Ing. Agr.
(M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y
como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de
Paraguay y Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos
(USC), en una entrevista y debate técnico con el Prof.
Lic. Biol. (M.Sc.) Jorge Martínez Trabuco - Experto en temas ambientales,
cambio climático y modelos de mitigación.
Como producto de la entrevista y debate técnico, hemos decidido ambos profesionales exponer acerca de una magistral presentación realizada por Prof. Lic. Biol. (M.Sc.) Jorge Martínez Trabuco que se llevó a cabo el jueves 05 de diciembre en Conmemoración del Día Mundial del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS).
Los resultados de dicho Dialogo Técnico entre Alfredo S. Molinas y el Lic. Biol. Jorge Martínez Trabuco se presentan a continuación:
1.- Compromisos de Paraguay en materia de Cambio climático y que están vinculados a la siembra directa o a la producción agrícola.
Desde que Paraguay aprobó por Ley el Acuerdo de Paris, se sumó a los países del mundo en emprender ciertos objetivos voluntarios identificados a nivel nacional que los presenta como compromisos asumidos y los cuales se denominan NDC o Contribución Nacionalmente Determinadas. En el NDC de Paraguay se proyecta un crecimiento gradual de emisiones del país al 2030, pero se asumen ciertos objetivos de crecimiento más eficiente y sostenible, con lo cual se podría dar una reducción de emisiones.
Ya en el año 2021 se actualizó el NDC de Paraguay, del cual no fui participe lastimosamente para colaborar con el mismo por lo que desconozco como se construyeron las medidas que fueron identificadas y presentadas en ese documento del MADES por Paraguay.
Desde hace
cuatro años con profesor investigador y Prof. Lic. Biol. (M.Sc.) Jorge Martínez
Trabuco vengo haciendo diversos análisis del impacto de dichas medidas y como
están relacionadas al sector productivo del país. En este último estudio lo que
hicimos fue analizar cuál es el rol que juegan los suelos y el Sistema de Siembra
Directa (SSD) en estos compromisos que asumió Paraguay como medidas de
reducción de emisiones, ante el acuerdo de Paris dependiente de la Convención marco
de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
2.- Que dice el IPCC sobre el Sistema de Siembra Directa (SSD):
Ya por el año 2001 el IPCC en sus informes de evaluación ya mencionaba sobre el sistema de siembra directa y decía que se puede lograr una reducción significativa de las emisiones de GEI mediante cambios en las prácticas agrícolas, como; mejora de la absorción de carbono por el suelo mediante la labranza de conservación y reducción de la intensidad del uso de la tierra.
El prestigioso científico reconocido en el campo de la ciencia del suelo Rattan Lal es citado en los informes del IPCC ya que el mismo desde inicios de los 90 ya investigaba sobre el secuestro de carbono en suelos agrícolas y prácticas sostenibles de manejo del suelo. Justamente este científico en el año 2021 dio una conferencia en donde puso a la agricultura del Paraguay como “ejemplo de una historia de éxito”.
Como vemos el secuestro de carbono en suelos es algo más que estudiado y justamente el Sistema de Siembra Directa es el modelo que el propio IPCC recomienda seguir dentro del manejo agrícola productivo. Dicho esto, Paraguay desde el ámbito de las discusiones climáticas y se debería resaltar permanentemente que LA AGRICULTURA PARAGUAYA GRACIAS AL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA (SSD) HOY CAPTURA MAS CARBONO DE LO QUE EMITE.
3.- Porque mencionas que el Sistema de Siembra Directa captura más carbono del que emite y como se calcula las emisiones y absorciones:
Analicemos primero las emisiones ligadas a la agricultura y al sistema productivo de Siembra Directa. Las emisiones están ligadas a dos gases de efecto invernadero y tres fuentes de emisión:
La fuente de
absorciones por supuesto está ligada a la Captura de Carbono, gracias a la mayor capacidad gracias a la acumulación
de materia orgánica en los sistemas de siembra directa.
Haciendo
entonces la diferencia entre las emisiones y las absorciones, tenemos la
emisión neta relacionada a este sector.
Respecto a la absorción o captura el IPCC menciona lo siguiente:
Asumiendo por tanto cuanto sigue:
COMO VEMOS LA POTENCIALIDAD DE CAPTURA DE CO2, ES CASI EL DOBLE DE LAS EMISIONES DE LA AGRICULTURA QUE SON REPORTADAS POR PARAGUAY. POR TANTO, SE PODRIA CALCULAR “QUE HOY EN DÍA LA AGRICULTURA TECNIFICADA ABSORBE MUCHO MÁS CARBONO DEL QUE EMITE, LLEGANDO INCLUSO A SER CARBONO NEGATIVO”.
Y aunque aún falten muchos estudios para cuantificar las valores exactos de captura y emisión, de igual forma, con valores por defecto con la propia metodología mundial que el IPCC recomienda utilizar, EL RESULTADO SIEMPRE SERÁ QUE EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA (SSD) EN PARAGUAY CAPTURA MÁS CARBONO DEL QUE EMITE.
4.- En los últimos años se habla mucho del mercado de carbono y que esto podría ser beneficioso para el Sector Forestal. Es posible que los Sectores Agricultura y Ganadería puedan estar vinculado a este mercado:
Es cierto que el
mercado de carbono podría ser un plus muy importante en los proyectos
forestales, en especial los que están vinculados a las plantaciones forestales
así como a los propietarios de bosques que demuestren que evitan emisiones al
demostrar que no ejecutan los desmontes que tenían permitidos por Ley.
En este sentido el mercado de carbono independiente al sector o actividad que fuese, lo que busca es busca reducir, evitar o eliminar GEI de la atmosfera mediante la asignación de un valor económico al carbono capturado o evitado. Y como los proyectos pueden darse en cualquier sector y no solo en sector forestal, pues es importante crear marcos operativos que logren la inclusión de todos los interesados en este mercado.
Esta comparación es nada más a efectos de poner en contexto que todos los sectores podrían tener proyectos vinculados a mercado de carbono y por ende todos los sectores son importantes y podrían tener este plus en caso de que alguien apueste a este mercado que hoy en día es más bien voluntario pero en mediano plazo podría ser un mercado regulado entre países que podría tener un impacto en la economía global.
5.- Que conclusión podemos sacar de los análisis:
Que la clave está en mejorar la productividad en el campo, que el productor tenga mayor rentabilidad y esto naturalmente tendrá un efecto directo en el menor impacto ambiental, mayor cuidado del ambiente, mejora de la biodiversidad y la reducción de emisiones.
El productor
hoy en día no solo genera alimentos, sino que genera riqueza para el país y
mejorando la eficiencia genera un beneficio ambiental incalculable.
Lastimosamente esto último se reconoce mucho más en el resto del mundo que en
nuestro propio país. Gracias a dios existen muchos colegas, productores y
amigos, quienes día a día trabajan por demostrar que la producción de Paraguay
es sostenible y un ejemplo para el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.