3 feb 2025

NUEVOS ESCENARIOS DE GEOPOLÍTICA CLIMÁTICA GLOBAL – PARAGUAY Y EL ACUERDO DE PARIS; ENTREVISTA TÉCNICA DE ALFREDO SILVIO MOLINAS A JORGE MARTINEZ – FEBRERO 2025

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental (Dr. Honoris Causa) y como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Actualmente Asesor de la Presidencia de la Universidad San Carlos (USC), en una entrevista y debate técnico con el Prof. Lic. Biol. (M.Sc.) Jorge Martínez Trabuco - Experto en temas ambientales, cambio climático y modelos de mitigación, sobre los nuevos escenarios que se dan en materia de cambio climático luego que los Estados Unidos se haya retirado del acuerdo climático global.

Jorge Martínez Trabuco, Biólogo – especialista en temas de cambio climático y negociador paraguayo en la firma del Acuerdo de Paris en el 2015

Los resultados de dicho Dialogo Técnico entre Alfredo S. Molinas y Jorge Martínez Trabuco se presentan a continuación

1.)   ¿Cuántos son las emisiones de gases de efecto invernadero que se atribuyen a Paraguay?

1.- De acuerdo al último informe presentado por Paraguay en Diciembre 2024, las emisiones estimadas del país fueron de 35.971,8 kt CO2eq que corresponden a las emisiones del año 2021. Si lo comparamos con los datos publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021) del Informe mundial sobre la brecha de emisiones 2021, en el mundo se emiten unos 55.000.000 kt CO2eq. Paraguay contribuye aproximadamente con el 0,065% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto confirma que su impacto en el total mundial es extremadamente bajo.

2.)   ¿Qué implicancias tiene el Acuerdo de Paris?

1.- El Acuerdo de París es un tratado global adoptado en 2015, cuyo objetivo principal es combatir el cambio climático limitando el calentamiento global a muy por debajo de los 2°C por encima de los niveles preindustriales. Paraguay lo adoptó mediante la Ley N°5681/2016. Sin embargo, es importante recordar que la meta de estabilizar las emisiones a nivel global ya estaba establecida en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992 y aprobada en Paraguay a través de la Ley N°251/1993.

2.- La Convención ya había trazado el objetivo global de estabilización de emisiones, y el Acuerdo de París funciona como un mecanismo de implementación, en el cual los países presentan sus planes de acción en adaptación y mitigación para alcanzar dicho objetivo.

3.- Si bien el Acuerdo de París es jurídicamente vinculante, es importante aclarar que los objetivos específicos son autodeterminados y no legalmente exigibles. Esto significa que:

-          El acuerdo obliga a los países a presentar y actualizar periódicamente su plan de acción (NDC).

-          Pero no impone líneas específicas de acción ni sanciona el incumplimiento de los compromisos asumidos en los NDC.

-          Cada país define sus propias medidas en ejercicio de su soberanía, consensuadas a nivel técnico y político antes de ser presentadas ante la CMNUCC.

4.- Debido a estas características, el Acuerdo de París es esencialmente un marco de compromisos voluntarios, donde los países solo están obligados a reportar los compromisos que ellos mismos han definido. Además, estos compromisos pueden ser modificados en función de la realidad y necesidades del país.

5.- Otro aspecto clave del Acuerdo de París es que delimita las responsabilidades de los países industrializados y establece que estos deben proveer financiamiento climático a los países en vías de desarrollo o menos desarrollados. Esta obligación ha generado reticencia en algunos países industrializados, que ven estos compromisos como una posible limitación a su desarrollo económico y energético.

3.)   ¿Que implica la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Paris?

1.- Cada nación es libre de ingresar, permanecer o retirarse de los acuerdos internacionales en función de sus intereses. En este caso, Estados Unidos ejerce su soberanía al tomar decisiones que considera más convenientes para su desarrollo. Dicho esto, el impacto real de su salida del Acuerdo de París será más notorio en el esquema financiero global y en las fuentes de financiamiento climático, más que en la implementación de su propio plan de reducción de emisiones, el cual sigue siendo presentado periódicamente.

2.- Aunque salga del Acuerdo de Paris, seguirá formando parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde históricamente Estados Unidos siempre ha rechazado acuerdos vinculantes adicionales. Recordemos que tampoco ratificó el Protocolo de Kioto, pero aun así ha seguido participando en las negociaciones climáticas globales. En ese sentido, el impacto político de Estados Unidos en las discusiones internacionales continuará, incluso sin estar en el Acuerdo de París.

3.- Un área donde la salida de Estados Unidos podría tener un impacto más directo es el Mercado de Carbono, particularmente en los precios ya reducidos que se pagan por los créditos de carbono. La ausencia de Estados Unidos podría generar incertidumbre sobre el futuro de estos mercados, lo que requerirá un análisis detallado de su evolución en los próximos años.

4.)   ¿El retiro de los Estados Unidos es por cuestiones técnicas o políticas?

1.- Si bien existen argumentos técnicos en torno al retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, en mi opinión, la decisión es predominantemente política. Esto se debe a que muchas de las críticas técnicas que se mencionan ya están normadas en la propia Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y simplemente son resaltadas por el Acuerdo de París.

2.- Es decir, si realmente un país considera que el cambio climático es una “mentira global”, lo lógico sería abandonar la Convención en su totalidad y no únicamente el Acuerdo de París.

3.- Dicho esto, pueden existir numerosas razones para retirarse del Acuerdo de París, desde intereses económicos hasta cuestiones políticas. Sin embargo, muchas de las críticas actuales parecen dirigirse más a la propia Convención que al Acuerdo de París en sí.

4.- Y si un país está en desacuerdo con el marco general del cambio climático que se discute en las negociaciones internacionales, pues en ese caso debería evaluar su retiro de la Convención en su conjunto y no solo del Acuerdo de París. Es dentro de la CMNUCC donde se establece la definición de cambio climático como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial".

5.- Por ello, sostengo que si existen diferencias científicas de fondo, salir del Acuerdo de París pero permanecer en la Convención de Cambio Climático resulta incoherente y representa un doble discurso.

5.)   ¿Cuál es el caso de Paraguay en este escenario de discusiones sobre el tema de cambio climático?

1.- Paraguay, asi como otros países, aunque tengan motivos (políticos, científicos, técnicos o económicos) para salir del Acuerdo de Paris yo particularmente no creo que lo haga porque existen otros muchos factores que nos atan al mismo y en donde las discusiones ya no son técnicas, científicas o políticas, sino que ya son decisiones que afectan la economía y comercio internacional del país.

Factores que atan a Paraguay al Acuerdo de París

Financiamiento Internacional

Paraguay ha estructurado sus estrategia de desarrollo en varios sectores basados en la expectativa de acceder a financiamiento y gran parte de esto hoy en día incluyen condicionantes climáticos.

Esto incluyen los fondos y mecanismos multilaterales, cooperación técnica y financiera con organismos como el Banco Mundial, el BID, el FMI y la UE.

Así mismo el acceso a créditos blandos y asistencia técnica para proyectos de desarrollo

Proyectos de Cooperación Internacional

 

Varios programas gubernamentales en Paraguay dependen de fondos de organismos internacionales, los cuales exigen alineación con el Acuerdo de París.

Y la cooperación está condicionada a la permanencia en estos acuerdos.

Regulaciones Comerciales Internacionales

Mercados internacionales tienen exigencias que afectan a nuestros productos de exportación y que requieren que la producción agropecuaria cumpla con criterios de sostenibilidad y trazabilidad ambiental.

Un eventual retiro de algún país del Acuerdo de París podría generar barreras comerciales adicionales, afectando la exportación de algunos productos estratégicos.

Acuerdos

Comerciales

entre países

Dentro del MERCOSUR así mismo con acuerdos con otros países o grupos de países (Acuerdo UE-MERCOSUR) condicionan el cumplimiento del Acuerdo de París como parte integral de los acuerdos que se firman.

 2.- Como vemos en el caso de Paraguay y a diferencia de otros países, a pesar de las críticas que podría existir, la permanencia en el Acuerdo de París podría ser una estrategia conveniente ya que salirse de este acuerdo implicaría perder acceso a fondos y mercados clave.

3.- Además, podría darse una aislamiento diplomático o de país, como ya lo tuvimos en el 2012 por temas vinculados a la parte política y que afectó bastante en la relaciones regionales y bilaterales con otros países. Es decir, la presión sobre nuestro país para mantenernos con compromisos climáticos es tan fuerte que yo particularmente no creo que los gobiernos den marcha atrás sobre este acuerdo.

4.- Hay que resaltar un punto importante, no estoy diciendo que el Acuerdo de Paris es bueno y trae beneficios para el país, es mas creo que hasta ahora es poco lo que conseguimos por estar en el mismo. Pero si hablamos de salir o un análisis de conveniencia pues efectivamente hay que analizar todos los efectos que podrían darse.

6.)   ¿En Argentina han expresado opiniones sobre una probable salida del Acuerdo de Paris?

1.- Quizás las intenciones y deseos del gobierno argentino sean reales y sus críticas a la convención o el acuerdo de Paris sean hasta justas, y al parecer realmente existe el deseo o la intención de salir del acuerdo. Pero acá también debe analizarse los efectos adversos de esta actuación y hacer un análisis estratégico de conveniencia.

2.- Pongo como ejemplo lo siguiente; el Acuerdo Mercosur-UE que se está gestando tiene un ancla que obliga a los países del MERCOSUR a mantenerse en el Acuerdo de París, ya que su retiro podría llevar a la pérdida de acceso a este mercado o ciertos países.

3- Argentina asi como Paraguay tiene una soberanía productiva, pero el comercio internacional regula ciertas condicionantes vinculados a acuerdos ambientales y climáticos. Es por ello que frecuentemente nos vemos embretados por estas imposiciones que afectan nuestras economías. Y el escenario de retirarse del Acuerdo de París no es el mismo para un país desarrollado que para un país en vías de desarrollo.

4.- Yo creo que países del MERCOSUR deben exigir que los compromisos que se asuman en el marco de estos acuerdos ambientales y climáticos tengan compromisos diferenciados en función de cada realidad económica y ambiental. En mi opinión esto es los mejor y permitirá a los países tener voz y voto en las negociaciones internacionales para exigir condiciones más justas, reclamar el apoyo financiero que nunca llega y demostrar una imagen de sostenibilidad que otros países no pueden demostrar.

5.- Para exigir un trato más justo y diferenciado, negociar mejores condiciones y el reconocimiento a la sostenibilidad que siempre pregonamos, hay que esta dentro de las discusiones. Y la geopolítica climática de nuestra región es muy diferente de la geopolítica de otras regiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas