INFORME DE LA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM) EN EL AÑO 2006
La superficie de protección actualmente abarca aproximadamente poco más del 4% del total del país, refiriéndose a las tierras del sistema de áreas públicas, de 21 áreas que representan 1.609.310 hectáreas, solamente el 53% está más o menos consolidado – todavía hacen falta, por ejemplo mensuras y titulaciones – y puede ser considerada como propiedad del estado.
La institución responsable del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), tiene severas limitaciones para la gestión, entre las cuales se menciona: la escasa jerarquía institucional, el marco político insuficiente para la gestión, la falta de reglamentación de las leyes sobre diversidad biológica, escaso presupuesto público asignado, reducida apertura a la participación y coordinación interinstitucional pública y privada, estrategias de implementación del sistema no integradas a procesos regionales y locales, y una insuficiente descentralización.
Estas Áreas Silvestres Protegidas constituyen muestras representativas de Ecorregiones y Biomas del país, faltando declararse más unidades de conservación (Parques Nacionales o Reservas equivalentes), hasta llegar a proteger un 10% a nivel nacional, como mínimo. En el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), se tienen identificadas las áreas potenciales para la conservación, para llegar a lo arriba expuesto.
Actualmente existen en el país 12 Parques Nacionales, 1 Monumento Científico, 2 Monumentos Naturales, 1 Reserva Nacional, 1 Refugio de Vida Silvestre, 2 Reservas Biológicas y 2 Refugios Biológicos, lo que representa el 3,66% de la superficie total del país. En la Región Occidental, las Áreas Silvestres Protegidas representan el 2,70% y en la Región Oriental representan el 0,96%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.