31 jul 2024

RESULTADOS DE LOS TIPOS DE SUELOS Y SOBRE LA APTITUD DE USO DE LA TIERRA EN EL “PROYECTO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO) – Parte – III – PÚBLICADO Y LANZADO POR LA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM) EN EL AÑO DEL 2006” – JULIO DEL 2024

Entre uno de los resultados claves es los tipos de SUELOS como producto sobre la APTITUD DEL USO DE LA TIERRA de la entrevista del debate y la discusión sobre el “Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón Parte – III”; Entre el Ing. Agr.  (Ms.) Felipe Barbosa experto en suelos y sistemas de producción del Chaco paraguayo, y los Ing. Alfredo S. Molinas ex ministro de Agricultura y Ambiente de Paraguay; y el Ing. Esteban Vasconsellos productor activo en el Chaco paraguayo y SOCIO de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

 

El Experto en Taxonomía de Suelos durante los Estudios de Tipos de Suelos en el marco del “Proyecto Sistema Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SINOAT)” de la Región Occidental o Chaco

I.- INTRODUCCION:

 

1.- El presente Informe constituye el texto explicativo de los Mapas de Aptitud de Uso de Tierra de los Departamentos Alto Paraguay y de Boquerón de la Región Occidental del Paraguay, realizado en el marco del Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, ejecutado en forma conjunta entre la Secretaria del Ambiente (SEAM) y la Fundación Desdelchaco.

 

2.- Siguiendo los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia para el presente trabajo fue necesario realizar un relevamiento general de todos los datos disponibles relacionados a los estudios de suelo generados en la región, de manera a trabajar sobre la información recopilada. En este sentido se procedió a la búsqueda, interpretación y análisis de los diferentes estudios realizados en este sentido, lo que finalmente llevo a utilizar como los datos del MAG/BGR, 1997.

 

3.- El mismo se basa en las informaciones recabadas de los trabajos realzados en marco del Proyecto Sistema Ambiental del Chaco MAG/BGR, 1997; en particular los trabajos de Edafología que dieron lugar a los Mapas de Suelo de la Región Occidental (Chaco), cuyos resultados están respaldados por más de 900 observaciones de campo y un número importante de estudios más detallados tanto en el campo como en Laboratorio, lo que ha sido fundamental para esta Consultoría a la hora de decidir cuáles serían las informaciones a ser utilizadas para la confección de los mapas e informes correspondientes que permitan determinar la Aptitud de los Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra en los mencionados departamentos. 

 

4.- Se debe tener en cuenta, que se realizaron estudios muy importantes en el área de Edafología en la región occidental en marco de diversos proyectos tanto regionales, nacionales, e internacionales, cuyos aportes son considerados en este trabajo. También se realizaron estudios de caso particulares para los Planes de Uso de la Tierra de inversionistas y ganaderos que también fueron analizados por esta consultoría. También se contó con informaciones importantes generadas en el ámbito de la Fundación DesdelChaco en el marco de importantes investigaciones como por el ejemplo el Proyecto Guanacos (Especies de Animales en Extinción en el Chaco Paraguayo).

 

5.- Entre los estudios más importantes debemos mencionar los trabajos realizados para la FAO, en el marco de la confección del Mapa Mundial de Suelos, y fundamentalmente los trabajos realizados en el marco del Proyecto Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo, Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco/OEA. 1985 del cual uno de sus componentes se constituye en el soporte técnico del presente trabajo.

 

II.- OBJETIVOS:

 

1.- Realizar una evaluación del uso actual del suelo, sus potencialidades y limitaciones que permitan determinar la Aptitud de Uso de los mismos.

 

2.- Elaborar un Mapa de Aptitud de Uso de la Tierra sobre la base del análisis de las informaciones disponibles, de manera a contar con una base teórica y metodológica para iniciar el proceso de zonificación ambiental del territorio.


IV.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO:

 

1.- El marco metodológico para la elaboración del Informe Final de la Aptitud de Uso de la Tierra, requirió que el estudio fuera dividido en tres etapas cronológicas diferentes; las cuales fueron: una etapa de gabinete previa de relevamiento de información; una etapa de trabajo de campo y otra etapa de gabinete para la ejecución del trabajo de consultoría y elaboración del informe final:

 

a).- Gabinete:

 

Relevamiento de información y caracterización edafológica preliminar basado en Imágenes satelitales LANSAT TM, Informes y Mapas temáticos de diversas fuentes como los datos del Proyecto Sistema Ambiental del Chaco MAG/BGR, 1999; los datos y mapas temáticos del Proyecto Racionalización del Uso de la Tierra MAG/BM, 1994; Mapa Mundial de Suelos de la FAO, 1990; Mapas de Suelo y Aptitud de Uso de la Tierra de la Región Occidental. Proyecto Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo, OEA, 1985 y el relevamiento de todas las informaciones de proyectos, trabajos científicos, estudios particulares y planes de uso de la tierra de la región chaqueña.

 

Esta caracterización permitió determinar en forma preliminar las unidades edáficas más importantes y sus características, la capacidad de uso de los suelos, la forma del relieve, el uso actual de la tierra, el patrón de los asentamientos humanos, inferir probables Impactos Ambientales y preparar las base técnica y metodológica para establecer los criterios para determinar las potencialidades y limitaciones de los suelos, que permitan establecer la Capacidad de Uso de los mismos, como base fundamental para iniciar el proceso de Ordenamiento Ambiental del Territorio.

 

b).- Campo:

 

Se llevaron a cabo dos salidas al campo con componentes del equipo técnico del proyecto compuesto por funcionarios y Consultores, lo que permitió intercambiar ideas y criterios a ser tenidos en cuenta para determinar la capacidad de uso de los suelos; verificar avance de la frontera agropecuaria, usos del suelo, cambios en la cobertura vegetal natural, infraestructura, centros poblacionales y todos los datos considerados importantes para el proyecto.

 

Los Expertos en Taxonomía de Suelos y Debates Técnicos para Definir la Aptitud del Uso de la Tierra en el marco del “Proyecto Sistema Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SINOAT)” de la Región Occidental o Chaco

 

Todos los lugares y puntos de interés considerados prioritarios por sus características geomorfológicas, fisiográficas u otras consideraciones fueron fotografiados con cámaras digitales y georreferenciados, utilizando GPS.

 

c).- Gabinete:

 

El análisis de toda la información recabada en gabinete en forma preliminar; la interpretación e identificación de unidades edáficas, la interpretación y análisis de imágenes satelitales, el análisis de las informaciones en inferencias logradas a través del trabajo de campo.

 

Todos los datos recabados sirvieron para elaborar una matriz donde son tamizados cada una de las unidades de suelo identificadas en los mapas temáticos y sometidos a una evaluación que permitió establecer las unidades diferentes unidades de aptitud de uso que se encuentran presentes en el espacio territorial sujeto a estudio.

 

Finalmente, internalización, socialización entre el equipo técnico del proyecto y el análisis de todos los datos disponibles e informaciones útiles permitieron llegar a un producto satisfactorio para todos los interesados, el cual reúne todos los requisitos técnicos y científicos necesarios para finalmente obtener un Mapa de Aptitud de Uso de la Tierra de los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.

 


V.- RESULTADOS Y DISCUCIÓN TÉCNICA Y CIENTIFICA:

 

1.- MARCO METODOLOGICO PARA ESTABLECER LA APTITUD DE USO DE TIERRA (FAO, 1976 - EMBRAPA, 1978):

 

1.1.- La base conceptual para la Evaluación de las Tierras que permitan la determinación de las diferentes categorías de Aptitud de Uso utilizadas, se sustenta en el sistema de clasificación de Aptitud de Uso de la Tierra (FAO, 1976), Sistema de Evaluación de Aptitud Agrícola de las Tierras. EMBRAPA, 1978 y sus diferentes actualizaciones, la cual fue adaptada al nivel de información disponible y a los usos más relevantes en la región. Así mismo, esta metodología es ampliamente utilizada en la región chaqueña y gran parte de los estudios realizados con anterioridad se basan en ella.

 

1.2.- Esta consultoría considero que, por el alcance del trabajo a ser realizado, el mismo debería ser reconocido y aceptado tanto por las autoridades, técnicos y usuarios en general, razón por la cual se optó por utilizar los criterios de evaluación que había utilizado en su oportunidad el Proyecto Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo, Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco/OEA. 1985, los cuales hasta la fecha se constituye en uno de los instrumentos técnicos y metodológicos ampliamente utilizados por los especialistas embarcados en desarrollar estudios y proyectos de planificación tanto del sector público como privado.

 

1.3.- La evaluación de las tierras tiene por fin establecer la relación existente entre las cualidades físicas de la tierra misma, con los requerimientos específicos de cada tipo de uso dado a la misma; para lo cual es necesario seguir un orden a través de los siguientes pasos:

 

1°.- Identificar los tipos de utilización de la tierra a ser considerados.

2°.- Calificar los Indicadores físicos y ecológicos de evaluación de la tierra.

3°.- Determinar el grado de tecnología que será aplicado en el uso de la tierra.

4°.- Establecer la clasificación correspondiente a cada unidad evaluada.

 

2.- TIPOS DE UTILIZACION DE LA TIERRA CONSIDERADOS:

 

Se estableció que los usos de la tierra más importantes en la región se basan en la explotación de los recursos naturales, fundamentalmente relacionados a las explotaciones agropecuarias en sus diferentes modalidades, lo cual arrojo como resultado cuatro tipos de utilización para el Chaco Paraguayo y son los siguientes:

 

Agricultura de Ciclo Corto: correspondiente a cultivos cuyo ciclo vegetativo es igual o menor a seis meses, en este grupo se encuentran cultivos estacionales de alto rendimiento como ser algodón, mano, girasol, granos en general, maíz, sorgo, cultivos forrajeros de corte como sorgo, avena, y productos fruto hortícolas estacionales.

 

Agricultura de Ciclo Largo: Se consideran aquellas cuyo ciclo vegetativo es superior a seis meses, como ser cana de azúcar, cítricos y cultivos de especies frutales en general.

 

Cultivos Forrajeros: Corresponden a la implantación de pasturas para el pastoreo del ganado, donde también están incluidas las especies arbóreas y arbustivas implantadas que cumplan con dicho fin como por ejemplo Leucaena, entre otras especies.

 

Forrajes Naturales: Considerada como la utilización en forma de forraje natural de todas aquellas especies vegetales nativas, sean estas herbáceas, arbustivas o arbóreas, muy abundantes en la región chaqueña, y que sean aptas como alimento para el ganado, fundamentalmente utilizados en sistemas de manejos extensivos y silvopastoriles.

 

Silvicultura: Se refiere a la producción de especies forestales nativas o exóticas con diferentes fines.

 

Explotaciones Forestales: Se considera a la extracción de especies forestales directamente del bosque nativo para diferentes usos maderables del bosque.

 

3.- DETERMINACIÓN Y CALIFICACION DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS:

 

3.1.- Los lineamientos de la evaluación de la tierra basados en esta propuesta metodológica, utiliza la calificación de indicadores edáficos y ambientales cuyas interrelaciones permiten la estimación de las limitaciones de cada una de las unidades de suelo, considerado para un uso determinado.

 

3.2.- Para la calificación de tales indicadores se han considerado 5 niveles, que son comparados a partir de las desviaciones que se van dando desde un suelo ideal para el tipo de utilización que se ha determinado. Estos niveles o grados de limitación utilizados en la clasificación siguen un orden de menor a mayor y son los siguientes: Nula, Ligera, Moderada, Fuerte y Muy Fuerte.

 

3.3.- La metodología tiene la suficiente flexibilidad para asumir los indicadores como grados o niveles de limitaciones del suelo a partir del suelo ideal, para un uso particular determinado. Es decir, que se debe considerar cada uno de los criterios a ser evaluados como grados de limitación de los suelos.

 

3.4.- Así mismo, dependiendo de cada factor considerado se realizan combinaciones de los niveles de limitación para lograr una lógica en la evaluación de los mismos.

 

3.5.- Limitación debida la Fertilidad Natural:

 

Nula -Ligera: Suelos de alto nivel de disponibilidad de nutrientes para las plantas. Cuando los otros factores también se presentan favorables, las reservas de nutrientes permiten un buen rendimiento por muchos años, incluso para los cultivos más exigentes. Poseen normalmente una saturación de bases mayor de 6O % en el solum y la suma de bases intercambiables es mayor de 12 meq por 100 gr de suelo.

 

Moderada: Suelos en los cuales la reserva de uno o más nutrientes disponibles para las plantas es pequeña. Cuando los demás factores son favorables, las condiciones nutritivas permiten un buen rendimiento de cultivos, durante los primeros años, después de los cuales los rendimientos disminuyen rápidamente al continuar el uso agrícola de la tierra.

 

Suelos requieren fertilizantes después de algunos años para extender y mantener la productividad, ya que corren el riesgo de degradarse y pasar a una clase de productividad más Baja

 

Estos suelos requieren fertilizantes después de algunos años para extender y mantener la productividad, ya que corren el riesgo de degradarse y pasar a una clase de productividad más baja, debido al uso intensivo. Poseen normalmente una saturación de bases de 35 a 60 % y/o la suma de bases intercambiables es mayor de 6 meq por 100 gr de suelo.

 

Fuerte: Suelos en los cuales uno o más nutrientes disponibles aparecen solo en pequeñas cantidades. Cuando los demás factores son favorables, las condiciones nutritivas permiten rendimiento razonablemente bueno para cultivos muy adaptados.

 

Un uso adecuado de estos suelos, generalmente requiere fertilizantes desde el comienzo de la explotación. Poseen normalmente una saturación de bases menor de 35 % y/o la suma de bases mayor de 3 meq por 100 gr de suelo.

 

Muy Fuerte: Suelos con un contenido muy restringido de nutrientes, dejando el suelo prácticamente sin ninguna posibilidad de uso agrícola, pastoril, o forestal. Poseen normalmente una saturaci6n de bases menor de 35 % y/o la suma de bases intercambiable es de3 meq por 100 gr de suelo.

 

3.6.- Limitación debido a la Deficiencia de Agua:

 

Se define por la cantidad de agua almacenada en el suelo disponible para las plantas, depende fundamentalmente de las condiciones climáticas (especialmente precipitación y evapotranspiración) y condiciones edáficas en relación a las condiciones físicas del suelo como la textura y la estructura que determinan la capacidad de retención de agua.

 

Nula: Suelos en los cuales la deficiencia de agua disponible no limita el crecimiento de la planta y/o el uso agrícola. Suelos con drenaje interno libre pertenecientes a esta clase solo se encuentran en clima sin estación seca. Los suelos con una napa de agua freática alta, pueden también existir en climas con una estación seca. Los suelos irrigados también pueden ser incluidos en esta clase.

 

Ligera: Suelos en los cuales existe una pequeña deficiencia de agua disponible durante un periodo corta, que es parte de la estación de crecimiento. El crecimiento de todas las plantas sensibles a la sequía, es limitado.

 

Los suelos que poseen un drenaje interno libre, pertenecientes a esta clase, solo se encuentran en climas con una estación seca corta, de 0-3 meses. Los suelos con una napa freática, pertenecientes a esta clase, pueden también existir en climas con un periodo seco más largo. Los suelos irrigados también pueden ser incluidos en esta clase.

 

Suelos en los cuales una deficiencia considerable de agua ocurre durante un periodo de 3 a 7 meses, lo que elimina las posibilidades de cultivos de ciclo largo


Moderada: Suelos en los cuales una deficiencia considerable de agua ocurre durante un periodo de 3 a 7 meses, lo que elimina las posibilidades de cultivos de ciclo largo. Los suelos con una napa friática alta o con agua temporalmente estancada, que pertenecen a esta clase, también pueden existir en climas con un periodo seco más largo.

 

Fuerte: Suelos en que una gran deficiencia de disponibilidad de agua tiene lugar durante un periodo largo (6 a 8 meses). Solo él. crecimiento de cultivos de ciclo corto, muy bien adaptados, es posible. Las precipitaciones oscilan de 600 a 800 mm, con irregularidad en su distribuci6n.

 

Muy Fuerte: Suelos en los cuales una deficiencia muy grande de agua disponible tiene lugar durante un periodo muy largo, con una estación de crecimiento muy corta o incluso, completamente inexistente. La vegetaci6n es frecuentemente escasa.

 

4.- LIMITACIÓN DEBIDO AL EXCESO DE AGUA:

 

Nula: Suelos en los cuales la aireación no se ve perjudicada por efecto del agua durante cualquier periodo del año. Suelos normalmente bien drenados, sueltos, o excesivamente drenados.

 

Ligera: Suelos en los cuales las plantas que tienen raíces sensibles a cierta deficiencia de aire, y tienen dificultades durante la estación de lluvias, ya que la aireación en tal estación se verá perjudicada par el exceso de agua. Se trata de suelos moderadamente bien drenados.

 

Se incluye en esta clase, suelos con riesgo permanente de una ligera u ocasional inundación, causando algún daño sobre el cultivo.

 

Moderada: Suelos en los cuales las plantas que tienen raíces sensibles a cierta deficiencia de aire, no pueden desarrollarse satisfactoriamente, ya que la aireación del suelo se ve considerablemente perjudicada par el exceso de agua durante la estación lluviosa. Se trata normalmente de suelos con drenaje imperfecto. Se incluye en esta clase suelos con riesgo permanente y/o frecuente de inundación todos los anos.

 

Fuerte y Muy Fuerte: Suelos en los cuales las plantas que están adaptadas al exceso de' agua solo pueden desarrollarse satisfactoriamente con la ayuda de drenaje artificial. Se trata de suelos mal drenados. Se incluye suelos con inundaciones frecuentes, causando danos en los cultivos.

 

5.- LIMITACIÓN DEBIDO A RIESGO DE SALINIZACION:

 

Los grados de limitación se definen en términos de conductividad eléctrica del extracto de saturaci6n y el porcentaje de sodio intercambiable.

 

Nula: Los suelos que se incluyen en esta clase no presentan problemas de sales solubles y sodio intercambiable.

 

Ligera: Esta clase está constituida par suelos que pueden presentar en profundidad una conductividad eléctrica del extracto de saturación menor de 4 mrnhos/cm a 25°C y/o saturación de sodio inferior a 6 %.

 

Moderada: Los suelos que pertenecen a este grupo no permiten el cultivo de variedades sensibles a las sales. La conductividad es normalmente de 4 a 8 mmhos/cm a 25°C y/o saturación de sodio entre 6 y 15 %.

 

Fuerte: Los suelos que se incluyen en esta Clase presentan sales solubles y sodio intercambiable que permiten solamente el crecimiento de plantas tolerantes a la sal, dañando seriamente otras plantas cuando se cultivan.

La conductividad eléctrica normal es de 8 a 15 mmhos/cm a 25°C y la saturación de sodio mayor de 15 %.

 

Muy Fuerte: Suelos con altos contenidos de sales toxicas debido a sales solubles y al sodio intercambiable que permiten solamente el crecimiento de plantas muy tolerantes a la sal. Pueden encontrarse manchas desnudas y costras de sal en superficie y en el perfil del suelo. Sin una desalinización, estos suelos solo tienen posibilidades muy restringidas para su uso en pastoreo o forraje extensivo. La conductividad eléctrica normal es mayor de 15 mmhos/cm a 25°C.

 

Suelos con altos contenidos de sales toxicas debido a sales solubles y al sodio intercambiable que permiten solamente el crecimiento de plantas muy tolerantes a la sal

 

6.- LIMITACIÓN DEBIDO A PROFUNDIDAD EFECTIVA:

 

La profundidad efectiva se refiere a la profundidad hasta la cual no existen impedimentos para el normal desarrollo de las raíces, como, por ejemplo, horizontes o camadas endurecidas, horizontes con alto contenido de arcilla y muy baja permeabilidad y horizontes con alta salinidad y alcalinidad.

 

Nula: Se incluyen en esta clase los suelos que no presentan limitaciones hasta 100 cm de profundidad. Prácticamente no hay restricciones para ningún cultivo.

 

Ligera: La profundidad efectiva varía entre 70 y 100 cm. Se pueden utilizar para cultivos de ciclo corto y cultivos de ciclo largo y perennes que no tengan sistema radicular profundo.

 

Moderada: La profundidad efectiva varia de 50 a 70 cm. Se pueden utilizar para cultivos de ciclo corto y cultivos forrajeros, principalmente gramíneas.

 

Fuerte: La profundidad efectiva varia de 30 a 50 cm (someros). Se pueden utilizar para cultivos de ciclo corto y cultivos forrajeros, principalmente gramíneas.

 

Muy Fuerte: Suelos muy someros (menos de 30 cm). Deben ser mantenidos con la vegetación natural.

 

7.- LIMITACIÓN DEBIDO A LA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION:

 

La norma para el grado de limitación se encuentra en la erosiona (hídrica y/o eólica) que podría ocurrir si el suelo fuese utilizado para la producción de cultivos que no son protectores del suelo y sin medidas de control de la erosión.

 

Nula: Suelos que no son susceptibles a erosión. Si son cultivados no se registran indicios de erosión en la mayor parte del área. También el horizonte A se encuentra intacto durante un periodo largo de tiempo bajo uso agropecuario.

 

Ligera: Suelos que tienen cierta susceptibilidad a la erosión. En general se trata de suelos en que parte del horizonte A pudo haber sido eliminada, aproximadamente en 25% a 75 % del horizonte original de la mayor parte del área.

 

En su mayor parte, la protección y el control, son fácilmente factibles con prácticas de manejo sencillas y selección adecuada de cultivos.

 

Moderada: Suelos que tienen una susceptibilidad moderada a la erosi6n. La erosión se conoce por medio de fenómenos moderados en la mayor parte del área. Cuando la erosión es eólica ocurre remoción del horizonte A; cuando es hídrica, se extiende hacia la formación de surcos y cárcavas.

 

La protección y el control pueden ser fácilmente factibles, pero en general serán más intensivos demandando inversión y conocimiento, y un mantenimiento más costoso.

 

La utilización de franjas rompevientos con bosques naturales y cultivos de árboles sin la remoción completa de la cubierta vegetal, puede ser una alternativa para utilizar estos suelos.

 

Fuerte y Muy Fuerte: Suelos que tienen una fuerte susceptibilidad a la erosión. Se reconocen por medio de fuertes fenómenos en la mayor parte del área tales como: remoción del horizonte A y parte del B y formación de cárcavas profundas.

 

La protección y control son generalmente muy dificultosos y costosos o no factibles.

 

8.- LIMITACIÓN PARA EL USO DE LA MECANIZACIÓN:

 

Se refiere a las condiciones presentadas por los suelos para el uso de máquinas e implementos agrícolas. La extensión y la forma de las pendientes, condiciones de drenaje, profundidad, textura, tipo de arcilla y pedregosidad, condicionan el uso de la mecanización.

 

Nula: Suelos sobre los cuales, en la mayor parte del área, todo tipo de maquinaria agrícola puede ser utilizado sin ninguna dificultad durante todo el año.

 

Ligera: Suelos sobre los cuales la mayor parte del área permite la utilización de la mayoría de las maquinarias agrícolas sin o con escasa dificultad.

 

En lugares con topografía plana ocurren ligeros impedimentos debido a la textura arenosa y/o arcillosa con presencia de arcillas expansivas.

 

Moderada: Suelos sobre los cuales, en la mayor parte de su arena solo admiten el uso de tipos ligeros de equipos agrícolas.

 

En topografía plana ocurren moderados impedimentos por la presencia de textura pesada y la falta de drenaje o sistemas de drenaje irregulares (suelos compactos con baja permeabilidad que pueden ser muy duros durante la estación seca)

 

Fuerte y Muy Fuerte: Suelos cuya mayor parte solo puede ser utilizado con implementos manuales o muy sencillos. En relieves planos se presentan cárcavas y cauces que dificultan la utilización de maquinarias.

 

9.- NIVEL DE TECNOLOGÍA UTILIZADA:

 

9.1.- Considerando que en general en Chaco paraguayo las explotaciones agropecuarias son tamaños relativamente grandes, y con limitaciones de diversa índole que no permiten su utilización intensiva, se ha determinado establecer un nivel general de tecnología aplicada al uso de la tierra que considere aspectos como el desmonte, utilización de barreras rompevientos, drenajes a muy pequeña escala y mecanización de la tierra entre otras cosas.

 

9.2.- Este nivel tecnológico considerado se caracteriza por requerimientos importantes de insumos cuando se aplican a extensiones grandes, en particular al referirse al desmonte, preparación de suelo para agricultura o cultivos forrajeros o silvicultura, no siendo tan exigente para la extracción de especies forestales.

 

9.3.- Otra practica considerada se refiere al manejo de los cultivos forrajeros a través del combate de malezas por medios manuales, mecánicos y químicos; la no utilización del fuego para el combate de malezas; practicas sencillas de drenaje para la eliminación del exceso de agua que afecten a cultivos; y en casos muy particulares y superficies pequeñas el mejoramiento de las condiciones físicas del suelo con la aplicación de estiércol y drenaje.

 

9.4.- En cuanto a manejo y conservativo de suelo se consideran practicas adecuadas de desmontes con la utilización de sistemas que no compactan mucho el suelo, sistemas que no dejan el suelo completamente desnudo; y la utilización de franjas rompevientos para el control de la erosión. También se considera el mejoramiento de forrajes naturales con el combate de malezas (control manual, control mecánico y control químico) y mejoramiento de la accesibilidad de los campos a los animales; y la construcción de aguadas artificiales. 


10.- CLASIFICACIÓN DE LA APTITUD DE LA TIERRA:


Para la clasificación de la aptitud de la tierra se utilizó la siguiente información:


1°.- La evaluación de los indicadores de la tierra;


2°.- Los diferentes tipos de utilización de la tierra; y,


3°.- El nivel tecnológico de manejo utilizado.


El sistema utilizado para la aptitud de la tierra este compuesto de tres niveles categóricos: Grupo, Sub-Clase y Clase.


Grupo: Se refiere a los tipos de utilización. En la jerarquizaron se consideró primero los tipos de utilización:

Agricultura de Ciclo Corto

A1

Agricultura de Ciclo Largo

A2

Cultivos Forrajeros

P

Silvicultura

S2

Explotación Forestal

S1

Forrajes Naturales

N

 


La secuencia y simbolización es la siguiente: Agricultura de Ciclo Corto - A1, Agricultura de Ciclo Largo -A2; Cultivos Forrajeros – P; Silvicultura -S2; Explotación Forestal - S1; Forrajes Naturales -N; Agricultura de Ciclo Corto - a1, Agricultura de Ciclo Largo -a2; Cultivos Forrajeros – p; Silvicultura -s2; Explotación Forestal - s1; Forrajes Naturales -n; Agricultura de Ciclo Corto - (a1), Agricultura de Ciclo Largo -(a2); Cultivos Forrajeros - (p); Silvicultura -(s2); Explotación Forestal - (s1); Forrajes Naturales -(n); Preservación Rp; y Recuperación Rr.

Sub-Clase: Resultante de la evaluación de las tierras para diferentes tipos de utilización con un nivel de manejo determinado. En este nivel se identifican cual es mejor tipo de utilización para cada una de las unidades de tierra evaluadas.

Clase: Para el sistema de clasificación que estamos utilizando constituye el nivel de más alto, donde finalmente se determina la aptitud de la tierra para cada tipo de utilización, considerando la tecnología a aplicada. Se consideran cuatro clases: Buena, Moderada, Restringida y No apta.

BUENA: Tierras sin limitaciones significativas para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización para la tecnología a ser aplicada. Las limitaciones son mínimas, no siendo muy notables las reducciones de los beneficios obtenidos, sin aumentar significativamente el nivel de insumos utilizados. Esta Clase, a su vez cuenta con la siguiente clasificación:

1.

Agricultura de Ciclo Corto

A1

 

Agricultura de Ciclo Largo

A2

2.

Cultivos Forrajeros

P

3.

Silvicultura

S2

4.

Explotación Forestal

S1

5

Forrajes Naturales

N

 

MODERADA: Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización para la tecnología a ser aplicada. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios, aumentando las necesidades de insumos para elevar los beneficios a ser obtenidos con el uso. Aunque los beneficios son importantes, la diferencia con la clase BUENA es sustancialmente inferior. Esta Clase, a su vez cuenta se compone e identifica de la siguiente forma: Agricultura de Ciclo Corto a1; Agricultura de Ciclo Largo a2; y Cultivos Forrajeros p; y Forrajes Naturales.

RESTRINGIDA: Tierras que presentan fuertes limitaciones para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización para la tecnología a ser aplicada. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios, aumentando las necesidades de insumos para elevar los beneficios a ser obtenidos con el uso, de manera tal que los costos aumentan volviéndose en muchos casos marginales para su utilización. Esta Clase, se identifica y compone de la siguiente forma: Agricultura de Ciclo Corto (ai); Agricultura de Ciclo Largo (a2); Cultivo Forrajero (p); Silvicultura (s2); Explotación Forestal (si); y Forrajes Naturales (n).

NO APTA: Tierras que presentan condiciones que las hacen no apta para la producción sostenida de los distintos tipos de utilización y manejo. En esta clase se consideran aquellos lugares con características naturales únicos o con restricciones que los hacen impropios para el uso. Esta clase considera 1categoria: Preservación Rp y Recuperación Rr.

La clase de aptitud definida y asignada, para cada unidad de tierra corresponde al nivel más alto. Todos estos factores fueron considerados en base al tipo de utilización, el nivel tecnológico considerado y las limitaciones del suelo, ubicados en una matriz donde se evaluó cada una de las unidades de suelo, todos estos factores fueron considerados en relación a las condiciones climáticas dadas para cada unidad de suelo identificada, lo que finalmente permitió determinar la Aptitud de Uso de la Tierra.

BIBLIOGRAFIA:

Arenas, L. 1980. Enfoque del ordenamiento agrícola en el marco del ordenamiento general del ambiente. MARNR. Caracas.

Azpurua P, A. Gabaldon. 1980. Definición y alcance de la ordenación del territorio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas.

Bolivia. 1992. Ley 1333. Abril de 1992. Congreso de Bolivia, La Paz.

Bosque S., J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.

Carter, L. 1977. Enviro mental Impact Assessment. Mc. Graw-Hill. New York.Costa Lemos, R. 1985. Suelos y aptitud de uso de la tierra de la región Occidental. Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco-Departamento de Desarrollo Regional, OEA. Asunción.

Cortes L. Abdon y Dimas Malagon. 1992. Los levantamientos de suelos y sus aplicaciones multidisciplinarias. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Chapman, H. y P. Pratt. 1976. Métodos de Métodos suelos, plantas aguas. Trillas, México.

Chesney, L.. 1993. Lecciones sobre Desarrollo Sustentable. Fundaambiente. Caracas.

Colombia. 1993. Ley 99. Diciembre de 1993. Congreso de Colombia. Bogotá.

Delgado, F. 1995. Algunas metodologías para clasificación y evaluación de tierras. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Dengo, J. 1990. Comentarios sobre el Ordenamiento Territorial. Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Barbara de Heredia, Costa Rica.

Dourojeanni, A. 1992. Propuestas para el ordenamiento de los sistemas de gestión de aguas en losases de la región. CEPAL, Santiago.

Dourojeanni, A. 1993. La gestión integral de cuencas en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. 

CEPAL, Santiago.Dourijeanni, A. 1991. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. ILPES, Santiago.

FAO. 1967. La erosión del suelo por el agua, algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo. FAO, Roma.

FAO, 1994. Planificación del aprovechamiento de la tierra. FAO, Roma.

FAO, 1976. Esquema para la Evaluación de Tierras. Boletín de Suelos N° 32. Roma.

FAO - UNESCO. 1990. Mapa Mundial de Suelos. Roma.

Godoy, E.; Larroza, F.; Paredes, J. 1993. Investigación hidrogeológica del área de Filadelfia para detectar contaminación del agua subterránea. Filadelfia. Paraguay.

Lombana, A. 1982. Taxonomía de suelos. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". Bogotá.

MAG. 1999. Informe Final. Proyecto Sistema ambiental del Chaco. BGR-DOA. Asunción.

MAG. 1996. Informe socioeconómico. Proyecto Sistema ambiental del Chaco. BGR-DOA. Asunción.

MAG. 1999. Modelo de Monitoreo Ambiental del Recura so Suelo. Proyecto Sistema Ambiental de la Región Oriental. BGR-DOA. San Lorenzo, Paraguay.

Malagon, D. 1982. Caracterización de suelos. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

MARNR. 1982. Sistemas Ambientales Venezolanos, Ambiente y planificación ambiental. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas.

Mendez V, E. 1992. Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial. Consejo de Estudios de Postgrado y Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Méndez V, E. 1996. Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible. ULA-CIDIAT. Mérida, Venezuela.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 1992. Paraguay, Informe Nacional. MAG. SSERNMA, Asunción.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1993. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. MAG. SSERNMA. DPNVS, Asunción.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG/BM. 1995. Informe Final y Mapas Temáticos. Proyecto Bases para un Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay. Asunción.

Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica Ni 1. Asunción.

Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica N° 7. Asunción.

Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica N° 8. Asunción.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 1998. Plan Macrorregional de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano. Prefecturas de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, Bolivia.

Montilva, J. 1995. Documento elaborado en el marco de la Maestra en Gestión de los Recursos Naturales Renovables para la materia Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. ULA, CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Norero, Aldo. 1983. Métodos de Análisis para la Caracterización de Suelos. CIDIAT. Mérida, Venezuela.

Olson, Gerald W. 1981. Clasificación de Tierras. CIDIAT. Mérida, Venezuela.

Raidan, G. 1991. Legislación Ambiental del Paraguay. MAG, SSERNMA, DOA, Asunción.

Razuri, Luis. 1989. Estructura de Conservación de Suelos Aguas. CIDIAT. Mérida, Venezuela.

Salinas, P. y M. Feo. 1991. Iniciación practica a la investigación científica. Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

USDA. 1994. Key to Soil Taxonomy. Washington D.C.

Valenzuela, C. 1993. Remote Sensing and Geographical Information Systens. Kluwer Academic Publishers. Netherlands.

Vilchez, J. 1995. Documento elaborado en el marco de la Maestra en Gestión de los Recursos Naturales Renovables para la materia Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. ULA, CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Venezuela. Congreso de la Republica. 1983. Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de 1983. Caracas.

Venezuela. Congreso de la Republica. 1976. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial N° 31.004 del 16 de junio de 1976. Caraca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas