Ing. Agr. (M.Sc.)
Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental de la UGP; siendo Ministro
Secretario de la Secretaría del Ambiente (SEAM) en el año 2006, en cooperación
técnica con el Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA) con sede en
Paraguay, en un proceso de capacitación hemos realizado una revisión técnica de
un informe sobre los “DESAFÍO Y BARRERAS CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS DEL SECTOR PRODUCTIVO DE AMÉRICA LATINA EN LA AGRICULTURA EL USO
RACIONAL DEL AGUA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – AÑO 2006”; cuyas conclusiones
y sus resultados ponemos a consideración de los visitantes de este BLOG.
Plantaciones
Forestales en el Proceso de ADAPTACIÓN del Sector Productivo en el Uso Racional
del Agua y la Adaptación al Cambio Climático – Julio del 2023
El informe denominado “DESAFÍO Y
BARRERAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS DEL SECTOR PRODUCTIVO DE AMÉRICA LATINA EN LA
AGRICULTURA EL USO RACIONAL DEL AGUA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – AÑO
2006”; es adaptado por el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre datos de resultados
de las investigaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC); en el cual trabajaron alrededor de 800 científicos y 400
autores líderes en más de 130 países.
I.-
Cambio Climático, Agua y Agricultura:
1.-
Características Generales del Cambio Climático, Agua y Agricultura:
1.1.- “La complejidad de las
interrelaciones entre los cambios ambientales y la producción agrícola se
convertirá en uno de los temas de política pública más significativos, tanto en
los países en desarrollo como en los desarrollados, en las primeras décadas del
Siglo XXI.
1.2.- El cambio climático regional
y global modificará tanto la capacidad de producción de la agricultura como su
localización y la intensidad de la producción agrícola contribuirá al cambio ambiental
en el nivel regional y el global”.
1.3.- Se presentan evidencias de
numerosos cambios de largo plazo en el clima, por ejemplo: el incremento en la
temperatura y el deshielo árticos, cambios de gran escala en las cantidades de precipitación,
salinidad de los océanos, patrones de viento y manifestaciones de cambios
extremos en el estado del tiempo (incluso sequías), alta precipitación, olas de
calor e intensificación de los ciclones tropicales.
1.4.- ¿Cuáles serán los efectos del
calentamiento? y ¿Cuáles son las acciones urgentes por realizar?.
1.5.- Los países afectados más
adversamente serán aquellos que se localizan en regiones tropicales y
subtropicales, donde se ubica la mayor parte de los países en desarrollo y, por
lo tanto, los mayores problemas de pobreza y de hambre.
1.6.- Los impactos en la
agricultura serían significativamente negativos.
1.7.- En relación con la segunda
pregunta, el informe aporta evidencia para apoyar el diseño de políticas
públicas.
2.-
Impactos Previstos del Cambio Climático en América Latina:
2.1.- Hacia la mitad del Siglo XXI,
se proyecta que los incrementos en la temperatura y las reducciones asociadas
del agua en el suelo conducirán a un reemplazo gradual de los bosques
tropicales por sabanas en el este de la amazonia. La vegetación semiárida
tenderá a ser reemplazada por vegetación de tierras áridas. Hay riesgo de
pérdidas significativas de biodiversidad a través de la extinción de especies
en muchas áreas tropicales.
2.2.- En las áreas secas, se espera
que el cambio climático conduzca a salinización y desertificación de tierras
agrícolas. Se proyecta una disminución en la productividad de algunos cultivos
importantes y en la productividad de la ganadería, con consecuencias adversas
para la seguridad alimentaria. Por ejemplo, se incrementaría la productividad
de la soya en las zonas templadas.
2.3.- Se esperan cambios en los
patrones de precipitación y la desaparición de glaciares, que afectarán
significativamente la disponibilidad de agua para el consumo humano, la
agricultura y la generación de energía.
3.- Preocupación por los
Impactos del Cambio Climático en la Agricultura:
3.1.- La ausencia de neutralidad en
los impactos del cambio climático es evidente en el caso de la agricultura.
Claramente, hay ganadores y perdedores.
3.2.- O al menos, dependiendo de la
magnitud del cambio en el clima, hay “perdedores que perderían más que otros”.
Con respecto a la agricultura, en el informe el IPCC (2007a:8) se indican los
siguientes impactos asimétricos:
3.3.- Se proyecta un ligero
incremento en la productividad de los cultivos en las latitudes medias y altas,
para incrementos promedios regionales de temperatura entre 1 y 3°C, dependiendo
del tipo de cultivo. Para temperaturas mayores, habrá reducciones en algunas
regiones.
3.4.- En las latitudes menores,
especialmente en regiones tropicales y con sequía estacional, se proyecta una
reducción en la productividad de los cultivos, incluso para pequeños
incrementos en temperatura media (1 a 2 °C), lo cual aumentará el riesgo de
hambruna.
3.5.- Globalmente, a partir de los
incrementos en las temperaturas medias regionales de entre 1 °C y 3 °C, se
proyecta un incremento en el potencial para la producción agrícola, pero éste
se reduce para incrementos mayores.
3.6.- Se proyecta que el incremento
en la frecuencia de las sequías e inundaciones afectará la producción local
negativamente, especialmente en sectores de subsistencia en países en latitudes
bajas.
3.7.- Considerando estas asimetrías
regionales, una de las mayores preocupaciones se refiere a las implicaciones
que tiene el cambio climático sobre la posibilidad de alcanzar las metas de
desarrollo del milenio, especialmente en lo que se refiere a la reducción del
hambre.
3.8.- Entonces, ¿cuáles serán los
efectos sobre la oferta mundial de alimentos?.
3.9.- Un estudio realizado por
Bosello y Zhang (2005), con estimaciones al año 2050, apunta a una influencia
limitada del cambio climático sobre la oferta mundial de alimentos y el
bienestar.
3.10.- Sin embargo, subraya que
habrá consecuencias distributivas importantes y que los impactos negativos más
significativos se concentrarán en países en desarrollo ubicados en latitudes
bajas (zonas tropicales y subtropicales).
3.11.- Precisamente son países que
enfrentan los mayores problemas de pobreza y hambre, los cuales también son
identificados como los más vulnerables al cambio climático según los informes
recientes del IPCC.
4.-
Los Temas en la Discusión sobre la Adaptación al Cambio Climático en la
Agricultura:
4.1.-
La relación entre cambio climático y agricultura es compleja. Por un lado, las
manifestaciones del cambio climático —especialmente cambios en temperatura,
precipitación, nivel del agua e incremento de eventos extremos— desatan
acciones de adaptación por parte de los productores agropecuarios.
4.2.-
Por otro lado, las actividades agropecuarias pueden desempeñar un papel
importante en la mitigación del efecto invernadero causante del cambio
climático.
4.3.-
En cuanto a la adaptación, es importante considerar el tipo de respuestas desde
el sistema socioeconómico. Existen tres posibilidades: la adaptación en la
finca, en el ámbito nacional y en nivel global.
4.4.-
La adaptación en la finca incluye cualquier acción desarrollada por los
agricultores para adaptarse al cambio en las condiciones climáticas.
4.5.-
Abarca acciones como el cambio en los tiempos, frecuencias y localización de
los cultivos; adopción de nuevas variedades o la combinación de distintos tipos
de cultivos.
4.6.-
Adopción de tecnologías y prácticas de cultivo que contribuyan a preservar las
condiciones ambientales originales, como la irrigación; y la investigación y
desarrollo en nuevas variedades que se puedan adaptar mejor a un clima
cambiante, entre otros.
4.7.-
En el ámbito nacional, el cambio climático puede generar cambios en el uso de
insumos agrícolas (e. g tierra, agua, calidad genética de las semillas) y en
los niveles de producción (cantidad y calidad), los cuales se propagarían al
resto de la economía.
4.8.- Las variaciones de precios
relativos derivadas de esos cambios pueden inducir a procesos de sustitución de
cultivos e insumos, así como a cambios en la oferta y la demanda de bienes
agrícolas y no agrícolas.
4.9.- Posibles impactos en la
agricultura, como resultado de la alteración en la frecuencia e intensidad de
condiciones extremas en el estado de la atmósfera, del clima y de incrementos
en el nivel del mar:
a).- De días más cálidos y de menos
días y noches fríos, así como de días y noches más cálidos y mayor frecuencia
de días y noches cálidos en la mayor parte de regiones, casi con certeza se
incrementarán los rendimientos en ambientes fríos, se reducirán los
rendimientos en ambientes cálidos y se incrementarán los brotes de insectos.
b).- Del incremento en la
frecuencia de episodios y ondas de calor en la mayoría de regiones, con
bastante certeza, se reducirán los rendimientos en regiones frías, debido al
estrés que genera el calor, y se incrementará el peligro de incendios
silvestres.
c).- Del incremento en la
frecuencia de eventos de altas precipitaciones en la mayoría de regiones, es
muy probable, haya daños en los cultivos, erosión del suelo e inhabilidad para
cultivar tierras, debido a la extracción de agua de los suelos.
d).- Del incremento en el área afectada
por la sequía, es probable, haya degradación de tierras, menores rendimientos,
daños y pérdida de cultivos, incremento en la muerte de ganado y en el riesgo
de incendios silvestres.
e).- Del incremento en la actividad
ciclónica, es probable, haya daños en los cultivos, debilitamiento de las raíces
de los árboles y daños en los corales.
f).- Del incremento en la
incidencia de eventos extremos de incremento en nivel del mar (excluyendo
tsunamis), es probable, haya salinización del agua utilizada para irrigación, de
estuarios y de los sistemas de agua dulce.
4.10.- Las variaciones de precios
relativos derivadas de esos cambios pueden inducir a procesos de sustitución de
cultivos e insumos, así como a cambios en la oferta y la demanda de bienes
agrícolas y no agrícolas.
4.11.- Los vínculos entre los
impactos del cambio climático y las variaciones de precios relativos demandan
la necesidad de generar nuevas tecnologías y prácticas agrícolas que incidan en
los precios.
4.12.- Cuanto mayor sea la
capacidad de la economía para adaptarse a esas transformaciones, menores serán
los impactos.
4.13.- En el nivel global, los
impactos del cambio climático en la agricultura variarán entre regiones,
dependiendo de la latitud de los países (i.e. localización), de las condiciones
ambientales locales, de las respuestas en el ámbito socioeconómico y de
factores institucionales.
4.14.- En un mundo crecientemente
integrado, pueden generarse cambios en los flujos de factores de producción,
bienes y servicios, y alteraciones en precios relativos.
4.15.- Por lo tanto, la
distribución de los cultivos entre países y regiones y los flujos de comercio
agropecuario pueden modificarse significativamente en el futuro.
4.16.- Por otra parte, Mendelshon
(2000: 583-600) distingue la adaptación privada de la conjunta.
4.17.- La primera corresponde a
aquella que realiza cada agricultor por separado, considerando privadamente sus
costos y beneficios.
4.18.- La adaptación conjunta se da
cuando los beneficios los obtienen colectivamente todos los agricultores, pero
los costos los asume cada uno por aparte.
4.19.- Si la adaptación al cambio
climático en la agricultura tiene externalidades positivas 3, las acciones
individuales de los agricultores (i.e. la adaptación privada) generarán una
cantidad de adaptación menor que la deseable socialmente.
4.20.- Esto constituye una
justificación para la política pública en materia de adaptación.
4.21.- Ejemplos de adaptación
pública en la agricultura incluyen la investigación y el desarrollo de nuevas
especies, o de variedades y especies con estructuras diferentes a las actuales,
la provisión de infraestructura de riego, la zonificación agro-hidroecológica,
la provisión de información, el desarrollo de sistemas públicos de alerta
temprana, entre otros.
4.22.- Impactos del cambio
climático sobre las rentas de la tierra en América Latina al año 2100, en
diferentes escenarios de cambio climático:
a).-
Agricultores Pequeños:
Resultados son beneficiosos en el
agregado, con variaciones por localización (escenario moderado): Positivo para
los agricultores localizados en climas fríos; Negativo en regiones caliente de
Venezuela, Colombia, en norte del Cono Sur y en Centroamérica.
Resultados son negativos en todas
las localizaciones (escenario extremo).
b).- Agricultores Grandes:
Resultados son beneficiosos en
general, excepto en el norte de América del Sur (escenario moderado).
Resultados negativos en general,
con variaciones por localización (escenario extremo).
Posibles beneficios en Argentina,
Chile, Perú y México (escenario extremo).
5.- El Agua en la Discusión
sobre Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura:
5.1.- Los requerimientos
adicionales de dicho recurso para producir los alimentos necesarios y reducir
el hambre y la desnutrición en el año 2025, son equivalentes al agua extraída
en la actualidad para apoyar todos los aspectos de la vida en sociedad.
5.2.- Estas preocupaciones también
son relevantes para la adaptación de la agricultura al cambio climático.
5.3.- La adaptación local al cambio
climático en la agricultura significa, fundamentalmente, ser capaz de
adaptarse, en distintos momentos del tiempo, según condiciones de exceso o de
carencia de agua, las cuales afectarán otros usos de este recurso, como el
consumo humano y la producción de energía.
5.4.- Por lo tanto, cuando se
analizan opciones de adaptación, como la irrigación, es importante considerar
sus efectos sobre la disponibilidad de agua, así como las demandas de otros
sectores de la economía que compiten con la agricultura por su uso.
5.5.- El cambio climático, el
crecimiento de la población y el desarrollo económico afectarán la
disponibilidad futura de agua para la agricultura.
5.6.- Los resultados indican que
únicamente en el caso de Brasil se podría acomodar fácilmente una expansión del
área irrigada en las condiciones de cambio climático estudiadas. Las otras
regiones sufrirían reducciones en la confiabilidad del sistema hídrico.
5.7.- Los autores también señalan
que aun en áreas relativamente ricas en agua, los cambios en la demanda de
dicho recurso afectarán la agricultura, debido al cambio climático.
5.8.- Además, con motivo del
crecimiento urbano, se requerirá de mejoras oportunas en las variedades de
cultivo, en las tecnologías de irrigación y drenaje, y en el manejo del agua.
5.9.- En resumen, el cambio
climático, el crecimiento de la población y el desarrollo económico afectarán
la disponibilidad futura de agua para la agricultura (Rosensweig et al. 2004:
345).
5.10.- Se brindan opciones de
adaptación agronómica ante el cambio climático, como la variación en la época
de plantación y la adopción de variedades con características genéticas de
tolerancia al calor, vulnerabilidad a pestes y sensibilidad a pesticidas.
5.11.- Se dice que cuando se planea
la adaptación al cambio climático desde una perspectiva de recursos genéticos,
es importante tomar en cuenta tanto la productividad como el uso del agua
(Rosensweig et al. 2004: 357).
5.12.- En ese mismo sentido, se
puede destacar la necesidad de conservación y manejo consientes de la
diversidad genética.
5.13.- En cuanto a los recursos
hídricos, en algunas regiones el exceso de agua puede ser más dañino que la
sequía. Incluso el cambio climático puede alterar la disponibilidad temporal
del agua.
5.14.- Por lo tanto, la adaptación
de los recursos hídricos en el caso de la agricultura debe contemplar mejoras
en las tecnologías de riego y de drenaje.
5.15.- Entre los casos estudiados,
las mejores posibilidades de incrementar el área irrigada corresponden a
Brasil. En las demás regiones, esto implicaría aumentar el estrés del sistema
hídrico (Rosensweig et al. 2004: 356-357).
5.16.- Datos de consideración
acerca del agua y agricultura ante el cambio climático:
a).- La agricultura es el mayor
usuario de agua a nivel mundial.
b).- En EE.UU. la agricultura
utiliza un 87% de agua extraída.
c).- En EE.UU. aproximadamente un
68% del agua subterránea extraída es utilizada en la agricultura.
d).- Producir un kilogramo de
proteína animal requiere de 100 veces más agua que producir un kilogramo de proteína
vegetal.
e).- Aproximadamente un 16% de la
tierra agrícola mundial es irrigada.
f).- Aproximadamente un 33% de los
alimentos en el mundo se producen en tierras irrigadas.
g).- La irrigación, especialmente
con agua subterránea, requiere de grandes cantidades de energía para mover el
agua. En EE.UU. aproximadamente un 10% de la energía gastada en el sector
agropecuarios es utilizada en irrigación.
h).- En EE.UU. el 12% de la tierra
es irrigada y produce el 27% del valor de todos los cultivos; sin embargo, ese
porcentaje no toma en cuenta los costos para el gobierno de proveer y subsidiar
una gran porción del agua para irrigación.
i).- En el nivel mundial, se estima
que la cantidad de agua que llega a las plantas es menor de un 40%.
j).- Se puede avanzar mucho en
la conservación del agua, por ejemplo:
Ø
Utilizando
sistemas de flujo controlado (surge flow) en lugar de la irrigación por
inundación y canales. En Texas, EE.UU., esta sustitución mejoró los
requerimientos de agua para riego entre 38% y 56%.
Ø
Irrigando
en la noche para reducir la evaporación, se puede mejorar la eficiencia de dos
a tres veces.
Ø
Utilizando
regadores de baja presión, mejora la eficiencia entre 60% y 70% en relación con
sistemas de alta presión.
Ø
Utilizando
la técnica de aplicación de precisión de baja energía (Low Energy Precisión
Application - LEPA), se alcanzan eficiencias de entre 88% y 99%.
Ø
Goteo
o micro irrigación alcanza eficiencias hasta del 95%; sin embargo, es una
tecnología costosa y requiere de agua muy limpia.
6.- Implicaciones para las
Políticas Públicas:
6.1.- En América Latina, algunos
países han realizado esfuerzos de adaptación, particularmente mediante la
conservación de ecosistemas claves, sistemas de alerta temprana, gestión del
riego en la agricultura, estrategias para la gestión de sequías, inundaciones y
zonas costeras y sistemas de vigilancia de enfermedades.
6.2.- La efectividad de esos
esfuerzos es superada por factores como la carencia de información básica y
sistemas de monitoreo; insuficiencia de capacidades y marcos políticos,
institucionales y tecnológicos adecuados; bajo ingreso; y asentamientos humanos
en áreas vulnerables.
6.3.- Lo anterior evidencia la
necesidad de políticas públicas dirigidas a la adaptación al cambio climático
en la agricultura que promuevan una mayor integralidad de los sectores agrícola
y de recursos hídricos.
6.4.- La justificación de
intervención gubernamental. Diversos factores justifican el desarrollo de
políticas públicas para promover la adaptación al cambio climático en la agricultura.
6.5.- Uno es la existencia de
externalidades positivas para orientar o corregir las acciones de adaptación
desarrolladas por los agentes privados.
6.6.- Por ejemplo, eliminando
subsidios que promueven el uso ineficiente del riego en la agricultura.
6.7.- Otro factor es la equidad en
el contexto internacional, dada la evidencia científica de que los países más
afectados serán los tropicales pobres.
6.8.- Además, los resultados
indican que los agricultores pequeños son más sensibles a los cambios en el
clima.
6.9.- Otro factor es el acceso
oportuno de los agricultores, principalmente de los más pequeños, a información
sobre los cambios climáticos futuros, sus impactos y las opciones de adaptación
posibles.
6.10.- No obstante, a pesar de que
la adaptación al cambio climático en la agricultura tiene características de
bien público, nada garantiza que la adaptación conjunta sea eficiente.
6.11.- Dado que pueden existir
diferentes visiones acerca de la adaptación deseable, conflictos sobre el
mecanismo de pago por la adaptación pública y situaciones de búsqueda de rentas
por parte de los agentes privados.
6.12.- En el ámbito nacional y con
incidencia en la finca, son relevantes políticas y estrategias que fortalezcan
o corrijan respuestas de los agricultores y otros agentes económicos.
6.13.- En el nivel global, se deben
buscar acciones enmarcadas en mecanismos multilaterales de cooperación
internacional, tales como las convenciones ambientales.
6.14.- Mejores tecnologías para el
manejo de la carencia y del exceso de agua en la agricultura.
6.15.- Señalan la importancia
creciente no sólo de las tecnologías de riego, sino también de las tecnologías
de drenaje.
6.16.- Esto es relevante en áreas
húmedas, pues a menudo el énfasis en el análisis de la relación entre cambio
climático y agricultura se pone en el impacto en regiones secas y en la
irrigación como opción de adaptación.
6.17.- Gestión eficiente del agua.
La gestión eficiente del agua es fundamental para la adaptación de la
agricultura al cambio climático.
6.18.- Esto implica opciones como
la reducción de subsidios para el agua en la agricultura, el desarrollo de
mercados de agua, la introducción de
controles sobre la demanda, el desarrollo de inversiones para garantizar su
disponibilidad en el tiempo y lugar necesarios y, en general, el diseño de
incentivos para que a los agricultores conserven los recursos agua y suelo.
6.19.- Se plantean plantea 5
(cinco) retos para las políticas públicas que son relevantes en este contexto:
a).- El reto de la productividad:
cerrar la brecha de productividad entre lo que se produce actualmente y lo que
se podría producir, mediante intervenciones que incrementen la productividad
del agua. Este es sin duda un reto mayor. Tal como lo indica el nombre del
informe, implica obtener mayor nutrición por cada gota de agua.
b).- El reto de la tecnología:
facilitar la difusión y el uso de nuevas tecnologías que incrementen la
productividad del agua.
c).- Reto cultural:
identificar e influenciar patrones de consumo no sostenibles, que resulten en
un incremento en la demanda por alimentos intensivos en el uso del agua.
d).- Reto ecológico:
identificar criterios mínimos de servicios ecológicos para la protección de los
ecosistemas acuáticos contra el agotamiento del agua.
e).- Reto económico:
identificar subsidios agrícolas insostenibles y barreras comerciales,
especialmente aquellas que afectan a regiones con escasez de agua.
6.20.- Gestión y desarrollo
institucional. No existe en el ámbito internacional disposiciones adecuadas a
las necesidades de adaptación al cambio climático. El Protocolo de Kyoto, el
principal acuerdo internacional en materia de cambio climático, tiene una fuerte
orientación al tema de la mitigación. La adaptación institucional es
fundamental, junto con el mejoramiento tecnológico continuo y las inversiones
en los sectores hídrico y agrícola.
6.21.- Esto demanda una mayor
coordinación entre las instituciones del sector ambiental, especialmente a
cargo del manejo del agua, y las diferentes instancias institucionales del
sector agropecuario.
7.- Corolario
de Cambio
Climático, Agua y Agricultura:
7.1.- Existe la necesidad de
establecer políticas públicas para apoyar los esfuerzos privados de adaptación
al cambio climático en la agricultura, en las cuales se consideren
explícitamente las repercusiones sobre los recursos hídricos.
7.2.- Esto tendría importantes
implicaciones en el quehacer de las agencias de cooperación internacional,
especialmente para los países que serán más afectados por el cambio climático.
7.3.- Estas implicaciones se
deberán dar por lo menos en 5 (cinco) áreas:
a).- Desarrollo de marcos de
política;
b).- Desarrollo de marcos
institucionales conducentes a un abordaje integral de los problemas;
c).- Formulación de proyectos de
inversión que se requieran en los sectores hídrico y agrícola;
d).- Formación de capacidades; y,
e).- Generación y transferencia de
conocimientos relevantes.
II.- Agricultura
de Precisión – Cambio
Climático, Agua y Agricultura:
1.- Impactos y Beneficios ante
la Agricultura y el Cambio Climático:
1.1.- Variabilidad espacial y
temporal, manejo localizado, sistema de posicionamiento global, sistemas de
información geográfica, percepción remota, tecnologías de dosis variable y
geoestadística.
1.2.- La modernización de las
prácticas agrícolas surge como un nuevo desafío, principalmente en relación con
el concepto de sostenibilidad ambiental y económica del proceso de producción.
1.3.- La respuesta de la
investigación, innovación y extensión de los segmentos vinculados con el área
agrícola ha sido generar tecnología que permita cuantificar y manejar
diferenciadamente la variabilidad natural del área productora.
1.4.- Además, el manejo adecuado de
nuevas máquinas y equipos agrícolas para preparar, sembrar, cultivar, cosechar
y procesar los productos agrícolas permite significativos avances en el área de
producción de alimentos.
1.5.- Por ello, en la década de los
noventas, se dispuso de un nuevo concepto agronómico de gestión de predios o
terrenos agrícolas, basado en el conocimiento e interpretación de la
variabilidad espacial en el campo, al cual se le ha denominado agricultura de
precisión.
1.6.- “Agricultura de precisión:
Integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable”.
2.- Aplicación del Concepto de
Agricultura de Precisión:
2.1.- Concepto de agricultura de
precisión se refiere al conjunto de técnicas orientado a optimizar el uso de
los insumos agrícolas en función de la cuantificación de la variabilidad
espacial y temporal de la producción agrícola.
2.2.- Esto redujo el impacto
ambiental y, como consecuencia, disminuyeron los costos de la producción de
alimentos.
2.3.- El concepto de agricultura de
precisión como el conjunto de técnicas orientado a optimizar el uso de los
insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la
cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción
agrícola.
2.4.- La tecnología no consiste
solamente en medir la variabilidad existente en el área, sino también en la
adopción de prácticas administrativas que se realicen en función de esa
variabilidad.
2.5.- De acuerdo con Robert (1999), no es
una novedad la observación de la existencia de variabilidad en las propiedades
o factores determinantes de la producción en los agroecosistemas.
2.6.- Lo que es diferente, en
realidad, es la posibilidad de identificar, cuantificar y mapear esa
variabilidad.
2.7.- Más aun, es posible
georeferenciar y aplicar los insumos con dosis variables en puntos o áreas de
coordenadas geográficas conocidas.
2.8.- Se definen prácticas
agrícolas orientadas a sustituir la recomendación habitual de insumos con base
en valores promedio, como ocurre en la agricultura tradicional, por una más
precisa, con manejo localizado, que considera las variaciones del rendimiento
en toda el área.
2.9.- El estudio de variabilidad
del suelo y de la planta permite establecer tendencias de rendimiento en una
misma área y, a lo largo del tiempo, según variaciones climáticas y
modificaciones del suelo.
2.10.- Cuando el rendimiento y/o la
fertilidad de un lote no varían, es probable que el incentivo para adoptar las
técnicas de agricultura de precisión sea escaso con respecto a la optimización
de la producción, no así desde el punto de vista de la gestión de la empresa
agropecuaria.
2.11.- Sin embargo, si se detecta
una elevada variación de productividad, la adopción de esas técnicas puede ser
beneficiosa, pues reduce las distorsiones comprobadas normalmente en el área de
producción.
2.12.- Para comprender y aplicar
la agricultura de precisión, es necesario definir los siguientes conceptos
básicos:
a).- Variabilidad espacial:
expresa las diferencias de producción en un mismo campo, en una misma campaña y
cosecha.
b).- Variabilidad temporal:
formula los cambios de producción en un mismo campo, en distintas campañas de
cosecha.
2.13.- Las prácticas de manejo
localizado no se basan solamente en mapas de productividad o de fertilidad del
suelo.
2.14.- La toma de decisiones en
agricultura de precisión puede realizarse a partir de una base de datos,
registrada en un mapa, o de información obtenida cuando se lleve a cabo
determinada acción, utilizando para ello la información obtenida mediante
sensores “en tiempo real”.
2.15.- La frecuencia del muestreo
se puede producir en intervalos de meses o años, como en el caso de corrección
de suelos.
2.16.- Cuando la característica
cambia rápidamente, el productor puede medir la variabilidad en tiempo real y
proveer instantáneamente el insumo necesario, sin muestreo previo.
2.17.- Un ejemplo de esta situación
sería la aplicación de nitrógeno basada en la información de los sensores en
tiempo real.
2.18.- La aplicación del
concepto de la agricultura de precisión es posible gracias a la evolución de
cinco tecnologías:
a).- Sistema de posicionamiento
global (SPG).
b).- Sistemas de información
geográfica (SIG).
c).- Percepción remota.
d).- Tecnologías de dosis variable
(sensores, controladores y otros).
e).- Análisis de datos
georeferenciados (geoestadística, econometría espacial, análisis
multifactorial, análisis de cluster y CART, entre otros).
2.19.- Esta nueva filosofía de producción
agrícola que utiliza tecnología de información responde a las exigencias de un
mercado competitivo, que requiere de un mayor volumen de producción y precios
más bajos. Además, este mercado prefiere técnicas y sistemas que disminuyan la
contaminación ambiental.
3.- Comentarios Finales sobre
Agricultura de Precisión:
3.1.- Aún existen áreas que
necesitan desarrollarse para que la agricultura de precisión pueda ser
consolidada como una solución amplia y plenamente viable para todos los
segmentos de la agricultura.
3.2.- Su adopción representa un
potencial para la racionalización del sistema de producción agrícola moderno,
pues permite:
3.3.- Optimizar la cantidad de
agroquímicos, fertilizantes o correctivos aplicados en los suelos y cultivos.
3.4.- Establecer la magnitud de la
correlación de la variabilidad espacial y/o temporal entre los factores
asociados al suelo y el desarrollo de los cultivos.
3.5.- Determinar la disponibilidad
de nutrientes, materia orgánica, acidez, disponibilidad de agua, textura,
distribución de enfermedades, plagas, malezas, entre otros.
3.6.- Reducir los costos de
producción y de la contaminación ambiental.
3.7.- Mejorar calidad de las
cosechas.
3.8.- A pesar de que el tema de la
agricultura de precisión es relativamente nuevo, se han logrado significativos
avances que pueden ser modelos por seguir, principalmente en el desarrollo de
máquinas e implementos que permiten el manejo localizado con base en mapas.
3.9.- Cada vez se encuentran
disponibles en el campo más recursos avanzados en tecnología de información,
como los sistemas de posicionamiento global (GPS), los de información
geográfica (SIG), de control y adquisición de datos, sensores y actuadores,
entre otros.
III.- Agrobiotecnología
en la Américas – Cambio
Climático, Agua y Agricultura:
1.- La Agrobiotecnología
Características Generales:
1.1.- Agrobiotecnología, productos
biotecnológicos, OGM y Bioseguridad.
1.2.- Ante la creciente demanda de
alimentos y la tendencia de la superficie agrícola a reducirse, cada vez es
mayor la necesidad de promover la conservación y el manejo de la diversidad
genética.
1.3.- Además, el uso alternativo de
la agricultura en la producción de bioenergía y los desafíos que puede producir
el cambio climático hacen necesario contar con una agricultura más eficiente si
es que la humanidad desea promover su crecimiento y desarrollo económico de
manera sostenible y socialmente aceptable. Uno de los componentes de la ciencia
y la tecnología que puede asegurar una agricultura avanzada es la
agrobiotecnología.
1.4.- Específicamente, la
biotecnología se refiere a cualquier aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos, organismos vivos o algunos de sus derivados para crear o
modificar productos o procesos para usos específicos (Convención de Diversidad
Biológica). En un sentido más estricto, corresponde al conjunto de diferentes
tecnologías moleculares, como la manipulación y transferencia de genes, la
secuencia de ADN y la clonación de plantas y animales (FAO 2000).
1.5.- En la mayoría de los campos
donde se ha adoptado como instrumento de competitividad sectorial, se han
observado importantes beneficios económicos y ambientales independientemente
del grado de desarrollo de los países.
2.- La Agrobiotecnología
Ante los Desafíos Mundiales:
2.1.- Se demanda la necesidad de
que la agricultura sea capaz de contribuir a reducir los efectos de los
múltiples problemas mundiales de los próximos 30- 40 años, entre los que se
pueden mencionar:
a).- El crecimiento de la
población, el cual se espera que llegue a cerca de 9 mil millones para el año
2025, donde la mayoría residirá en los países en vía de desarrollo.
b).- La reducción de superficie
agrícola, la cual se proyecta que sea de menos de 0,2 ha por habitante.
c).- Efecto del cambio climático
sobre la agricultura.
d).- Las consecuencias de la
globalización económica.
e).- La demanda por alimentos como
los cereales crecerá entre un 11-15% para el año 2050
2.2.- Clases de estrés abiótico
donde actúan la agrobiotecnología:
a).- Sequia: 5000 litros agua
por kg. De arroz en grano. 70% del agua mundial usada en la agricultura.
b).- Salinidad: 380 mil ha
afectadas por la alta salinidad.
c).- Acidez: 40% de la
superficie arable presenta este problema. En Suramérica solamente existen 380
mil ha afectadas.
d).- Temperatura: 70% del
total de la tierra en los Andes es dedicado a la producción de papa propenso a
estrés por frío.
2.3.- Solamente cerca del 10% de
los 13 billones de hectáreas del mundo son cultivadas. Junto a las pérdidas por
plagas y enfermedades, se ha calculado que más del 70% de la pérdida del
potencial del rendimiento se ha debido al estrés abiótico.
2.4.- Esto exige el desarrollo de
tecnologías capaces de asegurar una mayor productividad y productos que a la
vez que sean nutritivos y seguros, que puedan adecuarse a las condiciones
climáticas como la sequía o el exceso de humedad, al cambio en las
características físico químicas de los suelos, y que al mismo tiempo sean
amigables con el ambiente, de manera que se asegure la conservación y manejo de
la diversidad genética existente.
2.5.- Ante las condiciones y
desafíos indicados, es posible visualizar las soluciones biotecnológicas que
actualmente son acordadas por la comunidad científica mundial. Éstas incluyen
el mejoramiento genético de cultivos huérfanos, la tolerancia al estrés
abiótico y condiciones de acidez de los suelos, la generación de cultivos que
pueden producir vacunas, los cultivos industriales en tierras marginales y la
promoción de bio y fitorremediación.
3.- Tendencia
de la Investigación Biotecnológica en América Latina y el Caribe y sus Factores
Limitantes:
3.1.- En América Latina y el Caribe
es mínima la inversión que realiza el sector privado para la investigación en
la agrobiotecnología. Básicamente los estudios en el tema se financian mediante
recursos públicos.
3.2.- Y se dirigen principalmente a
la resistencia de enfermedades, mapeo genético de algunas especies, así como el
mejoramiento asistido por marcadores moleculares.
3.3.- El objetivo de estas
investigaciones es incrementar la eficiencia de los sistemas de producción con
especial énfasis en algunas características económicamente importantes.
3.4.- Sin embargo, en ninguno de
los países listados existen productos biotecnológicos en fase de
comercialización, a excepción de aquellos países cuya investigación se lleva a
cabo con la colaboración de empresas privadas.
3.5.- En este sentido, el
desarrollo de las actividades de investigación en América Latina y el Caribe
amerita la atención de los marcos regulatorios y propiedad intelectual.
3.6.- Según Sampaio (2006) todavía
no se han desarrollado completamente los marcos regulatorios de bioseguridad
asociados con la investigación, producción, comercialización, etiquetado y
trazabilidad en los países mencionados.
3.7.- Esto demuestra que a pesar de
los esfuerzos que se realizan en el continente para avanzar con la generación
del conocimiento, todavía se requiere promover el desarrollo de políticas
nacionales que permitan establecer marcos regulatorios asociados con cada uno
de los componentes en la investigación en el tema de la agrobiotecnología.
3.8.- Por otra parte, es necesario
destacar que para comercializar un producto biotecnológico como los OGM, se
requieren cerca de 10 años y un costo aproximado de más de 100 millones de
dólares americanos (Tsotsos 2007).
3.9.- Ante los limitados recursos
que los países movilizan, se hace necesario multiplicar esfuerzos para motivar
a la industria privada interesada en invertir en la producción de OGM.
4.- La Agrobiotecnología,
los OGMs y los Marcos Regulatorios de la Bioseguridad:
4.1.- Han transcurrido casi diez
años desde que se desarrollaron y adoptaron por primera vez cultivos agro
biotecnológicos como el maíz, la soya, el algodón y la canola.
4.2.- En este momento, la
agrobiotecnología se ha adoptado en 22 países del mundo, lo que representa más
de 100 millones de hectáreas de siembra con productos biotecnológicos o bien
organismos genéticamente modificados.
4.3.- De estos 22 países, cerca de
la mitad (Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay, Chile, Colombia) se encuentra en el Continente Americano.
4.4.- De allí surge la importancia del
protagonismo de los países de las Américas no sólo en el desarrollo
tecnológico, sino también en la producción de alimentos en el ámbito mundial y
su comercialización.
4.5.- Hasta la fecha, los productos
biotecnológicos han producido beneficios económicos a los consumidores,
productores, la industria y los propios gobiernos a través del mejoramiento de
la productividad y la reducción del uso de plaguicidas e insecticidas.
4.6.- Aún no existen evidencias
científicamente comprobadas de que los OGM hayan tenido un efecto negativo
sobre el medio ambiente, la salud pública o bien la diversidad genética (FAO
2004).
4.7.- Incluso en aquellos lugares
que son centros de origen de algunas especies, no se han comprobado el supuesto
flujo genético y su aparente consecuencia sobre la diversidad genética.
4.8.- Sin embargo, se reconoce que
se requieren más datos para asegurar los efectos de cada OGM que se genere o
sea introducido en un país para alimentación o procesamiento.
4.9.- Es claro que el desarrollo de
los OGM se ha llevado a cabo con la consideración de los marcos regulatorios.
En este sentido, la comunidad internacional ha desarrollado acuerdos como el
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad para prevenir daños ambientales, a la
salud pública y la erosión genética de especies.
4.10.- Con excepción de algunos
pocos países de las Américas, todos son parte del Protocolo, a través del cual
están obligados a implementar normativas en el desarrollo o comercio
transfronterizo de estos productos.
5.- Conclusiones
Agrobiotecnología en la Américas:
5.1.- Ante los problemas mundiales
que se proyectan en términos de atender la demanda de la alimentación, la
agrobiotecnología constituye un mecanismo de producción que puede contribuir a
satisfacerla, mediante marcos regulatorios de bioseguridad, contemplados
actualmente en acuerdos internacionales.
5.2.- Ya algunos países de las
Américas han venido desarrollando actividades de investigación acerca del tema
de la agrobiotecnología.
5.3.- Los estudios se han
enfatizado en las características económicamente importantes de especies
vegetales y animales.
5.4.- No obstante, los productos de
las investigaciones desarrolladas en ALC aún están lejos de alcanzar un nivel
estándar de comercialización.
5.5.- Cerca de la mitad de los
países que han adoptado la agrobiotecnología se encuentran en el Continente
Americano.
5.6.- Aquellos que no lo han
logrado principalmente se debe a que requieren en promedio más de 100 millones
de dólares y cerca de diez años para desarrollar, transferir, probar, validar y
comercializar OGM.
5.7.- Por ello se hace necesario
dedicar mayores esfuerzos para la asociación privada que permita fortalecer el
desarrollo de OGM, junto a un marco regulatorio de bioseguridad según
estándares internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.