6 jun 2024

CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMATICO: EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL INCUMPLIMIENTO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS UN TEMA DE NO OLVIDAR EN PROCESO DE EJECUCIÓN DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO DEL ACUERDO DE PARIS – JUNIO 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, deseamos exponer acerca del primer acuerdo global sobre cambio climático que fue el Protocolo de Kyoto, el cual adoptaron los países desarrollados e incumplieron sus promesas climáticas y son los que hoy en día se jactan de instruir acerca de la crisis climática y cuál es el camino que seguir.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto

https://unfccc.int/files/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kp_ratification.pdf

 

I.- INTRODUCCIÓN:

1.- El Protocolo de Kyoto (PK) es un tratado internacional que busca reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kyoto, Japón, y entro vigor desde el 16 de febrero de 2005.

2.- El protocolo establece compromisos vinculantes para los países desarrollados, conocidos como Partes del Anexo I, para reducir sus emisiones en promedio un 5% por debajo de los niveles de 1990 durante el período 2008-2012.

3.- El Protocolo de Kyoto (PK) como todo acuerdo internacional fue suscrito por Paraguay en Nueva York en 1998 y aprobado la Ley Nº1447/1999, pero nuestro país no tenía obligaciones de reducciones propiamente ya que las obligaciones recaían sobre los países desarrollados o parte del Anexo I.

4.- Dado que en el primer periodo de implementación del Protocolo de Kyoto (PK – 2008-2012) los países desarrollados no iban alcanzar sus compromisos de reducción de emisiones, pues en 2012 se acordó la “ENMIENDA DE DOHA” como prórroga del Protocolo de Kyoto (PK – 2012-2015) donde se estableció un nuevo período de compromiso de reducción de emisiones. Esta enmienda aprobada por el congreso de Paraguay a través de la Ley Nº6263/2018, pero a nivel global no tuvo mucho acompañamiento y ni siquiera se concretó el mínimo de países para que entre en vigencia a nivel mundial, con lo cual se concretó la sentencia de muerte del Protocolo de Kyoto (PK).

5.- Como vemos, el Protocolo de Kyoto (PK) que RECOMENDACIÓN TÉCNICA:

Es importante señalar que el primer acuerdo global sobre cambio climático que fue el Protocolo de Kyoto, el cual adoptaron los países desarrollados e incumplieron sus promesas climáticas y son los que hoy en día se jactan de instruir acerca de la crisis climática y cuál es el camino que seguir..

II.- OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE KYOTO:

1.- El Protocolo de Kyoto (PK) se basa en la premisa de que los países desarrollados son responsables históricamente de las mayores emisiones de gases efectos invernaderos (GEI) y, por lo tanto, deben liderar los esfuerzos de mitigación.

2.- Los objetivos principales de este Protocolo Kyoto (PK) fueron:

2.1.- Reducir las emisiones de gases efectos invernaderos (GEI) en al menos un 5% con respecto a los niveles de 1990.

2.2.- Establecer mecanismos flexibles como el Comercio de Emisiones, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), y la Implementación Conjunta (IC) para facilitar el cumplimiento de los objetivos.

OBSERVACIÓN: “ESTO FUE EL INICIO FORMAL DEL MERCADO DE CARBONO Y AMBAS INICIATIVAS DE MDL Y IC TERMINARON FRACASANDO Y CASI DESAPARECIERON EN LA ACTUALIDAD”.

2.3.- Fomentar la transferencia de tecnología y recursos financieros hacia los países en desarrollo para apoyarlos en sus esfuerzos de mitigación y adaptación.

III.- EL INCUMPLIMIENTO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS:

1.- A pesar de los compromisos asumidos, varios países desarrollados no cumplieron con los objetivos establecidos.  Las emisiones de gases de efecto invernadero que enfrentamos en la actualidad en gran medida son consecuencia de la industrialización y el desarrollo económico de los países desarrollados.

2.- Durante décadas, estos países impulsaron sus economías sin considerar los efectos ambientales, emitiendo a la atmosfera millones de gases de efecto invernadero y ahora piden a todos los países pagar esa deuda que solo trajo beneficios a esos países.

3.- Los países desarrollados, liderados por Europa y América del Norte (Estados Unidos y Canadá), construyeron sus economías sobre la base del carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles, liberando grandes cantidades de CO2 y otros gases a la atmósfera.

4.- Esta acumulación histórica de emisiones es olvidada por estos países al momento de querer exigirnos cumplir medidas de mitigación de un problema que países que como el Paraguay no ha causado, pero quieren juzgarnos y condicionan las acciones que debemos hacer en el país.

IV.- LA HIPOCRESÍA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS:

1.- A pesar de su responsabilidad histórica, muchos países desarrollados hoy critican y cuestionan los planes climáticos de los países en vías de desarrollo. Esta postura no solo es hipócrita, sino que también ignora el hecho de que las naciones en desarrollo están lidiando con los efectos del cambio climático mientras intentan crecer económicamente y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

2.- Europa, por ejemplo, se presenta como líder en la lucha contra el cambio climático, pero gran parte de su desarrollo económico se basó en la explotación intensiva de sus recursos naturales y la contaminación del medio ambiente y la generación de millones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

3.- Ahora, cuando los países en desarrollo buscan su propio crecimiento y desarrollo sostenible, se les critica por no adoptar políticas verdes estrictas, a pesar de no haber contribuido históricamente al problema del cambio climático y ser acusado injustamente como un corresponsable de esta problemática.

4.- Las críticas de los países desarrollados se centran en la necesidad de que todos los países tenemos la obligación de luchar contra el cambio climático, pero siguen sin reconocer plenamente la responsabilidad histórica y la contribución desigual al problema.

V.- CONSECUENCIAS Y REFLEXIONES:

1.- El incumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kyoto (PK) por parte de los países desarrollados tuvo varias consecuencias:

-        Desacreditó los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático y creó desconfianza entre los países en vías de desarrollo.

-        Llevó a la adopción del Acuerdo de París en 2015, que incluye compromisos de todos los países, no solo los desarrollados.

VI.- CONCLUSIÓN:

1.- El Protocolo de Kyoto (PK) fue el primer acuerdo que trato de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pero su efectividad se vio limitada por el incumplimiento de los países desarrollados.

2.- El fracaso del Protocolo de Kyoto (PK) no fue asumido por los países desarrollados y que posteriormente han promovido el “ACUERDO DE PARIS” donde impusieron condiciones de reducción de emisiones a todos los países del mundo.

3.- Con la firma del “ACUERDO DE PARIS” los países desarrollados engañaron a la sociedad mundial para tapar el fracaso del Protocolo de Kyoto (PK) y no aceptar en ninguna parte del acuerdo de parís que se hable de responsabilidad históricas. Es por ello que se habla de responsabilidades comunes pero no de responsabilidades históricas.

4.- Paraguay no debería olvidar la historia de las negociaciones internacional sobre cambio climático y exigir a la cooperación internacional el compromiso de apoyar y no solo exigir, ya que últimamente las exigencias en materia de cambio climático con condicionantes al propio desarrollo de nuestro país.

5.- Muchos de los que hoy lideran los supuestos esfuerzos globales para la reducción de emisiones son los mismos que han formado parte del fracaso del Protocolo de Kyoto (PK) y si se han equivocado anteriormente quien nos garantiza que esta vez acierten en sus políticas que parecen más bien colonialistas que políticas verdes.

6.- No debemos fiarnos de las negociaciones internacionales climáticas liderados por países desarrollados que solo priorizan sus economías y Paraguay no debe ceder más ante las cooperaciones internacionales que supuestamente están basadas en mejorar nuestra calidad de vida, pero que curiosamente solo incluyen variables ambientales y dejan fuera las variables económicas y de crecimiento económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas