15 jul 2024

LA INTEGRACIÓN EN LA EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL (EIA) DE LAS DINAMICAS DE UN INDIVIDUO, UNA POBLACIÓN Y UNA COMUNIDAD ECOLÓGICA O UN ECOSISTEMA EN LOS PROCESO AMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE LA LEY N°294/93 Y SUS DECRETOS N°453/2013 Y N°954/2013 – JULIO DEL 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Asesor Especialista, con experiencia por más de 30 años en temas Agroambientales y como Ex ministro de Ambiente y Ex Agricultura y Ganadería de Paraguay, deseamos exponer acerca de la necesidad de la “INTEGRACIÓN EN LA EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL (EIA) DE LAS DINAMICAS DE UN INDIVIDUO, UNA POBLACIÓN Y UNA COMUNIDAD ECOLÓGICA O UN ECOSISTEMA EN LOS PROCESO AMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE LA LEY N°294/93”; con el objeto de poder abrir el debate y la discusión con los visitantes de este BLOG. 

I.-ANTECEDENTES:

1.- Así como la ECOLOGÍA se puede estudiar la dinámica de un determinado individuo, una población, una comunidad ecológica o un ecosistema completo, cuando se quieren aplicar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) los efectos ambientales beneficiosos y/o perjudiciales de las actividades y/o acciones de una actividad sobre el ambiente, el análisis debe de hacerse o realizarse necesariamente sobre los diferentes NIVELES DE INTEGRACIÓN.

2.- En este proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se debe identificar necesariamente aquellos organismos que por ellos mismos tienen un valor que puede ser considerado como elevado: fauna y floras silvestres en vías de extinción como son algunos árboles y animales silvestres SIGNIFICATIVOS PARA EL PAÍS Y A NIVEL GLOBAL.

3.- Pero sin embargo podemos aseverar que, en otros casos, el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) nos debe demostrar que No es prioritario ni importantes los que les pase a ciertos individuos aislados, sino más bien cuales son aquellos IMPACTOS AMBIENTALES con sus efectos beneficiosos y/o perjudiciales denominados importantes se producen a nivel de población escasas, en la diversidad de la comunidad o en el funcionamiento de los ecosistemas en funcionamientos.

II.- CARACTERÍSTICAS DE LA VALORACIÓN DE LOS INDIVIDUOS, POBLACIONES Y ECOSISTEMAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EN LOS DIFERENTES NIVELES DE INTEGRACIÓN:

1.- Las poblaciones se suelen valorar con criterios de RAREZA O DE ESCASEZ Y SU VALOR puede ser diferente dependiendo de la escala espacial a la que se esté realizando en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

2.- En proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por medio de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) se detectan especies que se consideran escasas, pero de importancia a una escala global, así como pueden detectarse en el estudio de ser muy abundantes en una determinada isla o especies, pero que corren peligro de extinción a escala local, aunque son abundantes a una escala mayor.

3.- A veces, que el estudio detecta un cambio fuerte local es percibido como POCO SIGNIFICATIVO, porque la percepción de la función afectada es importante a una escala global, mientras que otras veces ocurre lo contrario, y son considerados como poco importantes los cambios producidos a nivel global, porque la intensidad de los mismos es pequeña a escalas inferiores.

4.- En todos estos casos descriptos en los párrafos anteriores es necesario tener en cuenta en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) la escala a la que un determinado ELEMENTO, FACTORES O VARIABLES AMBIENTALES es considerado importante por todo el público o por un sector del mismo. Obviamente, diferentes personas tienen diferentes sensibilidades, todas ellas respetables, que deben ser tenidas en cuenta en la valoración. 

5.- Por ejemplo, el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) debe detectar y valorar a los habitantes de los alrededores de un ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA (ASP) de CATEGORÍA PARQUE NACIONAL, pueden opinar que las restricciones que se les imponen son excesivas y desearían poder construir apartamentos o realizar otras actividades dentro del parque que no son compatibles con la conservación del mismo.

III.- BENEFICIOS DE LA VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS, FACTORES Y VARIABLES DE LOS ECOSISTEMAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EN LOS DIFERENTES NIVELES DE INTEGRACIÓN:

1.- En estos casos cabe preguntarse si valen más los beneficios que obtendrían estos vecinos si se les dejase actuar o los que obtiene el resto de población afectada si se mantiene la situación de protección. El problema en este caso es determinar cuál es la POBLACIÓN AFECTADA. Por ejemplo, en el Parque Nacional de Doñana, los resultados son muy diferentes si se realiza una encuesta en los pueblos.

2.- La opinión de los vecinos de alrededor, en este caso, tiene menos peso, aunque habrá que buscar soluciones al conflicto compensando de alguna manera a los vecinos del parque. En otros casos puede ser, al contrario, la población local puede querer proteger un bien que no es considerado importante por un sector de población más amplio.

3.- En los inventarios ambientales de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) es igual que la valoración de los ELEMENTOS, FACTORES Y VARIABLES AMBIENTALES depende de la escala espacial y temporal a la que se estén analizando, lo mismo ocurre con los impactos ambientales con sus efectos beneficiosos y/o perjudiciales producidos sobre estos elementos, factores y variables ambientales.

4.- Una primera valoración en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de una acción puede ser el cumplimiento de la LEGALIDAD VIGENTE, por ejemplo, los límites máximos de emisión de contaminantes o de desmontes en el Chaco en cumplimiento de la legislación no garantiza, por sí sola, muchas veces la ausencia de total de los impactos ambientales.

5.- En todos los casos, habrá que valorar todas las opiniones y siempre que se pueda producir un impacto, a una u otra escala, valorarlo como tal y no dejarlo como si no fuese importante por su EFECTO AMBIENTAL PERJUDICIAL MÍNNIMO si algún sector de la población considera este impacto como importante.

6.- Siempre que sea posible, las MEDIDAS CORRECTORAS deberán corregir estos impactos al menos a la escala a la que los percibe la población afectada. Para detectar esta escala, hay que insistir en la importancia de la participación pública en el proceso de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAS:

 LIBRO sobre “Evaluación de Impacto Ambiental”:

 1.- Alfonso Garmendia Salvador – Universidad Politécnica de Valencia;

2.- Adela Salvador Alcaide – Universidad Politécnica de Madrid;

3.- Cristina Crespo Sánchez – Universidad Politécnica de Valencia; y,

4.- Luis Garmendia Salvador – Universidad Complutense de Madrid.

Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima • Montevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains

 ANDRES ABELLÁN, M. y GARCIA MOROTE,F.A. (2006). La Evaluación del impacto ambiental de proyectos y actividades groforestales. Servicio de Publicaciones de la UCLM.

 Cuenca BUREL, F. y BAUDRY, J. (2002). Ecología del paisaje. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. CANGA, J.L. y GARCÍA ABRÍL, A. (1987). Impactos Ecológicos y paisajísticos de las repoblaciones. En: La práctica de las estimaciones de impactos ambientales. Fondac. Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Madrid.

CANTER LARRY, W. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los Estudios de Impacto(2ªedición). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

CONESA FDEZ-VITORA, V. (1997). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental(3ªedición). Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

GARCÍA ALVAREZ, A. (1994). Guía práctica de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Amaru. Madrid. 

GÓMEZ OREA, D. (1999). Evaluación del Impacto Ambiental. Un instrumento previo para la Gestión Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

HERNÁNDEZ, S. (2000). La Legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en España. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA (1992). Evaluación y corrección de impactos ambientales. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (2000). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie Monografías. Madrid.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas