y en algunos casos se forman médanos.

Se trata de una cobertura irregular de 15 a 25 metros de altura no muy cerrada con especies como el quebracho colorado Schinopsis balansae; Yvyra morotí, palo blanco Calycophyllum multiflorum; Urunde'y mí Astronium urundeuva, Guajayví Patagonula americana, Quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco, Algarrobo Prosopis spp, además de especies de la región oriental tales como timbó (Enterolobium contortosiliquum), kurupay’ra (Parapiptadenia rigida), manduvi’ra (Pithecellobium saman), tajy (Tabebuia spp.), entre otras.

En el sotobosque abundan las Bromeliáceas y Cactáceas, que dificultan la regeneración natural. Además, existen varias epífitas, parásitas y lianas, se encuentran también masas boscosas extensivas donde predomina Schinopsis balansae y Aspidosperma (quebracho-blanco).

Según la Dirección de General de Planificación (DGP) dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la Región Occidental o Chaco se contaría con suelos cuyo un potencial cultivable preferentemente para fines agrícolas de 2.300.000 Has; en tanto que el potencial de suelos preferentemente para el aprovechamiento con fines ganaderos unas 15.400.000 de Has; y el potencial de sus suelos preferentemente para fines forestal con unas 4.000.000 de Has (MAG/STP 1999).

Considerando estos datos de la Dirección de General de Planificación (DGP) dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la Región Occidental o Chaco el uso de la tierra para fines agrícolas en la Región Occidental es limitado por las condiciones edafoclimáticas naturales, pero muy adecuado para el uso pecuario y especialmente silvopastoril, donde su producción se viene sustentando en la habilitación planificada de tierras con Cobertura Vegetal con Estratos Boscoso y del aprovechamiento de otros espacios naturales adecuados para la producción ganadera.

El Cuadro N°2 producto del análisis geoespacial nos muestra que en 1945 la Región Occidental o Chaco conservaba una superficie de 17.904.346 Has de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos sobre la superficie total del territorio chaqueño; pero entre 1945 al año 2009 se DESMONTARON unas 3.009.455 Has de territorios de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos para el uso de la tierra con fines preferentemente de producción pecuarios en las unidades productivas de los Chaqueños, pero que en 2009 según este estudio se mantenía una superficie aun de 14.894.891 Has de territorios con Cobertura Vegetal de Estratos Boscosos sobre el total de superficie del Chaco paraguayo.

Cuadro N°2: Cambios Uso de la Tierra y la Conservación de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos de la Región Occidental del Periodo 1945 a 2019

Total, superficie R. Occidental

Cobertura con Estratos Boscosos 1945

Cobertura con Estratos Boscosos 2009

Cobertura con Estratos Boscosos 2019

24.692.500 Has

17.904.346 Has

    14.894.891 Has

11.444.026 Has

              Fuente: Análisis Geoespacial: Federico Pekholtz (EFEPEK) 2021

En este periodo de tiempo 1945 a 2009 los DESMONTES para habilitar parcelas para uso agropecuario generaron impactos con efectos perjudiciales sobre territorios con Cobertura Vegetal de Estratos Boscosos, especialmente de manera significativa sobre la diversidad y riqueza de la flora y fauna silvestre; en las parcelas DESMONTADAS para las parcelas para cultivar pasturas los suelos estaban descubiertos y sufrían la erosión (eólica e hídrica) contribuyendo a disminuir el contenido de humedad en el suelo y materia orgánica afectando la fertilidad natural y por consecuencia la productividad de los mismos.

Un punto a destacar en este proceso de ocupación y producción en la Región Occidental es que, a finales del 2005, las instituciones del Gobierno como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Secretaria del Ambiente (SEAM) hoy MADES y el Servicio Forestal Nacional (SFN) hoy INFONA, acordaron con los productores organizados del Chaco propietarios de las fincas, para que producir en forma sustentables, se deberá en forma gradual adecuarse a las leyes forestales y ambientales vigentes, de forma a permitir un mayor equilibrio de la producción entre el uso de la tierra y el medio ambiente.

En Diciembre del 2005 se firmó un acuerdo de trabajo donde los productores, sean de nacionalidad paraguaya o extranjera, asumían de manera conscientes de que al adquirir tierras e iniciar la inversión en sus nuevas unidades productivas, en respeto a las normativas legales forestales y ambientales vigentes, deberían dejar bajo conservación el 45% del área total de la Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos existentes, corriendo a cuenta de los mismos propietarios, la inversión o el pago para conservar y proteger esa Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos como reserva legal forestal, protección de cauces hídricos, franja de protección y la biodiversidad en la Región Chaqueña.

El reto desde este año del 2005 en adelante para la producción en el Chaco paraguayo era y es avanzar e implementar sistemas productivos cada vez más sostenibles, donde los estilos de producción se ajusten al aprovechamiento más racional de los recursos naturales productivos y que estén en armonía con el ambiente, por el cual es justamente lo que productores en el Chaco vienen aprendiendo a hacer durante todo este tiempo que vienen viviendo y trabajando como productores en el Chaco, por el cual están y siguen desarrollando tecnologías apropiadas en base a varios años de investigación y trabajo sistemático de técnicos de altísimo nivel, que han demostrado las ventajas comparativas de las actividades agropecuarias y de aprovechamiento forestales mucho más sustentables. 

En Diciembre del año 2006 este marco del acuerdo de trabajo los productores Chaqueños con las autoridades de la Secretaria del Ambiente (SEAM) hoy MADES y otras instituciones de regulaciones, administradores y aplicadores de leyes forestales y ambientales trabajaron con las Gobiernos departamentales de y municipales en formular una “Propuesta de Ordenamiento Territorial”, que fue terminado, aprobado y lanzado de los departamentos Alto Paraguay y Boquerón, bajo la coordinación de la Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco Paraguayo (FDSCP) y la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).  

El Cuadro N°2 producto del análisis geoespacial nos muestra que en el 2009 el Chaco paraguayo conservaba una superficie de 14.894.891 Has de territorios de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos sobre la superficie total del territorio chaqueño; entre el año 2009 y el año 2019 se desmontaron unas 3.454.865 Has de territorios de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos para uso de las tierras para fines preferentemente pecuarios en las unidades productivas de los Chaqueños. En el año 2019 se mantenía aun una superficie de 11.444.026 Has de territorios de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos sobre el total de superficie del Chaco paraguayo.

Fuente: Análisis Geoespacial: Federico Pekholtz (EFEPEK) 2021

En este periodo del 2009 al 2019 de casi 10 años en ciertos sitios del Chaco se intensifico el uso de las tierras por la integración entre la ganadería la agricultura generado además impactos con efectos muy beneficiosos en la producción y productividad de las unidades productivas agropecuarias y de aprovechamiento forestal, por incorporar mayor demanda calificada de mano de obra, intensifica el uso de los recursos naturales productivos (suelo) de la tierra, y contribuye con el uso racional generando mayor productividad e ingresos por unidad de superficie.

En este contexto de este periodo podemos indicar que la producción ganadera y silvopastoril está orientada a la producción de carne y en menor intensidad a la producción lechera, mostrando que la producción de leche también genera un efecto con muy alto impacto en la producción y la productividad de las unidades productivas, demandando una mayor ocupación en la mayoría de los productores del Chaco Central, debido a que, en su proceso de producción al verse afectados por períodos de sequías, la implementación de la producción de forrajes combinado con la agricultura permite superar de manera satisfactoria la problemática (SEAM y BGR, 2007).

Datos oficiales del Censo Agropecuario Nacional (CAN) del 2008, nos indica que solamente el 3% de las unidades productivas del sector agro-rural del Paraguay se hallan en la Región Occidental el Chaco es decir unas 8.028 fincas de un total de 288.875 fincas censadas, donde además nos indican que de estas ocupan una superficie de 17.644.612 Has, y por las condiciones naturales de las tierras se dedican a la ganadería extensiva, y en algunos casos, a la agricultura intensiva asociada a la ganadería.

Informaciones del sector productivo privado en el 2018 señalan que en las unidades productivas de uso ganadero se invierten y aprovechan sus recursos naturales productivos para fines ganaderos y silvopastoril generando resultados productivos altamente significativos en el Chaco Paraguayo. En el año 2002 se contaba con 1.200.000 cabezas de ganado vacuno y actualmente en el 2018 se calcula la existencia de 3.800.000 cabezas de ganado vacuno, es decir existe un crecimiento anual de 12% y señalando las áreas de crecimiento al Noroeste del Chaco Paraguayo (Neufeld, 2018).

La producción ganadera y/o silvopastoril son habilitas en la mayoría de los casos sobre tierras con Cobertura Vegetal de Estrato Boscoso, con potreros de 50 – 100 Has, sembrando pasturas implantadas, de preferencia especies como gatton panic, tanzania, estrella, buffel, entre otros. Es importante recalcar que los potreros habilitados son producto de Planes de Usos de las Tierras y de sus Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las instituciones responsables de aplicar las leyes forestales y ambientales vigentes. Las pasturas implantadas producen buenos forrajes para el engorde en los primeros años de uso, y aquellos potreros que disminuyen la producción de forraje son destinados para la cría de ganado (SEAM y BGR, 2007).

Históricamente en el Chaco Central, en aquellas fincas destinadas a parcelas productivas agrícolas, la producción de cultivos agrícolas se sustentaba en maní, tártago, sésamo, entre otros; sean estas fincas provenientes de tierras con Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos y/o campos naturales. Los cultivos agrícolas se producían en suelos de texturas y estructuras preferentemente arenosos, mientras otros cultivos como el sorgo y algodón se realizan preferentemente en suelos de Coberturas Vegetales de Estrato Boscoso y campos naturales (MAG y BGR, 1998).

La preparación convencional de los suelos sueltos y descubiertos busca controlar las malezas realizándolos luego de las precipitaciones, ésta es realizada con rastra de discos, arado, carpidora y subsolador dejando los suelos al descubierto, mientras que, en parcelas con suelos de textura y estructura muy arenosa se usa carpidora y cuchilla agrícola con el cual se mueve el suelo, mata las malezas dejando el suelo con cobertura controlando la erosión eólica y/o hídrica. Existen otras unidades productivas que hacen agricultura conservacionista incorporando la labranza mínima y el sistema de siembra directa utilizando cuchilla agrícola, subsolador y, en casos específicos, la rastra basada en la cobertura vegetal permanente de los suelos y la rotación de los cultivos en las parcelas de uso agrícolas (SEAM y BGR, 2007). 

Otros sistemas de producción en las unidades productivas de usos agrícolas, el uso y manejo se realiza la habilitación de las tierras con parcelas de suelos provenientes de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos y/o suelos de campos naturales, además otro tipo de habilitación para la agricultura son de aquellas tierras previamente habilitadas para potreros que están degradados y para su recuperación pasan a ser de uso agrícola. Es bueno señalar que la integración de la agricultura a la producción ganadera en unidades productivas inició en el Chaco Central para generar disponibilidad de alimentos energéticos y proteicos de origen agrícola complementarios en el período invernal (helada y sequía) para el ganado vacuno de leche y carne.

El uso de la tierra y la conservación de la Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos en el sector productivo de la Región Occidental o Chaco del Paraguay, se caracteriza por las siguientes condiciones:

a).- Las unidades productivas en el Chaco en un 90% cuentan con Planes de Uso de la Tierra aprobados por el Instituto de Forestal Nacional (INFONA) y sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES);

b).- En cada unidad productiva se conserva el 25% y más de “Reserva Legal Forestal”; que sumados a las “Franjas Protección Forestal” y sus “Bosques de Protectores” de los cursos y fuentes de aguas, alcanzado en promedio por cada unidad productiva de entre 40% a 45% de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos, que además contribuyen con la conservación y la protección de la biodiversidad ni la vida silvestre;

c).- Estas reservas legales forestales y las franjas de protección que dejan los productores en sus unidades productivas en cumplimiento de las leyes forestales y ambientales en el Chaco; pueden usarse además de manera forestal para la producción de madera, leña y carbón, pero con Planes de Manejo pare el Aprovechamiento Forestales, pero previamente aprobados por el Instituto de Forestal Nacional (INFONA);

d).-  Estas reserva forestal, bosques de protección de cauces hídricos y sus franjas de protección forestal; se presenta la opción si el propietario productor quiere por derecho aplicando la Ley N°3001/06 “Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales” y/o Ley N°352/92 “Área Silvestre Protegidas” (ASP) pueden ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) convertir estas áreas con Cobertura Vegetal de Estratos Boscosos renunciando como reserva legal y franja de protección forestal, convertirlos en Áreas Silvestres Protegidas Privadas por la Ley N°352/92 “Área Silvestre Protegidas” (ASP);

e).- Existen propietarios de las unidades productivas privadas que poseen excedentes de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos por encima de la “Reserva Legal Forestal”, las “Franja Protección Forestal” y sus “Bosques de Protectores”; que están certificando por servicios ambientales en el marco de la Ley N°3001/06 “Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales”, ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) con plazo predeterminados;

f).- La Dirección de Servicios Ambientales (DSA) dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) publica que en la Región Occidental o Chaco actualmente hay un total de 835.606 Has de propiedades públicas y privadas con Cobertura Vegetal y Estratos Boscosos y otros como pastizales; de los cuales 686.952 Has son Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos y pastizales son en propiedades públicas como de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y en la propiedades privadas 148.654 Has, ambos con certificados por servicios ambientales aprobados y con plazos predeterminados en el marco de la ley de servicios ambientales; y

g).- Datos oficiales nos indican que en el Chaco se cuenta como Áreas Silvestres Protegidas (ASP) consagrada a perpetuidad representativa de cada ecosistema: Parques Nacionales con unas 1.838.972 Has; Reserva Nacional de 125.823 Has; y la Reserva de la Biósfera de aproximadamente 4.707.250 Has. Pero el desafío que persiste en que las autoridades responsables de aplicar la Ley N°352/94 “Áreas Silvestres Protegidas (ASP)” puedan establecer estrategias más certeras para consolidar con sus delimitaciones, amojonamientos, compras, titulación, desarrollo de sus Planes de Manejos, asignación presupuestaria para su ejecución sostenibles. Estas Áreas Silvestres Protegidas están además ocupados por saladares, lagunas, riachos, esterales o los humedales, y las dunas (médanos).

Para el Chaco paraguayo se respeta la conservación de Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos en el año 2019 en cumplimiento de la Ley 422/73 “Forestal” y la Ley N°294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” vigentes obliga a las unidades productivas del Chaco conservar como reserva legal para uso de aprovechamiento forestal del 25% pero sumados a las franja protección forestal y sus bosques protectores de cauces hídricos se están conservando en cada unidad productiva hasta el 45% de la Cobertura Vegetal con Estratos Boscosos. Podemos afirmar finalmente que la Región Occidental fue y es una alternativa válida para invertir en la misma por el potencial económico, ambiental y social que presenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas