22 jun 2024

RESULTADOS PRINCIPALES DE LA CONFERENCIA CLIMÁTICA DE BONN DE 2024 – ALEMANIA DEL 3 AL 13 DE JUNIO DEL 2024 – IMPACTOS PRESENTES Y FUTUROS EN PARAGUAY

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Con experiencia en temas agroambientales y como Exministro de Ambiente y también de Agricultura y Ganadería de Paraguay, nos propusimos realizar un breve análisis sobre los “RESULTADOS PRINCIPALES DE LA CONFERENCIA CLIMÁTICA DE BONN DE 2024 – ALEMANIA DEL 3 AL 13 DE JUNIO DEL 2024”; con el objeto de abrir el debate y la discusión técnica con los visitantes de este BLOG.

Las Autoridades Nacionales que Participan de las Reuniones y Negociaciones sobre el Cambio Climático Global deben ser Fieles y Firmes Custodios del Sistema Productivo Exitoso y Sostenible de Paraguay    

Primero que nada, estuvimos leyendo varios medios de noticias e informes sobre participantes en dicha conferencia y según la mayoría de los artículos de opiniones mencionan que conferencia climática de Bonn (SB60) es un fracaso.

A continuación, citamos algunos puntos que pudimos seguir y leer en medios de prensa y que son importantes darles seguimiento para nuestro país.

La conferencia de Bonn finalizada hace algunos días es precursora de la COP29 en Azerbaiyán y terminó con limitados avances hacia nuevos objetivos globales de financiación climática y mercados de carbono.

  1. Financiamiento Climático

Continúan las discrepancias entre países desarrollados y en desarrollo sobre las cantidades. Aunque los países ricos han prometido $100,000 millones anuales, esta meta aún no se ha alcanzado consistentemente y muchos países critican la calidad y la estructura de estos fondos, señalando una excesiva dependencia de préstamos.

  1. Adaptación

Las discusiones sobre adaptación estuvieron igualmente vinculadas a la financiación. Se reconoció la necesidad de un enfoque más integrado y financiado para prepararse contra el cambio climático, con especial énfasis en la inclusión de financiamiento como un indicador clave en el marco global de adaptación.

  1. Artículo 6 (Mercados de Carbono)

Aunque se debatió intensamente, los avances en los mercados de carbono bajo el Artículo 6 fueron mínimos, con discusiones técnicas detalladas pero sin acuerdos significativos sobre cómo deberían operar estos mercados.

El Artículo 6 del Acuerdo de París es la base para establecer los mecanismos del famoso mercado de carbono a fin de que permitan a los países cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de una manera más flexible y económica, comprando compensaciones de créditos de carbono países que tengan excedentes en sus créditos.

El artículo 6 del Acuerdo de Paris divide el mercado de carbono en dos secciones principales;

  1. Artículo 6.2: Comercio directo de carbono entre países.
  2. Artículo 6.4: Un mercado centralizado de carbono gestionado a nivel internacional.

Artículo 6.2: Comercio directo de carbono entre países

El comercio de carbono bajo el Artículo 6.2 permite que los países transfieran unidades de reducción de emisiones entre sí. Esto se basa en un sistema bilateral que requiere transparencia y un registro riguroso para evitar la doble contabilización de emisiones.

Sin embargo, las negociaciones en Bonn mostraron divisiones sobre:

  • Transparencia: Hubo debates sobre cuánta información debería ser pública. Algunos países querían mantener la confidencialidad de ciertos datos comerciales, mientras que otros exigían más transparencia.
  • Autorización de Créditos: Las discusiones también incluyeron cómo se deben autorizar los créditos de carbono y cómo garantizar que realmente representen reducciones de emisiones genuinas.

Artículo 6.4: Mercado Internacional Centralizado

El Artículo 6.4 establece un mercado de carbono centralizado supervisado por un organismo internacional. Este mecanismo busca asegurar que las reducciones de emisiones sean adicionales y verificables. Los principales puntos conflictivos en Bonn fueron:

  • Reglas y Supervisión: Se debatió sobre la necesidad de reglas estrictas para garantizar que los créditos generados sean legítimos y contribuyan a reducciones reales de emisiones.
  • Evitación de Emisiones: Un tema importante fue si las actividades de "evitación de emisiones" (como no realizar actividades que producirían emisiones) deberían generar créditos. La decisión fue posponer este debate hasta 2028, con un consenso temporal en contra de esta práctica.
  • Proceso de Revisión: La cuestión de cuán riguroso debe ser el proceso de revisión de las actividades y los créditos fue otro punto de discusión. Se acordó que un "código de conducta" debería ser desarrollado para guiar a los equipos de revisión técnica.

Impacto en Paraguay

Paraguay con su reciente Ley de Créditos de Carbono y según lo expresado por las autoridades del país se desea movilizar estas acciones para la venta de créditos de carbono, a pesar de que las discusiones sobre cómo debe funcionar el mercado internacional de carbono y el comercio entre países no está aún concluido.

Es decir, todo lo que hoy pueda ser firmado puede ser modificado por esquemas internacionales que podrían variar y con metodologías que podrían modificarse para la cuantificación de los créditos de carbono.

Es más, a 8 meses de la Ley de Créditos de Carbono esta aun no fue reglamentada por el MADES por lo que no hay un claridad en como orientar los proyectos de carbono en Paraguay. Y aunque probablemente represente una oportunidad para algunos la falta de reglamentación impide certificaciones internacionales asi como la venta formal de los créditos, ya que la ley es bastante clara que nada puede comercializarse o venderse de créditos de carbono de Paraguay mientras no exista un registro de carbono y a pesar de haber pasado 8 meses, el MADES nunca creo esta instancia dentro de su institución.

  1. Mitigación, nuevas NDC y fecha de presentación

De acuerdo a la información que figura en la convención de cambio climático la fecha límite para que los países presenten nuevas NDC es el 10 de febrero de 2025. Es decir, el documento que ya fuera actualizado en el 2021 debe ser actualizado para demostrar si se cumplieron las medidas plasmadas en dicho documento.

Como bien sabemos el NDC del 2021 no tuvo una aprobación ni reconocimiento oficial, por tanto, hasta hoy nos preguntamos quienes midieron en los últimos 3 años cuales fueron los avances de dicho documento que hasta podria considerarse de ilegitimo ya que institucionalmente nadie lo reconoció.

Dado que se está promoviendo mayor ambición a los NDC es crucial que esta nueva documentación que Paraguay debe preparar se trabaje sobre una base de realidad nacional y no más con medidas que nadie comprende cómo fueron construidas en el 2021.

Además, hay que ser claros en demostrar que el 10% de la reducción de emisiones propuestas en la NDC de Paraguay y que dependía del financiamiento extranjero como apoyo a la implementación de acciones, hasta la fecha no se recibió ningún financiamiento para el cumplimiento del NDC, por tanto, Paraguay únicamente tiene la obligación de demostrar una reducción del 10% de sus emisiones sobre las base de un escenario futuro.

  1. Emisiones neta cero, carbono neutro o descarbonización.

Estos temas no deberían ser apoyados por los negociadores de Paraguay bajo ninguna circunstancia, ya que no representan la realidad del desarrollo de nuestro país. Esto no significa estar en contra de esa acción, sino que únicamente para Paraguay ese camino no es prioritario.

A diferencia de las naciones desarrolladas que poseen infraestructura y financiamiento adecuados para llevar a cabo una transición hacia un modelo de cero emisiones netas, Paraguay enfrenta desafíos significativos en términos de desarrollo económico y social, e implementar compromisos de descarbonización sin un análisis exhaustivo podría poner en riesgo sectores críticos de nuestra economía, como la agricultura y la ganadería, que son pilares fundamentales para el empleo y el sustento de muchas comunidades rurales.

Además, Paraguay contribuye marginalmente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que sugiere que el impacto de una descarbonización completa sería limitado a nivel mundial, pero potencialmente devastador a nivel nacional.

Los compromisos de descarbonización deberían estar basados en una evaluación detallada de los costos y beneficios específicos para Paraguay, incluyendo estudios sobre cómo estos compromisos afectarían el crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad internacional del país.

Por lo tanto, es crucial que los negociadores paraguayos prioricen estrategias que equilibren el desarrollo sostenible con la adaptación y mitigación del cambio climático, asegurando que cualquier compromiso internacional sea viable y beneficioso para el contexto socioeconómico de Paraguay.

Fuentes consultadas:

- https://unfccc.int/es/sb60

- https://sdg.iisd.org/events/60th-sessions-of-the-unfccc-subsidiary-bodies/

- https://www.canla.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas