27 abr 2023

VACÍOS METODOLÓGICOS PARA EL CALCULO DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL PARAGUAYO – Artículo N°2 de N°3 – Abril del 2023

Como Asesor Agroambiental de la UGP – Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M. y en base conversaciones técnicas con expertos de cambio climático, he creído conveniente realizar una exposición del Artículo N°2 sobre las circunstancias que conciernen a las Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que continuamente relacionan a la producción agropecuaria y forestal. 

 

Debate Técnico sobre el Sector Agropecuario y sus 14% de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

1.- INTRODUCCIÓN:

 

De acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el sector agropecuario es responsable únicamente del 14% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, la producción de alimentos esta cada día más mas amenazada por los efectos del cambio climático y, por lo tanto, las políticas climáticas apropiadas deben partir de la base de una estrategia general para mejorar su resiliencia y adaptación antes que la mitigación.

 


En el campo sabemos que las cosas se hacen bien, pero cada campo tiene su manera y estilo de trabajo, que tiene sus limitaciones y potencialidades y como producto de ello se tiene mayor o menor productividad. Estas circunstancias no son correctamente atendidas en los informes de cambio climático que publica el país bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), donde muchas veces vemos que inclusive de proponer acciones como por ejemplo la reducción del uso de fertilizantes, sin siquiera haber medido cuanto es el óptimo en el uso por hectárea en Paraguay y si hoy estamos por debajo o encima de ese mínimo, carece claramente de sustento técnico.

 

La singularidad como la falta clara de sustento técnico y científico donde describen que de cada campo productivo o unidad productiva del país plantea como completamente obviado en sus Informes de Cambio Climático realizados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), donde asumen que todos los productores producen de la misma manera, utilizan el mismo sistema, aplican la misma cantidad de fertilizantes, tienen igual sistema de rotación de cultivos y siembran y cosechan el mismo día.

 

Ante esta situación planteadas por los Informes de Cambio Climático sobre los sistemas de producción en las unidades productivas; nos vimos obligados como técnicos a revisar estas publicaciones del país en esta materia donde encontramos varios problemas y discrepancias que van desde lo teórico, metodológico y práctico y que afecta a la contabilidad de emisiones del Paraguay y que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) lo termina publicando con contabilidad incompleta, de enfoques generalistas, donde fácilmente se asumen emisiones en ciertos sectores no reales, sin embargo, planteando un grave inconveniente porque al momento de cuantificar las absorciones, piden cientos de publicaciones científicas, pruebas y datos que demuestren lo que expresamos, situación difícil de cumplir.

 

2.- DISCUSIÓN – Exposición de los datos Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES):

 

Para esta discusión del tema hemos accedido al último documento Borrador Final del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) que esta por ser publicado que se llama Cuarta Comunicación Nacional y que contienen la información del nuevo Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

 

Citamos a continuación tal cual lo que mencionan en algunas secciones sobre la producción agrícola en el capítulo sobre emisiones del sector agricultura y ganadería:

 

a).- El aumento desde 1990, según datos recopilados de MAG, SENACSA y DNA, es debido al incremento del hato de ganado vacuno, uno de los principales commodities de producción primaria a nivel nacional. Además, aunque en menor medida, existen aumentos en las cantidades de fertilizantes nitrogenados, urea y cal agrícola, y en las superficies de cultivos agrícolas”.

 

b).- Las emisiones se han incrementado 150,28 % con respecto a 1990 y han aumentado 8,04 % con respecto a 2017. El principal motivo del aumento desde 1990 es debido al incremento de las actividades agrícolas y ganaderas que incrementan las fuentes de N en los suelos agrícolas”.

 

c).- La categoría de Suelos Agrícolas “es la segunda con mayor contribución al total de emisiones de Gases Efectos Invernaderos (GEI) del sector Agricultura y Ganadería, siendo emisiones directas de N2O de suelos agrícolas la subcategoría con mayor aporte, teniendo a la fuente de residuos de cosecha como la principal, representando el 63,98 % del total de emisiones de la categoría en 2019. La subcategoría de emisiones indirectas de N2O de suelos agrícolas representó el 36,02 % de la categoría”.

 

d).- Por el Encalado menciona que; “el aumento de la adición de los fertilizantes y correctivos agrícolas se encuentra relacionado con el aumento de superficies de cultivos a nivel nacional. La información utilizada para las estimaciones corresponde a datos anuales de importación de dolomita en el rubro agrícola debido a que no se cuentan con datos acerca de la cantidad anual de cal agrícola que se producen en el país ni que cantidad se aplican a los suelos, pudiendo potencialmente subestimar los resultados obtenidos.

 

e).- Por la Aplicación de Urea menciona que; “Esta categoría incluye las emisiones de CO2 producidas por la aplicación de agregados de urea a los suelos como fertilizante. En el contexto nacional, del mismo modo que para encalado se utilizaron datos anuales de importación en el rubro agrícola ya que no se cuentan con datos acerca de la cantidad anual de urea que se producen en el país ni que se aplican a los suelos. Debido a esto se estaría potencialmente subestimando las emisiones”. También menciona en una parte; “se llenaron los vacíos de información a partir de técnicas de empalme según metodología propuesta por las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2006, pudiendo no reflejar el cambio real en las emisiones para estos años mencionados”.

 

f).- “Las emisiones resultantes de aplicación de urea se han incrementado exponencialmente 211.743,05 % con respecto a 1990 y han aumentado 2,49 % con respecto a 2017. Al igual que en la categoría de encalado, el principal motivo del incremento desde 1990 se vincula con el aumento de la superficie destinada a cultivos agrícolas (soja, trigo, maíz, arroz y pastos para la producción ganadera) en el país.

 

Observamos que hay una cita como fuente en este tema (Carreres, 2018), que no figura en la propia bibliografía del libro. De igual manera hemos recurrido a buscadores sobre textos científicos y tampoco hemos encontrado este material citado.

 

g).- En una sección hablan de nuevos cálculos y menciona cuanto sigue; “Estos nuevos cálculos se realizaron debido a las mejoras metodológicas implementadas en el presente inventario, siendo principalmente entre ellas la utilización de parámetros y factores de emisión por defecto actualizadas del Refinamiento 2019 de las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2006. Además, como se mencionó en la sección 1.4, en este inventario se utilizaron valores de potencial de calentamiento global del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (AR5 - por sus siglas en inglés)” y continúa mencionando que “La diferencia entre los potenciales de calentamiento global (AR2 y AR5), presenta un aumento del 33,33 % para las emisiones de CH4 en CO2 eq…”.

 

3.- DISCUSIÓN – Análisis acerca de los datos Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES):

 

Primeramente lo expuesto en el documento que el país esta por publicar y que actualmente es denominado Borrador Final Borrador Final de la Cuarta Comunicación Nacional y que contienen la información del nuevo inventario de gases de efecto invernadero, da para pensar si el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) comprende acerca de las dinámicas productivas del país, si sus técnicos entienden cómo funciona el sistema agropecuario y si es un institución de conocimiento puramente ambiental es la que deba estar realizando estos cálculos y exposiciones de las circunstancias agropecuarios del país.

 

Es más, en dos secciones (uso de cal agrícola y aplicación de urea) hablan de que los datos podrían estar incompletos o subestimados, dando a entender que en caso de error las emisiones son mayores de lo que se presentan. Es decir, para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) si hay error de cálculo entonces siempre va a emitir más, y no hacen un análisis de que esos mismos datos podría dar una “sobreestimación”.

 

Ya lo advertimos en el año 2021 que la metodología puede ser valida, pero para ello debería ser aplicada correctamente. Ya que, si la misma se tergiversa, se suprimen datos cuando no les conviene y todo dato positivo sobre la producción es desacreditado y descalificado porque no está publicado en algún artículo científico, entonces hay una parcialidad manifiesta en el uso de la metodología y cuyo resultado sea cual fuese tendrá grandes vacíos de información, ya que sus números parten de supuestos que no ocurren en el país y desfiguran lo que si ocurre.

 

Al parecer esto se hace a conveniencia propia de mostrar el país como un alto emisor para seguir recibiendo fondos de cooperación internacional para trabajar en la reducción de emisiones.

 

En una parte del documento y que pusimos más arriba colocan una cita bibliográfica; (Carreres, 2018) y quizás hayan cometido un error muy básico y la cita quizás deba ser (Carreres et al, 2018), pero al parecer los autores del material no manejan las normas de publicación y tampoco incluyen la bibliografía de sus citas. Solo por este punto, el material debería ser completamente analizado antes de ser publicado para ver si reúne los requisitos mínimos para considerarse un documento serio, y este mismo error ya han cometido en su último informe país publicado en el 2021.

 

Respecto a cuando hablan de “nuevos cálculos”, que también ya lo hemos advertido en el año 2021 y sin embargo siguen en esa línea con línea para ahora se hace más evidente ya que el propio documento del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dice que el uso de nuevos cálculos da como efecto directo un aumento del 33,33 % de las emisiones del sector ganadero y agricultura.

 

Es decir, sin dudar el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) hace una “MEJORA METODOLÓGICA” que da como resultado un aumento del 33% de las emisiones agropecuarias y cuando se piden mejoras para calcular correctamente el balance de emisiones y las absorciones que se dan en el sector agropecuaria pues para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) son muy complejas de hacer y se necesita años de investigación. Esto es insólito, ya que cuando de aumento se trata las “mejoras” no deben ser justificadas, pero para disminución o reducción de emisiones no tienen la misma opinión.

 

Es más, que se un aumento del 30% de las emisiones del sector agricultura y ganadería, cuando el uso de los fertilizantes es cada vez más eficiente y al mismo tiempo el hato ganadero esta disminuyendo, es casi un cálculo imaginario y de fantasía lo que hace el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

 

4.- CONCLUSIÓN:

 

Existen varios estudios científicos internacionales que demuestran que los cultivos capturan más carbono de la atmósfera que los bosques como lo viene diciendo FEPASIDIAS hace varios años (https://fepasidias.org.py/la-soja-captura-mas-carbono-que-los-bosques/). Esto se da porque la fotosíntesis de la soja y otros cultivos son más dinámicos y activos que la de los árboles, ya que los bosques están en equilibrio, donde absorben y liberando CO2, en cambio los cultivos casi únicamente absorben el CO2. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) no revisa ni les interesa estos estudios.


Fuente: Imagen FEPASIDIAS

 

Cuando el objetivo es la contabilidad de Gases Efectos Invernaderos (GEI), se debe reconocer la definición de los límites apropiados a cualquier metodología, la singularidad del sistema productivo y hacer un balance de emisiones y absorciones completo a fin de dar más claridad a los inventarios de Gases Efectos Invernaderos (GEI) y evitar el riesgo de discrepancias entre diferentes inventarios.

 

De acuerdo al propio Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) la agricultura genera emisiones, pero hay que dejar constancia que pocos países miden el secuestro de CO2, y estos probablemente sean bastante altos en suelos con prácticas agrícolas resilientes, cultivos de cobertura, pastoreo rotativo, silvicultura y silvopastoril, y asi cientos de prácticas que se realizan en el sistema de siembra directa. Pero que, al mismo tiempo, los propios proyectos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) que se manejan en el nombre del cambio climático no los desea medir ni cuantificar, únicamente se asumen emisiones al sector agropecuario porque los donantes imponen las metodologías al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

 

https://fepasidias.org.py/el-99-de-la-agricultura-mecanizada-de-paraguay-esta-bajo-siembra-directa/

 

En términos de cambio climático los productores agropecuarios de esta región del mundo donde esta Paraguay, son los líderes globales de la mitigación climática, pero, sin embargo, se hace muy poco para demostrar eso y se desinforma mencionando únicamente las emisiones agrícolas y no las absorciones que se dan en la dinámica productiva.

 

El crecimiento de los cultivos hace que se retire CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis y esta captura de carbono atmosférico es aún mayor con los cultivos transgénicos que son producidos a través de la biotecnología. Además del sector forestal, los únicos sectores que en su balance neto pueden retirar carbono de la atmósfera es la agricultura junto con la ganadería, a diferencia de los demás sectores que solo tienen un flujo de emisión y no absorción.

 

Los planes de cambio climático de Paraguay deberían enfocarse en trabajar con el productor apoyando a la agricultura y ganadería y no enfocarse en lo que los donantes y cooperantes financian o citan que son las prácticas agrícolas más convenientes para ellos, ya que ellos desconocen la realidad paraguaya.

 

 Con esta metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y aun citando los defectos de su aplicación en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y que no refleja lo ocurre en la realidad, de igual manera la participación global de la agricultura paraguaya es menos del 0,015% de las emisiones del mundo. Por tanto, es totalmente erróneo sostener que se debe transformar la agricultura paraguaya para ser más eficientes en emisiones puesto que somos mucho más eficientes que otros países.

 

La prioridad del productor paraguayo debe ser generar alimentos para el mundo y a través de ello sostener la economía y desarrollo del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas