11 may 2021

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE SUSTENTA EN EL USO Y MANEJO MÁS RACIONAL DE SUS RECURSOS NATURALES SIENDO OBLIGACIÓN SEA CONSIDERADO POR EL INVENTARIO NACIONAL DE GASES EFECTOS INVERNADEROS (GEI) DE PARAGUAY – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas Maldonado Asesor Agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y al Presidencia de la Universidad San Carlos (USC)

Publicaciones oficiales se rescatan que el 30 de junio del 2020 (ya transcurrido casi un año) se reunieron en forma virtual los representantes de los productores organizados y autoridades de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) dependiente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), de cara a iniciar el desafío de la elaboración de la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), en el marco del proyecto “Cuarta Comunicación y Cuarto Informe Bienal de Actualización de la Republica de Paraguay”.

Sistema de Producción Agrícola – Sistema de Siembra Directa en el Uso y Manejo más Racional de los Suelos Agrícolas

En dicha reunión de trabajo fue con el objetivo de fines informativos para el futuro intercambio de datos para la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Paraguay y en particular para con el sector productivo agrícola; donde se acordó la necesidad de proveer y usar adecuadamente datos más precisos, certeros y reales según el sistema de producción agrícola de nuestra agricultura tecnificada de nuestro país que viene dando cada vez es más muestras de sustentabilidad, siendo necesario con ello adecuar la metodología de las mediciones y los cálculos sobre la calidad para la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del Paraguay y ajustar para con el sector AFOLU (Agricultura, Forestería y otros usos de la tierra).

El gran desafío en la para el sector productivo agrícola es ajustar en la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)  los indicadores para la medición y los cálculos sobre el cambio de uso de la tierra en uso y manejo de los suelos, que actualmente se denomina internacionalmente “AFOLU”, que es el único que tiene un doble beneficio (Fuente y Sumidero), por un lado, puede reducir sus emisiones mediante prácticas de manejo en la producción agrícola, pero además también puede generar el secuestro, captura o absorción y almacenamiento del CO2 (Dióxido de Carbono).

Hoy a mediados de Mayo del 2021 a casi 12 meses de la reunión entre los productores organizados y autoridades de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) dependiente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC)) está convocando reuniones para presentar y debatir sobre sus aproximaciones de la actualización del Inventario de Gases de Efectos Invernaderos (GEI) y así socializar internamente en Paraguay, para posteriormente reportar oficialmente el Cuarto Informe Bienal y su Actualización como las Contribuciones Nacionales del Paraguay ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). 

Sistema de Producción Agrícola – Uso y Manejo más Racional de los Recursos Naturales (suelos, aguas y bosques)

En este contexto como asesor agroambiental de los sectores de la producción de Paraguay organizados quisiera manifestarles cuanto sigue que la Política Nacional sobre Cambio Climático en Paraguay se sustenta en la Ley N°251/1993 “QUE APRUEBA EL CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO”, pero que además se demarca la misma dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, sobre el cual se formuló y desarrollo el Plan Nacional de Cambio Climático, describiendo en este Plan nacional los componentes de los planes de acciones y estrategias prioritarias; que todos apuntan más hacia la “adaptación y la gestión de riesgo para la mitigación” por las consecuencias o los efectos perjudiciales causados por el cambio climático que son consecuencias de las Emisiones de Gases Efectos Invernaderos (EGEI).

La asesoría técnica especializada le recuerdo a los productores organizados que este Plan Nacional de Cambio Climático vigente para el Paraguay formulado con una amplia participación de todos los sectores se diseñó sobre la base de la “adaptación y la gestión de riesgos de la mitigación” se articula y responde a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, identificándose como los principales sectores prioritarios a tratar: Recursos hídricos; Bosques; Producción Agrícola y Ganadera; Ordenamiento Territorial; Energía; Infraestructura; Salud y saneamiento; Gestión de Riesgos y Desastres Naturales; y los Sistemas de Alerta Temprana.  

Sistema de Producción Agrícola – Aplicación de Correctores (Cal Agrícola) en los Suelos de Uso y Manejo Agrícolas

En este Plan Nacional de Cambio Climático se señala como los principales sectores prioritarios orientados al sector productivo agrícola se establecen de manera pragmática a manera de recomendaciones como las medidas para contribuir a reducir significativamente las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se indica que debería ser por medio específicamente de la aplicación de incentivos buscando con ello promover y ampliar la adopción en sus sistemas de producción de las buenas prácticas agrícolas y agronómicas que aseguren: la disminución de usos de fertilizantes nitrogenados; la reducción o eliminación de las quemas de parcelas y campos de producción; y la introducción de tecnologías con cobeneficios climáticos.

En este marco señores productores en el Plan Nacional de Cambio Climático se plantea como prioridades, desafíos y riesgos para con el sector productivo como las acciones para adaptarse y reducir los riesgos por las consecuencia de los efectos perjudiciales del cambio climático global en el sector productivo agrícola del país, donde esta pues está más que demostrado que nuestros sistemas de producción han venido evolucionando satisfactoriamente en la intensificación y optimización del uso y manejo más racional de sus recursos naturales como ser los suelos y las aguas en la producción de rubros de exportación que genera el mayor ingreso de divisas para el Paraguay.

Por tanto, deberán sus técnicos y representantes del sector productivo en estos espacios de participación exigir que en la actualización de los Inventarios de gases Efectos Invernaderos (GEI), que las mediciones y los cálculos que afectan al sector productivo de Paraguay, deberán necesariamente responder a la realidad nacional y además deberán de tener en consideración la vulnerabilidad de nuestras unidades productivas a los efectos perjudiciales globales del cambio climático, así como los mecanismos de adaptación y mitigación que se vienen desarrollando en nuestros sistemas de producción agrícolas que son aplicados satisfactoriamente en las unidades productivas de nuestros agroecosistemas que son cada vez más sustentables.

Le acordamos  que la vulnerabilidad que están sufriendo agroecosistemas o unidades productivas y sus sistemas de producción agrícolas por los efectos negativos a consecuencias del cambio climático global son: las intensas precipitaciones, heladas extremas, vientos intensos y granizadas extremas y poco previsibles; siendo esta vulnerabilidad un desafíos presente y necesario de combatir con las denominadas buenas prácticas agrícolas y agronómicas que se complementan y contribuyen además a Secuestrar (Ganancia real de carbono por la planta, como diferencia entre el fijado en la fotosíntesis y el desprendido en la respiración y fotorrespiración), posteriormente Capturar o Absorción (Hojas, tallos, raíces donde aproximadamente cerca de la mitad de la materia seca de la planta es carbono), y finalmente a Almacenar en los suelos (residuos de cosecha de cultivos y sus rastrojos se dejan en el suelo sin quemarlos y se incorporan en los suelos) especialmente el CO2 (Dióxido de Carbono).

Los técnicos agrícolas que conocemos la realidad nacional agro-rural sabemos que la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y agronómicas incorporados a los sistemas de producción agrícola contribuyen con el mejoramiento de la productividad de los suelos, además a la adaptación adecuada a los efectos negativos de cambio climático y complementariamente a mitigar y reducir las Emisiones de Gases Efecto Invernadero (EGEI). En este punto señalado nuestro sector productivo ha identificado como las “buenas prácticas agronómicas” a la: siembra directa, la rotación de cultivo (con abono verde y otros rubros como soja, maíz, poroto, sésamo) abono verde de invierno (avena), curvas a nivel, subsolado para romper el pie de arado, manejo integrado de plagas, y el uso de variedades de alto rendimiento, resistente al ataque plagas y enfermedades y tolerantes al calor extremos y las sequias producto de la biotecnología.

Sistema de Producción Agrícola – Buenas Prácticas Agronómicas en el Uso y Manejo de los Suelos Agrícolas

Los productores han demostrado que nuestros sistemas de producción agrícolas en el uso y manejo más racional de los recursos naturales de sus unidades productivas o agroecosistemas como venidos detallando y describiendo que están demostrando fehacientemente que contribuyen con adaptación a los efectos perjudiciales y la reducción de Emisiones Gases Efectos Invernaderos (EGEI) como ser la mitigación; por medio de sistemas productivos agrícolas cada vez más sustentables especialmente para con la adaptación a los efectos perjudiciales del cambio climático es posible a través de cambios en las prácticas de manejo o cambios en el uso de tecnologías.

Productores organizados nuestros sistemas de producción agrícolas en estas 3 (tres) últimas décadas vienen contribuyendo a disminuir la tasa de deforestación en las áreas de producción agrícolas del país, además presentan una mayor conservación de bosques de reserva legal y los bosques de protección de cauces hídricos, así también ha disminuido significativamente la degradación de los bosques nativos y además todas estas prácticas están asociadas a una mayor adopción de las buenas agronómicas de conservación de los suelos y aguas, con las denominadas prácticas de gestión forestal (forestación, reforestación y agroforestación), mejora en el manejo de las pasturas y la restauración de tierras degradadas.

En resumen podemos señalar y recomendar como asesor agroambiental a los productores organizados que estos sistemas de producción agrícola han venido demostrando prácticamente que el uso y manejo más racional de sus recursos naturales en las unidades productivas agrícolas o denominados agroecosistemas deberán necesariamente ser considerados en la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Paraguay; por tanto deberán adecuar y replantear el modelo de la ecuación o cálculo de mediciones, incorporando si o si aquellas acciones y actividades de los sistema de producción agrícolas de las unidades productivas como ser: fuentes o emisiones a las sumas de las emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono) en los sistemas de producción “MENOS” los sumideros que son el Secuestro, más Captura o Absorción y los Almacenamientos de CO2 (Dióxido de Carbono) y así calcular el Balance de Carbono o Huella de Carbono en el sistema de producción agrícola en Paraguay. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas