29 jul 2024

RESULTADOS FINALES DEL “PROYECTO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO) – PÚBLICADO Y LANZADO POR LA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM) EN EL AÑO DEL 2006” – JULIO DEL 2024

Durante la presentación de los resultados de la entrevista del debate y la discusión sobre el “Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón Parte – I”; El Ing. Agr.  (M.Sc.) Felipe Barbosa experto en suelos y sistemas de producción del Chaco paraguayo, explico en detalle sobre los antecedentes, los objetivos, el desarrollo, el marco metodológico, así como las consideraciones finales de la gestión del trabajo a los: Ing. Alfredo S. Molinas ex Ministro de Agricultura y Ambiente de Paraguay; y al Ing. Esteban Vasconsellos productor activo en el Chaco paraguayo y SOCIO de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

 

 Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón – SEAM 2006

 

El Ing. Agr.  (M.Sc.) Felipe Barbosa experto en suelos y sistemas de producción del Chaco paraguayo, explicó para entender el proyecto en detalles necesario conocer cuanto sigue:

 

1°.- Que toda la información base utilizada en formular la propuesta de “Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón”; es datos e informaciones técnica y científica originados en el Proyecto Sistema Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SINOAT)” de la Región Occidental o Chaco, proyecto de cooperación técnica ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la cooperación de Alemania del “Instituto Federal de los Recursos Naturales de Alemania – (Sigla BGR)”;

 

2°.- Este Proyecto Sistema Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SINOAT)” de la Región Occidental o Chaco; fue liderado por Dirección de Ordenamiento Ambiental (DOA) dependiente de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA) y esta dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); y


3° El “Proyecto Sistema Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SINOAT)” de la Región Occidental o Chaco; presentaba como objetivos generar una base de datos con información técnica y científica sobre la Región Occidental o Chaco como: geología, hidrogeologías, recursos hídricos superficiales y subterráneos, tipos de suelos, aptitud uso de la tierra, capacidad uso de la tierra, cobertura vegetal nativa, MACROZONIFICACIÓN, zonificación política ambiental, avances de los usos agropecuarios, sitios turísticos y las pareas silvestres protegidas (ASP) y otros datos e informaciones de interés para la formulación del ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE TERRITORIO chaqueño por Departamentos Alto Paraguay y Boquerón.

 

I.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO):   

 

1.- Conceptualmente el ordenamiento del espacio físico territorial está dirigida a la racionalización del uso del espacio, el cual se halla política y administrativamente bajo la tutela de cierta instancia institucional. Así, el ordenamiento territorial se circunscribe al concepto de planificación regional, de manera a prever las futuras intervenciones, que permitan un desarrollo acorde a la oferta ambiental y territorial, para cumplir con los compromisos económicos y sociales requeridos por la comunidad.

 

2.- Algunos especialistas entienden por ordenación del territorio un proceso planificado y una política del Estado, de naturaleza política, técnica y administrativa, que se plantea el análisis de un sistema socio territorial concreto, en lo que respecta a sus elementos biogeofísicos y socioeconómicos, con la finalidad de darle curso a un proceso que conduzca a organizar y administrar el uso y ocupación de ese espacio, la localización de actividades económicas, el equipamiento y configuración territorial, de conformidad con las condiciones naturales y de los recursos naturales y de la dinámica social, para prever los efectos que provocan las actividades socioeconómicas en esa realidad socio territorial y establecer las acciones a ser instrumentadas, con miras a que se cumplan los objetivos del manejo adecuado de los recursos naturales, de la calidad de vida y del crecimiento económico sostenible. 

 

3.- El ordenamiento ambiental del territorio como elemento de planificación se encarga de la organización y administración del espacio territorial, teniendo presente en todo momento a la sociedad, su infraestructura y su base natural patrimonial, para llegar al desarrollo sustentable. Tiene un alcance mayor que las demás formas de ordenamiento de un espacio territorial dado, ya que internaliza una serie de interrelaciones y articulaciones que se producen entre la sociedad y el territorio, donde se establecen las bases para alcanzar una mejor calidad de vida sin afectar de manera significativa al medio, asegurando de esta manera su sustentabilidad en el tiempo. Para llegar a esto es necesario crear bases sólidas, lo que se lograría con una adecuada zonificación ambiental del territorio como base del ordenamiento ambiental.

 

4.- En este sentido, siendo la Secretaría del Ambiente (SEAM) el organismo rector de la Política Ambiental Nacional, donde el uso racional de los recursos naturales constituye uno de los pilares del nuevo concepto de desarrollo, se considera que la regulación del uso del territorio está directamente vinculada a sus intereses y responsabilidades, en el sentido de establecer claramente las directrices y normativas generales para el uso del mismo, dando paso a otras instancias administrativas como el caso de los gobiernos municipales y departamental de asumir correctamente sus respectivos roles.   

 

5.- El presente trabajo corresponde al Informe Final fue realizado en el marco del Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón (Chaco Paraguayo), el cual es ejecutado en forma conjunta por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SEAM y la Fundación Desdelchaco, con el apoyo de la USAID.

 

6.- El mismo se sustenta en grupo de trabajo multidisciplinario de diferentes organismos públicos y privados que están apoyando de manera decidida este esfuerzo, en este sentido es fundamental el apoyo de las Gobernaciones de los departamentos afectados, así como de los municipios que conforman el territorio; productores asociados a través de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Servicio Forestal Nacional (SFN), los servicios de apoyo a productores de las diferentes Colonias Menonitas, la organización Iniciativas para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS), al igual que productores y profesionales que en forma espontánea se sienten comprometidos con el desarrollo sostenible del Chaco. 

 

7.- Para el logro de los objetivos se coordinaron las diferentes tareas a ser desarrolladas por el equipo de trabajo de manera a facilitar la obtención de información y a evitar la duplicación de esfuerzos, desde un inicio se consideró fundamental el trabajo multidisciplinario y participativo, lo cual a pesar de hacer un poco más lento el avance, tiene la fortaleza de que todos los involucrados tuvieran la oportunidad y el espacio suficiente para enriquecer el trabajo. También se contó con informaciones importantes generadas en el ámbito de la Fundación DesdelChaco en el marco de importantes investigaciones como por el ejemplo el Proyecto Guanacos (Especies de Animales en Extinción en el Chaco Paraguayo).

 

II.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO):

 

1.- Realizar una evaluación del uso actual del suelo, sus potencialidades y limitaciones que permitan determinar la Capacidad de Uso del mismo. 

 

2.- Elaborar un Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra sobre la base del análisis de las informaciones disponibles. 

 

3.- Realizar una evaluación del uso actual del suelo, sus potencialidades y limitaciones que permitan determinar la Aptitud de Uso de los mismos. 

 

4.- Elaborar un Mapa de Aptitud de Uso de la Tierra sobre la base del análisis de las informaciones disponibles, de manera a contar con una base teórica y metodológica para iniciar el proceso de zonificación ambiental del territorio. 

 

5.- Realizar una evaluación del uso actual del suelo, sus potencialidades y limitaciones que permitan la elaboración de un Mapa de MACROZONIFICACIÓN del territorio de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. 

 

6.- Coordinar la elaboración de un Mapa de MACROZONIFICACIÓN del territorio de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón como base para el Ordenamiento Ambiental del Territorio. 

 

III.- DESARROLLO DEL TRABAJO EN EL PROYECTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO):

 

1.- Para la ejecución del presente trabajo de consultoría se utilizaron diferentes herramientas de gestión para el logro de los objetivos esperados; teniendo en consideración del gran número de actores involucrados tanto desde el punto de vista institucional como las diferentes disciplinas, fue necesario invertir un considerable esfuerzo y tiempo en la realización de reuniones y discusiones de trabajo entre los profesionales que apoyaron el proceso.

 

2.- En este sentido se realizaron reuniones permanentes con diversos funcionarios y técnicos de la SEAM y de otras instituciones que hicieron posible llegar a un producto muy enriquecido de conocimiento técnicos y experiencias profesionales que facilitaron en gran medida su claridad y aceptación por parte de los diferentes equipos de trabajo. 

 

Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón – SEAM 2006

 

3.- No menos importante fueron las salidas de campo que permitieron tener un contacto importante con la situación real en cuanto al uso de la tierra y el tipo de explotación implementada, lo que tuvo una repercusión significativa a la hora de tomar decisiones y discutir sobre aspectos del trabajo. Esta fase del trabajo se dividió en dos etapas tratando de abarcar los aspectos más representativos de los departamentos sujetos a estudio.

 

4.- A pesar de los inconvenientes surgidos principalmente por factores relacionados a clima y a la infraestructura vial existente los datos obtenidos en dichas campañas, fueron muy importantes como se mencionó con anterioridad.

 

5.- Para el trabajo de recopilación de información se contó con el apoyo de funcionarios de las instituciones involucradas, funcionarios de otras instituciones, y de técnicos y profesionales que aportaron datos y conocimientos que permitieron contar con informaciones fidedignas para el sustento teórico requerido. 

 

6.- Con los datos disponibles y las diferentes reuniones y talleres desarrollados fue posible la obtención de resultados satisfactorios que servirán de base para iniciar un proceso de identificación, cuantificación, cualificación y uso sostenible de los recursos, teniendo como marco referencial el espacio territorial donde se desarrollan las diferentes acciones. 

 

7.- Es importante mencionar como un aporte adicional del proyecto a la gestión ambiental, la utilización, actualización y revalorización de importantes informaciones y datos generados en el marco de otros proyectos y que tuvieron una oportunidad única de ser utilizados y valorados en su total dimensión. 

 

IV.- MARCO METODOLOGICO APLICADO AL PROYECTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO): 

 

1.- El marco metodológico utilizado se basó en la recopilación de información y metodologías ya utilizadas y probadas en nuestro país para la obtención de informaciones temáticas, adecuadas al nivel de información disponible para el presente proyecto, de manera a obtener productos eficientes a la hora de ser aplicados. 

 

2.- En este sentido se realizaron trabajo que permitieron obtener Mapas de Capacidad de Uso de la Tierra de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón; con la experiencia de este trabajo se avanzó un poco más hacia un nivel superior en la planificación del territorio y considerando los diferentes usos que pidieran darse a la oferta edáficas ambiental del territorio, fue posible obtener Mapas de Aptitud de Uso de la Tierra de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón convirtiéndose este resultado en un primer instrumento donde se pudo implementar experiencias y conocimientos de algunos expertos para iniciar el proceso de planificación ambiental del desarrollo territorial.

 

3.- Así mismo, considerando estos resultados y criterios previamente acordados, fue posible realizar una clasificación del espacio territorial de los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, donde se tuvieron caracteres particulares, singularidades y semejanzas en relación con elementos como el suelo, vegetación, clima, uso de la tierra, tipos de explotación, entre otras cosas, que dieron como resultado un Mapa de MACROZONIFICACIÓN, que resulta en una primera aproximación del ordenamiento del espacio.

 

4.- El Mapa de MACROZONIFICACIÓN es resultado del análisis de los elementos biogeofísicos en cuanto a características relevantes, problemas dominantes y recursos prevalecientes que se expresan en una cartografía básica, elemento integrador por excelencia de los resultados observados. La superposición e intercepción de los mapas temáticos relativos a las condiciones y cualidades de la estructura y dinámica del medio geoecológico se configuran en un mapa síntesis de MACROZONIFICACIÓN.  

 

5.- Las zonas geoecológicas resultantes en la MACROZONIFICACIÓN son un indicador primario para sentar las bases que orientan el análisis socioeconómico, en cuanto a los usos de la tierra y posteriormente a los efectos del ordenamiento ambiental del territorio.

 

V.- CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES AL PROYECTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO PARAGUAY Y BOQUERÓN (CHACO PARAGUAYO):

 

1.- Los resultados obtenidos hasta este punto se constituyen en una importante herramienta de gestión para llegar a una propuesta de ordenamiento territorial a nivel macrorregional, donde se puedan tener los criterios y las consideraciones fundamentales para incluir en el proceso de planificación a los demás factores que integral espacio territorial, es decir, los factores socioeconómicos, antropológicos, comunitarios, legales, etc.

 

2.- A partir de los resultados presentados en marco de esta consultoría, es necesario integrar los demás componentes que hacen al proceso de planificación territorial, de manera a que una vez que se cuenten con todos estos elementos se puedan establecer las diferentes zonas de uso del territorio y posteriormente establecer las reglamentaciones de uso de cada una de ellas.

 

3.- En esta etapa es importante considerar que la SEAM cuenta con una propuesta de Anteproyecto de Ley de Ordenamiento del Territorio, el cual deberá ser considerado para la elaboración de la propuesta a ser presentada. De igual modo es necesario tener presente toda la legislación actual relacionada al uso de los recursos naturales y a las regulaciones del espacio territorial como es el caso de las ordenanzas municipales, además de aquellas más específicas como las que reglamentan el dominio y uso de las áreas de reservas en sus diferentes modalidades, y las que regulan las áreas destinadas a territorios indígenas.

 

4.- El ordenamiento territorial es un proceso cuyo establecimiento solo puede darse institucionalmente, a través de una organización técnico administrativa responsable de realizar todas sus fases y de un cuerpo de procedimientos legitimados jurídicamente.

 

5.- Considerando la importancia de la institucionalización del proceso, es necesario ubicar al ordenamiento territorial como una demanda legítima de la comunidad, para que la misma pueda desarrollar sus actividades en un marco armónico y con reglas claras y definidas; así se podría representar al Ordenamiento Ambiental del Territorio como un escalón de una pirámide en cuyo vértice superior se inscribe la asignación de recursos, la localización de actividades económicas y las decisiones de  más alto nivel político. 

 

6.- Esta jerarquización, nos da la pauta de cómo se definen los objetivos nacionales del desarrollo, lo que supone movimientos, cambios, ajustes y reordenamientos en el territorio. Consecuentemente, puede ubicarse en un segundo escalón de la pirámide todo lo referente a la ordenación territorial de acuerdo a los requerimientos y necesidades surgidas de su cúspide.

 

7.- Estas consideraciones permiten arribar a la conclusión de que el segundo escalón debe ser protegido y custodiado por una tercera línea de la pirámide, constituida en última instancia por una política eficaz y adecuada de protección ambiental que acompañe los movimientos y fenómenos que se van produciendo en el territorio.

 

Esquema del Marco Metodológico de la Implementación de la Formulación de una Propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio

 

8.- Una consideración muy importante que debe considerarse es que de ninguna manera esta propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio es una “RECETA”, la misma más bien podría considerarse como una metodología que fue adoptada basándose en las informaciones y los recursos disponibles, que permitirán llegar al logro de los objetivos trazados.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL PARA LA GESTION PÚBLICA EN LOS DEPARTAMENTOS EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL PARAGUAY

Lanzamiento Oficial de la Propuesta de Ordenamiento Ambiental Territorial de los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay de la Región Occidental o Chaco – Noviembre del 2006

 9.- BIBLIOGRAFIA:  

 Arenas, L. 1980. Enfoque del ordenamiento agrícola en el marco del ordenamiento general y del ambiente. MARNR. Caracas.

 Azpúrua P, A. Gabaldón. 1980. Definición y alcance de la ordenación del territorio.  Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas.

Bolivia. 1992. Ley 1333. Abril de 1992. Congreso de Bolivia, La Paz.

 Carter, L. 1977. Environmental Impact Assessment. Mc. Graw-Hill. New York.

Costa Lemos, R. 1985. Suelos y aptitud de uso de la tierra de la región Occidental.  Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco-Departamento de Desarrollo Regional, OEA. Asunción.

Cortes L. Abdón y Dimas Malagón. 1992. Los levantamientos de suelos y sus aplicaciones multidisciplinarias. CIDIAT, Mérida, Venezuela. 

Chesney, L.. 1993. Lecciones sobre Desarrollo Sustentable. Funda ambiente. Caracas.

Colombia. 1993. Ley 99. Diciembre de 1993. Congreso de Colombia. Bogotá.

Delgado, F. 1995. Algunas metodologías para clasificación y evaluación de tierras. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Dengo, J. 1990. Comentarios sobre el Ordenamiento Territorial. Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica. 

Dourojeanni, A. 1992. Propuestas para el ordenamiento de los sistemas de gestión de aguas en los países de la región. CEPAL, Santiago.

Dourojeanni, A. 1993. La gestión integral de cuencas en América Latina y el Caribe:  Situación actual y perspectivas. CEPAL, Santiago.

Dourijeanni, A. 1991. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable.  ILPES, Santiago.

FAO. 1967. La erosión del suelo por el agua, algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo. FAO, Roma.

FAO, 1994. Planificación del aprovechamiento de la tierra. FAO, Roma.

FAO, 1976. Esquema para la Evaluación de Tierras. Boletín de Suelos N° 32. Roma. 

FAO – UNESCO. 1990. Mapa Mundial de Suelos. Roma. 

Godoy, E.; Larroza, F.; Paredes, J. 1993. Investigación hidrogeológica del área de Filadelfia para detectar contaminación del agua subterránea. Filadelfia. Paraguay.

Lombana, A. 1982. Taxonomía de suelos. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". Bogotá.

MAG. 1999. Informe Final. Proyecto Sistema Ambiental del Chaco. BGR-DOA. Asunción.

MAG. 1996. Informe socioeconómico. Proyecto Sistema Ambiental del Chaco. BGRDOA Asunción.

MAG. 1999. Modelo de Monitoreo Ambiental del Recurso Suelo. Proyecto Sistema Ambiental de la Región Oriental. BGR-DOA. San Lorenzo, Paraguay. 

MARNR. 1982. Sistemas Ambientales Venezolanos, Ambiente y planificación ambiental. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas.

Méndez V, E. 1992. Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial. Consejo de Estudios de Postgrado y Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Méndez V, E. 1996. Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible. ULA-CIDIAT. Mérida, Venezuela.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 1992. Paraguay, Informe Nacional. MAG. SSERNMA, Asunción.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1993. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. MAG. SSERNMA. DPNVS, Asunción.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG/BM. 1995. Informe Final y Mapas Temáticos. Proyecto Bases para un Ordenamiento Territorial de la Región Oriental del Paraguay. Asunción. 

Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica N° 1. Asunción.

Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica N° 7. Asunción.

Ministerio de Defensa Nacional. 1983. Desarrollo Regional integrado del Chaco paraguayo. Serie Información básica N° 8. Asunción.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 1998. Plan Macroregional de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano. Prefecturas de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, Bolivia.

Montilva, J. 1995. Documento elaborado en el marco de la Maestría en Gestión de los Recursos Naturales Renovables para la materia Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. ULA, CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Norero, Aldo. 1983. Métodos de Análisis para la Caracterización de Suelos. CIDIAT. Mérida, Venezuela. 

 Olson, Gerald W. 1981. Clasificación de Tierras. CIDIAT. Mérida, Venezuela. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas