24 may 2024

PORQUE ES NECESARIO HACER UN USO Y MANEJO MÁS RACIONAL DE LOS SUELOS, LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE SUS TIERRAS Y SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY – MAYO DEL 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, exponemos sobre el “Porque es Necesario hacer un Uso y Manejo más Racional de los Suelos, la Capacidad Agrológica de sus Tierras y sus Sistemas de Producción en la Región Oriental del Paraguay; con el objeto de abrir el debate y la discusión con los visitantes de este BLOG.

Sistema de Siembra Directa (SSD) en suelos Ultisoles y Alfisoles que representan el 68,07% de la Región Oriental del Paraguay

I.- JUSTIFICACIÓN DEL USO RACIONAL DE LOS SUELOS:

1.- Los “suelos de usos agrícolas y pecuarios es un recurso natural productivo de alimentos para la población en general”, pero en la realidad lo necesitamos como el oxígeno, por ello es bueno hablar de los suelos agrícolas y como protegerlos, conservarlos con un uso y manejo racional de los mismos.

2.- Es sumamente importante proteger los suelos porque sin los suelos no hay vida, pues el buen uso y manejo de los suelos nos proporciona alimentos y somos los productores responsables de lo que ocurre con los suelos de uso agrícolas, la formación de los suelos se origina a partir de las denominadas rocas madres que se van por el proceso de meteorización[1] por la acción del Sol, los vientos y las lluvias, los animales y las plantas. “Se necesitan 2000 largos años para obtener 10 cm de suelo fértil, tan solo 10 cm en 2 milenios, un suelo que anotamos en pocos años y qué es irrecuperable”.

3.- Los bosques y las plantas protegen todos tipos de suelos, pero existen datos que señalan que “supuestamente se alcanza a deforestar y desmontar cada año unos 13 millones de Hectáreas de Bosque Nativos y que el uso o la producción sobre esto suelos agropecuarios sin cobertura forestal son inadecuados”, indicando a este factor se añade la expansión de los monocultivos y con un uso agropecuario en terrenos escarpados.

4.- Las “parcelas con cobertura forestal deforestadas y/o desmostadas para el uso de sus suelos para la producción agrícolas y/o pecuarios al quedarse sin cobertura vegetal o al desnudo y sin protección especialmente después de las diferentes cosechas, los vientos y las lluvias inician un proceso de deterioro especialmente por la erosión de los suelos”, pues considerando lo expresado solamente en el año 2011 se perdieron 24000 millones Ton de suelo fértil lo que equivale a 3,4 Ton por habitante del planeta.

Parcelas con cobertura forestal deforestadas y/o desmostadas para el uso de sus suelos al quedarse sin cobertura los vientos y las lluvias inician un proceso de erosión de los suelos 

II.- IMPACTO DEL USO DE LOS SUELOS EN LA DEMANDA CRECIENTE DE ALIMENTO NETOS A NIVEL GLOBAL:

1.- Los suelos fértiles para fines de usos agropecuarios es limitado y por eso tiene un valor incalculable, los inversores y los estados son conscientes de ello, la demanda por los suelos fértiles de nuestro planeta; sufre hace mucho que empezó el acaparamiento de estas tierras con de estos suelos.

2.- Sobre estos acaparamientos de tierras con suelos de uso agrícolas y pecuarios muchas veces se realizan con métodos de dudosas aptitud ética y moral de millones de Has que pasan cada año a manos de diferentes propietarios ocasionando o “dejando este hecho como consecuencias de dejar a muchas personas sin sustento y familias desarraigadas, los pobres más pobres muchas veces no tienen alternativas y destruyen el bosque porque necesitan la tierra para sobrevivir”.

3.- “Actualmente ya existe una demanda creciente de alimento netos, inocuos y sanos por la humanidad, más que nunca para satisfacer esta demanda creciente necesitamos suelos sanos y fértiles, pues se estima que en 2050”, donde la oferta de las superficies de tierras para fines de uso agrícolas disponibles será de tan solo para cada habitante del planeta se reducirá a la mitad.

4.- Según las Agencias y los Organismos multilaterales como “PNUD, PNUMA, FAO, IICCA, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros, publican estudios que indican que actualmente entre 2023 al 2024 que aproximadamente existe mil millones de personas se van ya con hambre a la cama todas las noches, ya son muchas miles millones de personas y cada día serán más”, por lo cual es importante que hagamos una Gestión Política en la distribución más justa de las tierras con suelos cuya capacidad agrologica sean suelos de preferencia para el uso agrícola y pecuario, y además avancemos en aumentar la producción y los rendimientos de cada superficie de suelos agrícolas y pecuarios como las soluciones,  mientras aparezcan otras.

III.- LAS TIERRAS DE LOS SUELOS DE USOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS COMO LA SOLUCIÓN ACTUAL EN LA DEMANDA CRECIENTE DE ALIMENTO NETOS:

1.- La problemática de las tierras cuyos suelos son de capacidad agrológica de preferencia para los usos agrícolas y pecuarios, se ha convertido en un desafío impostergable de solucionar de manera sostenida, sostenible y sustentable para combatir la demanda creciente de alimento netos para satisfacer a miles y millones de personas se van ya con hambre a la cama todas las noches y además proyectar en mitigar a los muchos miles millones de personas y cada día serán más a nivel global.

2.- El uso adecuado de las tierras con sus suelos cuya capacidad agrológica es preferentemente para fines agrícolas y/o pecuarios es un asunto y una situación que en países en vías de desarrollo de América Latina como Paraguay prácticamente no les prestan las necesarias atenciones como una política de Estados; esta situación se manifiesta porque en estos países en desarrollo vemos los estantes llenos de los supermercados y damos por sentado que siempre será así, pero lo cierto es que vivimos de prestado a costa de nuestros suelos y debemos entender que este recurso natural productivo suelo finito.

3.- Considerando la declaración del párrafo N°2 anterior podemos aseverar que estamos sacando recursos económicos de nuestros suelos de una cuenta que son los suelos productivos en la que nunca ingresamos nada, un día esa cuenta que son nuestros suelos productivos estarán vacías nos quedaremos en números rojos y sin suelos productivos.

4.- La buena noticia es que sabemos lo que hay que hacer para que nuestros hijos tengan también tipos de suelos productivos el día de mañana, debemos de tener siempre presente que los suelos son sensibles y que necesita que los cuiden, no es una fábrica, más bien es buena y es un derecho de toda persona para los cuales necesitamos nuevas leyes que garanticen este derecho y sobre todo no podemos permitirnos enterrar bajo el asfalto nuestra fuente de subsistencia, está en nuestras manos hallar soluciones, abramos los ojos y busquemos la manera de poner en práctica nuestros conocimientos para evitar así que un día no tengamos ni dónde estar parados.

IV.- LOS SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA COMO POTENCIAL AGRÍCOLAS Y PECUARIOS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY CAPACES DE CONTRIBUIR CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAAL Y GLOBAL:

1.- Paraguay con el objetivo de contribuir con el desafío de combatir la seguridad alimentaria local e internacional ha actualizado técnicamente: “el estudio de reconocimiento de suelos; y determinación de su capacidad de uso agrológica en la Región Oriental del Paraguay” y planificar sobre estos estudio el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del país”.

2.- “Estamos más que convencidos los paraguayos en su conjunto del sector privado y público; pero que en especial como sector productivo privado ayudara aún más a seguir siendo una alternativa válida para seguridad alimentaria nacional y contribuir con la seguridad alimentaria global, así como seguir asumiendo los retos y desafíos generados por el cambio climático en Paraguay”.

3.- Con la actualización técnica “de los estudios de reconocimiento de suelos; y la determinación de su capacidad de uso agrológica de las tierras en la Región Oriental del Paraguay” se podrá avanzar aún más en sistemas de producción sustentables y contribuir con el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario y forestal del Paraguay.

4.- La apreciación del párrafo N°3 nos indica como “sector productivo privado esta y ayudara aún más a seguir siendo una o la alternativa valida para seguridad alimentaria nacional y además seguir contribuyendo con creces a la seguridad alimentaria global”, asumiendo los retos y desafíos generados por los impactos con sus efectos perjudiciales del cambio climático en el sector productivo de Paraguay.

5.- La actualización técnica del estudio de reconocimiento de suelos. Nos muestra el siguiente potencial productivos de los tipos de “suelos preferentemente de uso agropecuarios como ser: “En superficie ocupada, con los suelos Ultisoles con 5.644.156,19 Has y Alfisoles 5.147.907,47 Has representan el 68,07% de la Región Oriental del país.

6.- Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del Paraguay. “En superficie ocupada, los Ultisoles y Alfisoles representan una superficie de 10.792.063,66 Has de la Región Oriental del país”. Es oportuno señalar que no todos los suelos de estos Ordenes poseen condiciones favorables para su utilización en agricultura, con los cultivos de secano tradicionales y otros usos como ganadero y forestal del Paraguay.

7.- La actualización técnica del estudio que han identificado las 8 Clases de Capacidad Agrológica de Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay, muestran que “las Clases con mayores superficies son la Clase III con unas 4.249.891,63 Has y Clase IV con unas 3.011.285,92Has, ambas clases se componen de tipos de suelos de uso preferentemente agrícolas en su mayoría, especialmente la Clase Capacidad Agrológica III”.

8.- El estudio actualizado nos muestra en una menor proporción, dentro de los “suelos con aptitud agrícolas como para cultivos anuales, son las Clase I con una superficie de 84.595,57 Has y Clase II con unas 15.757.112 Has, mientras la Clase I en menor proporción de todas”. La Clase V mantiene una superficie de 2.515.431,88 Has y constituyen los campos bajos no inundables que desaguan a su vez, a los campos bajos inundables, los esteros, los arroyos y ríos.

Suelos con aptitud agrícolas con cultivos anuales de Clase I y Clase II, mientras la Clase I en menor proporción de todas – Sistema de Siembra Directa (SSD)

9.- Los suelos que conforman la Clase VI ocupa unas 2.001.379,42 Has y la Clase VII con unas 1.532.348,22 Has, presenta limitaciones muy severas para el uso agrícola, se aconseja su uso en pasturas naturales con control de la carga animal y de las quemas, el manejo forestal o la reforestación”. En tanto la Clase VIII ocupa una superficie de 759.740,61 Has, cuyo uso es estrictamente de protección, sin actividad agrícola, pecuaria o forestal.

V.- CATEGORÍAS DE USO SOSTENIBLES DE LAS TIERRAS” DEFINIDAS SOBRE ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS PARA LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY:

1.- TIERRAS AGRÍCOLAS (INTENSIVAS Y EXTENSIVAS):

a).- Son tierras cuyas características de suelo y capacidad son preferentemente aptas para desarrollo agrícola, que comprenden las Clases de Capacidad de Uso  de las Tierras Clases I, II, III y algunas áreas de la clase IV (Subclase IV-Sf, arcillosa).

b).- Categoría que comprende tierras preferentemente aptas para desarrollo agrícola intensivo de cultivos anuales, sin o con moderadas restricciones, aunque también soportan actividades menos intensivas como cultivos perennes, actividades pecuarias, forestales o de protección.

c).- Estas Clases de I, II, III y IV de capacidad agrológica de preferencia para fines de uso agrícolas intensivos ocupan unas 8.706.657 de Has, aproximadamente 55% de la Región Oriental. Estas Clases de I, II, III y IV están bajo una cobertura forestal de Bosques Nativos de unas 2.336.582,68 Has de la Región Oriental del Paraguay.

2.- TIERRAS PECUARIAS:

a).- Son las tierras cuyas características de suelo y capacidad son preferentemente aptas para el desarrollo de la ganadería, que comprenden la Clase de Capacidad de Uso de las Tierras de Clases V y algunas áreas de las Clases IV (Subclase IV-Wd, IV-Sp y IV-ESp) y VI (Subclase VI-Sp), pero con la salvedad aunque también toleran actividades de protección.

b).- Es ocupada preferentemente la Clase V y parte de la Clase IV con una capacidad agrológica de preferencia para fines de uso ganadero o pecuario intensivos, ocupan unas 2.515.431.88 Has un 15,8% de la Región Oriental.

c).- Los suelos de la Clase V constituyen en su gran mayoría los campos bajos no inundables, campos bajos fácilmente inundables, como los esteros, los arroyos y ríos que actualmente manejados las aguas se siembran el cultivo de arroz bajo riego. Estas Clase V están bajo una cobertura forestal de Bosques Nativos de unas 549,344,74 Has de la Región Oriental del Paraguay.

3.- TIERRAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN:

a).- Estas tierras de Categoría de Clases de Capacidad se caracterizan por tener suelos profundos, porosos, bien estructurados, bien drenados, pero normalmente con pendientes superiores al 15% y/o con altos contenidos de piedras o con severos problemas de fertilidad o de textura, limitando casi severamente promover y mucho menos desarrollar actividades de uso de las tierras para fines agrícolas y pecuarias.

b).- Las tierras de estas Categoría de Clases de Capacidad que no permiten el desarrollo de actividades agropecuarias; pero que sí son preferentemente aptos para cultivos perennes, reforestación comercial y manejo forestal, así como protección, aunque ocasionalmente pueden utilizarse en pastoreo (pasto natural), pues comprenden la mayoría de las tierras de las clases IV y VI, excepto IV-Wd, IV-Sp, IV-ESp y VI-Sp.

4.- TIERRAS FORESTALES DE PROTECCIÓN: 

a).- Son tierras de Clases de Capacidad de sus Tierras no son aptas para desarrollo agrícola, pecuario y/o de producción forestal, y por sus características naturales y Clases de Capacidad de sus Tierras deben por tanto destinarse solo a protección.

b).- Estas Clases de Capacidad de sus Tierras presentan muy severas limitaciones, solas o combinadas, en erosión, pendiente, profundidad efectiva, textura o pedregosidad, que no permiten su uso para actividades agropecuarias o de reforestación comercial, por lo que solo deben destinarse a actividades de regeneración natural, conservación y protección, comprende las Subclases VII-Sr, VII-E,St y clase VIII (por relieve y/o piedras).

c).- Las Clases VI y VII de capacidad de uso de preferencia de uso para tierras forestales de protección, abarcando 3.535.622 Ha., equivalentes a 22,3% de la superficie total de la Región Oriental. Esta Clase VI y Clase VII están bajo una cobertura forestal de Bosques Nativos de unas 680.196 Has de la Región Oriental del Paraguay.

5.- ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (ASP): 

a).- Comprende todas aquellas tierras designadas como Áreas Silvestres Protegidas (ASP) mediante normativa legal específica, Ley N°92/94 “De Vida Silvestre” y Ley N°354/92 “De Áreas Silvestres Protegidas (ASP)” y otros vigentes; v.g., Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Refugios Arqueológicos, Históricos, Culturales, Paisajísticos, etc.

6.- ÁREAS DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA O ESPECIAL:

a).- Son áreas de suelos muy frágiles y con severos problemas de drenaje, no aptas para desarrollo agropecuario intensivo, pero que por la riqueza de sus recursos ecológicos deben destinarse a protección, en esta categoría distingue principalmente humedales.

b).- En estas tierras, no obstante, pueden desarrollarse actividades agropecuarias de subsistencia, que no alteren el entorno, en esta categoría comprende las tierras de las subclases VI-Wi y VII-Wi.

7.- CAMPOS BAJOS INUNDADOS:

a).- Son tierras de áreas cuyos suelos están cubiertos de forma casi permanente por un manto de agua, en forma natural, estas áreas también deben estar necesariamente o preferentemente destinadas a la conservación comprenden las tierras de clase VIII (por drenaje).

b).- Suelos destinados a la conservación de los respectivos ecosistemas, pertenecientes a la Clase VIII con problema con drenaje de capacidad de uso, alrededor de 760.665 Has equivalentes al 4,8% de la superficie de la Región Oriental. Esta Clase VIII están bajo una cobertura forestal de Bosques Nativos de unas 313.459,48 Has de la Región Oriental del Paraguay.

8.- ASENTAMIENTOS INDÍGENAS:

a).-Son todas aquellas tierras que la Constitución u otras leyes específicas asignan como de patrimonio indígena. Sin embargo, a pesar de que sus límites normalmente se indican en la legislación pertinente, en realidad estos no han sido establecidos en el campo, por lo que comúnmente es posible encontrar explotaciones no indígenas en estas tierras.

9.- ÁREAS URBANAS:

a).- Se definen aquí todas aquellas tierras ocupadas por núcleos de población rural o urbana. Esta área urbana ocupa una superficie de 103.041,44 Has y están bajo una cobertura forestal de Bosques Nativos de unas 5.436,16 Has de la Región Oriental del Paraguay.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alonso J., P. 1982. Levantamiento de solos para o planeamiento agrícola da bacía do Río Acaray. Tese Doutor, Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Piracicaba, Brasil.

 Alonso J., P. y Moreno S., G. 1984. Estudio de suelos, Eje Coronel Oviedo-Mbutuy. IBR/OEA/BID. Asunción. (mapas).

 BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY. 2018 a 2023. Estadísticas Económicas. Asunción. 2024

Camargo el al. 1986. Métodos de análisis químicos, mineralógicos y físicos de solos do Instituto Agronómico de Campinas. Boletín Técnico No. 106.

 Consorcio Caazapá. 1980. Primer Proyecto de Desarrollo Agrícola del Área de Caazapá, Paraguay: Área de protección de suelos, bosques y agua. MAG. 116 p. Anexos 58P.

 De Llamas, P. 1990.  Zonificación agroecológica del cultivo de la mandioca en la República del Paraguay. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Edafología. Montecillo, México.

 Dengo, J.M. 1990. Comentarios sobre el ordenamiento territorial. In: Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica.

 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.  Soil Survey Staff.  1975.  Soil Taxonomy.  Agricultural Handbook No. 436. U.S. Government Printing Office. Washington, D.C.

 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil Taxonomy.  SMSS Technical Monograph No. 19. Fith Edition. Pocahontas Press, Inc. Blacksburg, Virginia, USA.

 Elbersen, W., Benavides, S. T. y Botero F. J. 1974.  Metodología para levantamientos edafológicos. Ed. preliminar. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá, Colombia.

 Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza. Reserva Natural del Bosque Mbaracayù: Plan Operativo 1993-1994. Departamento de Canindeyù. Paraguay.

 González Erico, E. 1971. Levantamiento de suelos del Eje Norte de Colonización. IBR-IICA. Asunción, Paraguay.

 INFONA. 2020 – 2022. Nuestros Bosques – Instituto Forestal Nacional (INFONA). 2023. Reporte Nacional de Cobertura Forestal y cambios de uso de la tierra 2020-2022. 62 p.

 INFONA. 2022. Instituto Forestal Nacional (INFONA). 2023. Reporte de zonas de cultivo de soja año 2022 en la Región Oriental de Paraguay - Proyecto “Bosques para el Crecimiento Sostenible”. 28p

 López G., O. 1977. Capacidad de uso de los suelos. En: Proyecto de desarrollo de Ybycuí y áreas de influencia. CAH. Tomo I, pág. 8-59. Asunción, Paraguay.

 López G., O. y Fatecha, A. 1979. Levantamiento de suelos por capacidad de uso de la Escuela Agrícola de Ybycuí. MAG-IICA-BID. 25 p. Asunción, Paraguay.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2022. Censo Agropecuario Nacional (CAN) – 2022. Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuaria/MAG. https://www.datos.gov.py/dataset/censo-agropecuario-nacional-can-2022 

Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1981. Tercer Proyecto de Desarrollo Rural-Eje Norte: Inventario de Recursos Naturales y Estudio Socio Económico, Volumen III, Anexo 9. Informe Final. Asunción.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1981. Tercer Proyecto de desarrollo rural-Eje Norte: Suelos. Asunción, Paraguay.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería/Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente/Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1993. Seminario de Información y Consulta sobre el Plan Maestro del Sistema de Áreas Protegidas (SINASIP) del Paraguay: Material Base. Asunción, Paraguay.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería/Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente /Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1990. Áreas prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la Conservación. Asunción, Paraguay.

 Munsell Color Company. 1975. Munsell Soil Color Charts. Baltimore 18p, Maryland, U.S.A.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 1964. Report on the Soils of Paraguay. 2 ed. World Resources Report. Roma, Italia.

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1980. Guía para la descripción de perfiles de suelos. Roma, Italia.

 Organización de los Estados Americanos/Banco Interamericano de Desarrollo/Instituto de Bienestar Rural. 1986. Proyecto de Desarrollo rural para la Consolidación de Colonias Eje Concepción-Pedro Juan Caballero: Estudio de Suelos del Área. V. 1 y 5 (sección B mapas). Asunción.

 Pflugfelder, P. 1993.  Informe Técnico, componente de geología (Estudio de suelos y capacidad de uso de la tierra para el manejo y planificación de los recursos naturales renovables. MAG-Banco Mundial. Asunción, Paraguay.

 UGP/INBIO/2024. Mapa de Cobertura de Bosque Nativo sobre Mapa Capacidad Uso de la Tierra Actualizado de la Región Oriental del Paraguay.

 UGP/INBIO/2024. Actualización del Mapa de Taxonomía de Tipos de Suelo del PRUT/MAG/BM 1995 de la Región Oriental del Paraguay.

 UGP/INBIO/2024. Actualización del Mapa de Capacidad Uso de la Tierra del PRUT/MAG/BM 1995 de la Región Oriental del Paraguay.

 UGP/INBIO/2024. Estimación por Análisis Geoespacial de Superficies de Bosque Nativos Continuos y/o Degradados sobre la Capacidad Uso de la Tierra. Elaborado para la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Elaborado por Federico Antonio Pekholtz Báez. 2024.

 U.S.D.A.  Soil Survey Staff.  1975.  Soil Taxonomy.  Agricultural Handbook No. 436. U.S. Government Printing Office. Washington, D.C.

 U.S.D.A. Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil Taxonomy.  SMSS Technical Monograph No. 19. Fith Edition. Pocahontas Press, Inc. Blacksburg, Virginia, USA.

 Tirado S., P. Hammon J.B. y Ramírez, J.R. 1954. Clasificación preliminar de los suelos y las tierras del Paraguay. STICA, Boletín No. 119. Asunción, Paraguay.

Wambeke, A.V. y Forbes, T.R. 1985. (edts.).  Criterios para el uso de la Taxonomía de Suelos en la denominación de unidades cartográficas. Monografía Técnica SMSS # 15. Dpto. de Agronomía, Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida del Estado de Nueva York, Universidad de Cornell. Trad. en español por W. Luzio L, U. de Chile.


[1] Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biósfera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas