2 sept 2024

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA GENERAL DEL CHACO PARAGUAYO Y LA DESCRIPCIÓN DE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL USO DE LAS TIERRAS SEAN ESTOS PARA FINES PECUARIOS E INTEGRACIÓN AGRICOLAS – SETIEMBRE DEL 2024

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo S. Molinas M.; Como Asesor Agroambiental; como Ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, quisiéramos exponer sobre la “CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA GENERAL DEL CHACO PARAGUAYO Y LA DESCRIPCIÓN DE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL USO DE LAS TIERRAS SEAN ESTOS PARA FINES PECUARIOS E INTEGRACIÓN AGRICOLAS – SETIEMBRE DEL 2024”; con el objeto de abrir la discusión y el debate de los visitantes de este BLOG.

Debate entre ex Ministros de Agricultura y Ganadería de Paraguay; sobre las Caracterización Biofísica General del Chaco Paraguayo y la Descripción de sus Sistemas de Producción según el Uso de las Tierras

La región chaqueña se caracteriza por una fisiografía de tipo planicie aluvial seca, con régimen de sequedad extrema, con condiciones extremas de humedad, alta temperatura, sequía y suelos. La producción ganadera, con una rica diversidad faunística, es la principal actividad económica. Actualmente, en ciertas zonas de la región occidental, la integración de la ganadería con la agricultura, donde se produce soja, se está transformando en la nueva actividad económica de la región (MAG y BGR, 1998).

Las formaciones de coberturas vegetales de estrato boscoso en el Chaco Paraguayo dependen de la disponibilidad de agua y los tipos de suelos predominantes en las zonas de producción ganadera, en particular, donde se ha integrado la agricultura e iniciado la cadena productiva y sistema de producción de soja (Molinas, 2010).

La vegetación de las coberturas vegetales de estrato boscoso de las zonas productivas ganaderas integradas con la agricultura se caracteriza por: en climas sub-húmedos existe presencia de palmares Copernicia australis (karanda’y), Schinopsis balansae (quebracho colorado), especies del género Prosopis (algarrobos) y Tabebuia nodosa (labón); en climas secos son comunes los bosques de quebracho colorado (Schinopsis balansae), la presencia del samu-ú (Ceiba insignis) y del palo santo (Bulnesia sarmientoi); en el alto Chaco la vegetación está formada por bosques espinosos adaptados a largos períodos de sequía en un clima semiárido (matorral xerofítico) (Secretaría del Ambiente [SEAM] y BGR, 2007).

Los sistemas de producción en tierras de uso para fines ganaderos, ganadero-agrícola y agrícola en la región occidental se encuentran limitadas a las condiciones edafoclimáticas predominantes en el Chaco Paraguayo. Esta condición natural de la región es para uso preferentemente pecuario y especialmente silvopastoril donde la producción se sustenta sobre proyectos de planes de uso de la tierra y estudios de impacto ambiental aprobados por leyes vigentes que habilitan los desmontes de manera planificada para potreros con pasturas implantadas.

Mapa de Tipos de Suelos de la Región Occidental o Chaco del Paraguay

En tanto, en las unidades productivas que se integra la ganadería con la agricultura y se está iniciando la producción de soja, en un 90%, la producción de este cultivo se realiza en tierras provenientes de potreros con pasturas degradadas o parcelas agrícolas habilitadas; y el 10% en tierras provenientes de coberturas vegetales de estrato boscoso.

USO DE LA TIERRA PARA FINES GANADERO E INTEGRACIÓN GANADERO-AGRÍCOLA EN EL CHACO PARAGUAYO:

En las zonas del Chaco Paraguayo en donde las unidades productivas están integrando la ganadería con la agricultura y, en particular, convirtiendo los potreros con pastura implantada y parcelas agrícolas a la producción sojera comercial se enfrentan a las limitaciones edáficas y climáticas naturales que caracterizan a las zonas productivas limitando el potencial productivo agrícola, de acuerdo con manifestaciones de actores como los socios productores de las cooperativas de producción, empresas privadas y productores particulares.

A continuación, se describen las principales características en el uso actual de la tierra de aquellas unidades productivas en el Chaco Paraguayo orientado según los tipos de suelos y condiciones climáticas:

a).- Unidades productivas de uso ganadero: invierten y aprovechan sus recursos naturales productivos para fines ganaderos y silvopastoril generando resultados productivos altamente significativos en el Chaco Paraguayo. En el año 2002 se contaba con 1.200.000 cabezas de ganado vacuno y actualmente en el 2018 se calcula la existencia de 3.800.000 cabezas de ganado vacuno, es decir existe un crecimiento anual de 12% y señalando las áreas de crecimiento al Noroeste del Chaco Paraguayo (Neufeld, 2018).

La producción ganadera y silvopastoril está orientada a la producción de carne y en menor intensidad a la producción lechera. Esta producción de leche también genera un alto impacto en la productividad demandando una mayor ocupación de la mayoría de los productores del Chaco central, debido a que, en su proceso de producción al verse afectados por períodos de sequías, la implementación de la producción de forrajes combinado con la agricultura permite superar de manera satisfactoria la problemática (SEAM y BGR, 2007).

La producción ganadera y/o silvopastoril habilitas tierras con cobertura vegetal de estrato boscoso para potreros de 50-100 Has sembrando pasturas implantadas, de preferencia especies como gatton panic, tanzania, estrella, buffel, entre otros. Los potreros habilitados son producto de planes de uso de la tierra y estudios de impacto ambiental aprobados por leyes vigentes. Las pasturas implantadas producen buenos forrajes para el engorde en los primeros años de uso, y aquellos potreros que disminuyen la producción de forraje son destinados para la cría de ganado (SEAM y BGR, 2007).

Ubicación en la imagen satelital de la propiedad de la empresa privada Noroda en la región occidental o Chaco.

b).- Unidades productivas de uso agrícola: el uso y manejo para la agricultura se realiza con la habilitación de tierras con parcelas de suelos provenientes de coberturas vegetales de estrato boscoso y/o suelos de campos naturales. Otro tipo de habilitación para la agricultura son de aquellas tierras previamente habilitadas para potreros que están degradados y para su recuperación pasan a ser de uso agrícola.

Históricamente en el Chaco central, en aquellas fincas destinadas a parcelas productivas, la producción de cultivos agrícolas se sustentaba en maní, tártago, sésamo, entre otros; sean estas fincas provenientes de tierras con coberturas vegetales de estrato boscoso y/o campos naturales. Los cultivos agrícolas se producían en suelos de texturas y estructuras preferentemente arenosos. Otros cultivos como el sorgo y algodón se realizan preferentemente en suelos de coberturas vegetales de estrato boscoso y campos naturales (MAG y BGR, 1998).

La preparación convencional de los suelos sueltos y descubiertos busca controlar las malezas realizándolo luego de las precipitaciones, ésta es realizada con rastra de discos, arado, carpidora y subsolador dejando los suelos al descubierto. En tanto que, en parcelas con suelos de textura y estructura muy arenosa se usa carpidora y cuchilla agrícola con el cual se mueve el suelo, mata las malezas dejando el suelo con cobertura controlando la erosión eólica y/o hídrica. Existen otras unidades productivas que hacen agricultura conservacionista incorporando la labranza mínima y el sistema de siembra directa utilizando cuchilla agrícola, subsolador y, en casos específicos, la rastra basada en la cobertura vegetal permanente de los suelos y la rotación de los cultivos en las parcelas de uso agrícolas (SEAM y BGR, 2007).

La integración de la agricultura a la producción ganadera en unidades productivas inició en el Chaco central para generar disponibilidad de alimentos energéticos y proteicos de origen agrícola complementarios en el período invernal (helada y sequía) para el ganado vacuno de leche y carne.

c).- Unidades productivas agrícolas de producción de soja: el ingreso de la producción agrícola en el Chaco entre los socios productores de las cooperativas productivas se viene planificando y produciendo rubros agrícolas como algodón, maní, sésamo hace más de 30 años y, últimamente hace unos 6-8 años, la soja se produce, cosecha y comercializa para su exportación internacional. Por otro lado, empresas privadas y productores particulares, hace 10 años, vienen produciendo comercialmente el cultivo de soja.

 
                             Soja en estado fenológico de llenado de grano en el Chaco paraguayo

Es importante señalar que el 90% de las unidades productivas que producen soja en el Chaco Paraguayo lo realizan por medio de la integración entre la ganadería y la agricultura donde tierras con potreros degradados y/o parcelas agrícolas se convierten en parcelas de producción de soja aplicando la agricultura conservacionista; sin embargo, un 10% de las unidades productivas que producen el cultivo de soja destinan tierras con coberturas vegetales de estrato boscoso desmontando y aplicando el plan de “estabilización de suelos” para la producción comercial del rubro.

Datos levantados y procesados de los actores de la cadena productiva y sistema de producción de soja en el Chaco Paraguayo nos indican que las iniciativas agrícolas estimada para la campaña agrícola del 2018 a 2019 son: soja unas 26.000 Has; sésamo unas 21.000 Has; maíz unas 20.000 Has; silaje unas 8.000 Has; algodón unas 5.000 Has; chía unas 4.600 Has; maní unas 4.000 Has; y sorgo 3.500, es decir se estima como el desarrollo agrícola de unas 92.100 Has (Neufeld, 2018).

La información obtenida en el párrafo anterior nos indica que, la cadena productiva y el sistema de producción de soja en el Chaco tiene un crecimiento sostenido desde hace aproximadamente 10 años llegando actualmente a ocupar, en esta campaña agrícola 2018-2019 una superficie aproximada de 26.000 Has superando a los otros rubros agrícolas como sésamo, maíz, algodón, maní, chía y sorgo granífero-forrajero en el marco del desarrollo agrícola del Chaco Paraguayo.

El Gráfico Nº1 nos describe la superficie planificada, sembrada y la producción total de soja por actor identificado en esta campaña agrícola 2018-2019. Entre los socios productores de la cooperativa alcanzan unas 11.000 Has de superficie sembrada, con un promedio de 3.700 Has por cada una de las 3 (tres) cooperativas; para empresas privadas y productores particulares unas 12.415 Has calculándose un promedio de 3.100 Has por cada unidad productiva que se dedica al cultivo de la soja.

La proyección de incremento de siembra del cultivo de soja comercial entre los socios productores de las cooperativas de producción en el Chaco central es de 2.000 Has anual, en promedio; sin embargo, para las empresas privadas y productores particulares se calcula unas 1.250 Has anual, en promedio.

Gráfico Nº1: Proyección anual de la superficie sembrada, superficie sembrada y producción total estimada de soja en la campaña agrícola 2018-2019.

El Gráfico Nº1 nos permite estimar una superficie total de siembra de soja de 25.090 Has; este dato multiplicado por los rendimientos promedios obtenidos de los socios productores de la cooperativa de producción, empresas privadas y productores particulares se estima una producción de granos de soja para la campaña agrícola 2018-2019 en el Chaco Paraguayo de 63.513 toneladas de grano de soja.

La cooperativa ha logrado demostrar a través de ensayos de investigaciones adaptativas y comparativas que el pasto suda negro es una opción ideal para recuperar áreas o sitios en parcelas de producción con peladares y demás áreas productivas, con la formación de cobertura vegetal en el período invernal, especialmente para la soja como cultivo siguiente. Este pasto suda negro crece rápido, es de porte alto y genera una masa vegetal bastante densa, por lo tanto, se mantiene sobre el suelo por un tiempo mayor en comparación con otras gramíneas.

Un socio productor decidió implementar el sistema productivo por recomendación de los asesores técnicos de la cooperativa, Cuadro y las imágenes de las Fotos, nos muestra el sistema de producción de soja sembrado y germinado con 30 días de desarrollo de cultivo.

Sistema de producción ganadero y agrícola recomendado por los técnicos de la cooperativa Neuland

Uso de la tierra

Períodos

Ganadería (pastura implantada)

10 -12 años de uso pecuario

Maíz

1º año agrícola

Rebrote de Gatton panic

Período invernal

Soja/Sésamo

2º año agrícola

Abono verde

Período invernal

Rubro agrícola

3º año agrícola

Retorno a ganadería (eventualmente)

 

Según expresiones de sus socios productores, en el futuro la cooperativa estará buscando intentar la evaluación de la asociación de otros abonos como el sudan negro con otras especies como leguminosas denominadas crotalaria, nabo forrajero, entre otros, que maximicen la formación de cobertura vegetal y otros beneficios de las asociaciones, lo cual es imprescindible para el mantenimiento de la humedad del suelo en el perfil del suelo.


Imágenes de parcelas de soja sembradas en la primera quincena de noviembre por los socios productores de la cooperativa Neuland

Entre algunas informaciones que se pudo obtener es que existen indicios de posibles siembras evaluativas en la campaña agrícola de 2018-2019, sin embargo, existe el desafío además de desarrollar programas evaluativos de abonos de cobertura durante el período invernal para el mantenimiento de la humedad de los suelos, que cuyos resultados podrían utilizarse para incorporar como recomendación técnica en los sistemas de producción agrícola para el Chaco.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Banco Central del Paraguay. (2017). Página web institucional. Asunción, Paraguay: Mascreativo. Recuperado de https://www.bcp.gov.py/

Ministerio de Agricultura y Ganadería, e Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (1998). Proyecto Sistema Ambiental del Chaco: Inventario, Evaluación y Recomendaciones para la Protección de los Espacios Naturales en la Región Occidental del Paraguay. Asunción, Paraguay: MAG.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2016). Cartera de Proyectos Viales. Asunción, Paraguay: MOPC.

Molinas, A.S. (2010). Importancia, Potencialidades y Desafíos del Sector Agro-Rural Paraguayo. Asunción, Paraguay: Unión de Gremios de la Producción.

Neufeld, E. (Noviembre 2018). Integración Agrícola-Ganadera: Reconversión de Pasturas Degradadas a Cultivos de Renta Sustentables. En L. Alfonso (Sub-representante), Plataforma Nacional de Commodities Sustentables.  Plataforma llevada a cabo en Cosanzo 17. Filadelfia, Paraguay.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1971). Mapa Mundial de Suelos 1:5.000.000: América del Sur. Roma, Italia: Tipolitografia F. Failli.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2008). Base referencial mundial del recurso suelo: Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional. Roma, Italia: Viale delle Terme di Caracalla.

Secretaría del Ambiente, e Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales. (2007). Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Asunción, Paraguay: SEAM.

Secretaría del Ambiente, e Itaipú. (2016). Legislación Ambiental Bajo Responsabilidad de la SEAM. Asunción, Paraguay: SEAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Medio Ambiente

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces, pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad esta encarando por preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global (Molinas 2008).

Anuncio Ing. Alfredo Molinas